FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerCultura de los cuidados

Invención de la Espera o Tejiendo expectativas y ausencias mientras pasa el tiempo

En esta reseña, José Siles analiza y describe las características del último poemario del poeta Salvadoreño André Cruchaga.

Necesidades humanas básicas en gestantes con alto riesgo obstétrico analizado bajo la Teoría de Wanda Horta

Objetivo: identificar las necesidades humanas básicas de las embarazadas de alto riesgo hospitalizadas con base en la Teoría de Wanda Horta. Método: investigación asistencial realizada con dieciséis gestantes de alto riesgo hospitalizadas en una maternidad de referencia en Ceará entre septiembre y noviembre de 2019. Se recolectó información a través de diario de campo y ficha de caracterización de las gestantes y registros de necesidades humanas básicas. Los resultados se analizaron mediante estadística descriptiva simple y un enfoque integral a la luz del marco de Wanda Horta. Resultados: las gestantes presentaron necesidades psicobiológicas, psicosociales y psicoespirituales, siendo prevalentes: ausencia de actividades de ocio, inseguridad emocional, escaso conocