FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerCultura de los cuidados

Ayuda asistencial a los trabajadores ancianos al retirarse de sus oficios en un hospital sevillano en el Antiguo Régimen español y su proyección en Lima, Virreinato del Perú

Este trabajo tiene por objetivo  estudiar la ayuda asistencial de trabajadores hospitalarios  ancianos en una institución administrada por religiosos en el Antiguo Régimen español. El caso de estudio es el hospital de las Cinco Llagas de Sevilla. La metodología aplicada fue la heurística y la hermenéutica de las fuentes históricas recopiladas del Archivo de la Diputación Provincial de Sevilla y fuentes secundarias de diferentes repositorios para su interpretación. El resultado de la investigación reveló que el hospital de las Cinco Llagas de Sevilla fue una institución que exigió disciplina, fidelidad  y entrega a sus trabajadores, recibiendo en compensación salarios, manutención, alojamiento, ayudas de costa y retiro con ayuda monetaria y asistencial. La conclusión nos permite conocer a nivel micro la asistencia a trabajadores ancianos de un hospital  que llevaron una vida dedicada a la labor hospitalaria y que fueron merecedores de tal reconocimiento. Incluso, la sobrevivencia de esta práctica fue impulsada por sus mismos trabajadores entregando todo o parte de sus ingresos a los “jubilados” con la promesa de heredar aquellos cargos a modo de titularidad y de ser tratados de la misma forma al llegar a la senectud. Actitud que era valorado por los patronos de la institución como un signo de compromiso, fidelidad y confraternidad entre sus miembros. Esta ayuda asistencial fue una práctica llevada a cabo en algunas instituciones laicas y religiosas en España y replicada en las colonias españolas en América, como en Lima, capital de virreinato del Perú.

Entre teorias e práticas: Formação docente e experiências no ensino da saúde

Pretende-se tecer apontamentos sobre formação docente de profissionais da saúde iniciantes nesse campo. Trata-se de um estudo de natureza qualitativa, de caráter descritivo-analítico ancorado no relato de experiência de profissionais da área da saúde e sua atuação nas atividades de ensino. Os pesquisadores relataram não ter momentos formativos durante sua prática profissional, ficando esse momento, muitas vezes, restritos a vivências na pós-graduação. Os achados reforçam a necessidade da criação ou existência de espaços institucionais abertos para o acolhimento de demandas e o diálogo com os professores com pouca ou nenhuma experiência no ensino superior, e entre estes e demais membros das IES. Espera-se contribuir para as reflexões teóricas sobre a temática em questão.

Trayectorias de cuidado de mujeres centenarias en Chile

Este artículo tiene como objetivo analizar la trayectoria de cuidados en la vida de mujeres centenarias chilenas, relacionadas con su biografía, así como el contexto social y cultural y las distintas modalidades de desigualdad social. Buscamos caracterizar los hitos y eventos en las trayectorias de cuidados de estas mujeres, vinculando la experiencia individual y familiar. La metodología fue cualitativa y se centró en el análisis en profundidad de cuatro casos, a partir de diversas técnicas de construcción de información: entrevistas en profundidad a cada una de las mujeres; aplicación de calendarios de vida y observación directa. Los resultados posicionan al género, la generación y la clase, como elementos relevantes para comprender la configuración de las trayectorias de cuidados. Asimismo, se destaca la dependencia e interdependencia en las relaciones familiares, así como en las estrategias de cuidados de las mujeres centenarias, en sus experiencias de vida y envejecimiento. El análisis de estas trayectorias permite mostrar al cuidado como un proceso dinámico y cambiante, que se articula en base a elementos de diferenciación social, como el género, la clase y la generación.

Trajetórias precursoras da Enfermagem de Reabilitação na Guerra Colonial Portuguesa

Tras la Segunda Guerra Mundial, la creación de la ONU influyó en los movimientos de independencia colonial. Portugal resistió, teniendo que enfrentarse a la Guerra Colonial, que influyó en el desarrollo de la enfermería de rehabilitación. Objetivo: Analizar las prácticas precursoras de la enfermería de rehabilitación en la Guerra Colonial Portuguesa. Metodología: Utilización del método histórico para resumir el relato histórico. Resultados: La evolución de la asistencia sanitaria determinó la necesidad de una mejor "preparación técnica" mediante la creación de "Escuelas Técnicas de Enfermería". El "curso de enfermería y acción social colonial" abarcaba la "educación física" y los "agentes físicos". En 1961, las filas de las tropas paracaidistas pasaron a incluir enfermeras. Las enfermeras también desempeñaron un papel en las "inspecciones sanitarias" y en la colaboración con las Fuerzas Armadas en los comandos navales de las colonias, en el Servicio de Aduanas de Ultramar y en los navíos de guerra de la Guarda Fiscal. En 1963, el personal de enfermería del Hospital de Ultramar incluía enfermeras "fisioterapeutas" y "especializadas en ortopedia, rehabilitación...". En aquella época, en 1964, la situación sanitaria condujo a la regulación de los Servicios Sanitarios y Asistenciales de Ultramar, reconociendo la importancia de la enfermería especializada en los territorios de ultramar.

Conclusión: La enfermería de rehabilitación surgió en Portugal en 1965, influenciada por un contexto social y político previo que creó nuevas necesidades de salud.

Estudio fenomenológico de la cartografía corporal y relatos autobiográficos en estudiantes de enfermería para revelar experiencias de vida durante la pandemia

Resumen

La pandemia por COVID-19 fue uno de los acontecimientos más desafiantes a nivel global para la formación en enfermería. Sin embargo, no se encontraron estudios fenomenológicos en Chile que describieran las experiencias y vivencias acontecidas en los estudiantes de enfermería. El objetivo de este estudio fue describir las experiencias de vida de un grupo de estudiantes de enfermería chilenos durante el período de pandemia. Se realizó un estudio fenomenológico descriptivo en siete estudiantes de enfermería basado en los postulados de Heidegger. Se utilizó la técnica de cartografía corporal y narrativas autobiográficas para recolectar la información. En la interpretación de los dibujos se utilizó la propuesta de McCorquodale y DeLuca mientras que los relatos se analizaron mediante la metodología de Codazzi. Producto de la triangulación de los datos se obtuvieron cuatro grandes categorías, a saber: Don COVID, experiencias ominosas en el hogar, problemáticas educativas y Sorge. Los resultados muestran las consecuencias de la rápida digitalización del sistema educativo debido a la crisis sanitaria, provocando inestabilidad en los participantes, exacerbando las emociones, afectando su capacidad de concentración y resolución de problemas académicos. No obstante, se demuestran las capacidades de adaptación y resiliencia que pueden afrontar los estudiantes en situaciones complejas.

Prácticas ancestrales de lactancia materna en el territorio indígena nasa de juan tama- Huila, colombia.

Resumen

La lactancia materna es la alimentación recomendada desde el nacimiento de forma exclusiva hasta los 6 meses, sin embargo, su práctica varía con cada cultura. Los pueblos indígenas han sufrido efectos de la colonización en sus prácticas derivados de modelos de la salud occidental que generan consecuencias que resultan inapropiadas a estos contextos.

Objetivo: Identificar las prácticas ancestrales de lactancia materna de las mujeres en el territorio indígena de Juan Tama desde la cosmovisión Nasa.

Método: Investigación de enfoque cualitativo, cuya población fueron mujeres del Resguardo indígena Nasa de Juan Tama. Se conformó muestra por criterio de 8 participantes, con quienes se realizaron grupos focales. El análisis de datos fue mediante herramientas analíticas de la teoría fundamentada.

Resultados: Surgieron 180 códigos descriptivos agrupados en 5 categorías analíticas: prácticas de preparación, rituales, promoción, prevención y de cuidado de LM.

Conclusiones:  Las prácticas ancestrales han sufrido un debilitamiento en los territorios indígenas. En resistencia, se preservan prácticas a través de mayoras, parteras y abuelas. La coexistencia de prácticas son una oportunidad de aprendizaje mutuo de comunidades indígenas y agentes de salud, promoviendo enfoques de salud que respeten y valoren las tradiciones culturales.

Palabras clave: Lactancia materna; mujeres; pueblos indígenas; creencias; cultura indígena

La labor del Protomedicato en la salud pública en el virreinato del Perú

El objetivo de la presente investigación es conocer el papel que cumplió el Protomedicato en la salud publica en el virreinato del Perú. La metodología utilizada fue la narración histórica siguiendo el método heurístico y hermenéutico, utilizando fuentes primarias documentales de archivos históricos peruanos y españoles. El resultado obtenido fue confirmar que el Protomedicato veló por la salud de los vecinos y que tenía carácter administrativo judicial y sus funciones principales fueron regularizar la labor de los que ejercieran cualquier tipo de atención sanitaria, otorgando licencias, fijando aranceles y vigilando el trabajo realizado en las boticas y la calidad de los medicamentos, a través de visitas periódicas. La conclusión determina que hubo mejoras sanitarias como consecuencia de la gestión del Protomedicato en el virreinato del Perú, proponiendo medidas salubres e, incluso, disponía la movilización de personal médico a través del virreinato y participaba ante cualquier consulta de otras entidades coloniales, como el cabildo, referentes a salud pública, como eliminación de acequias, declaración de pestes, y otros.

❌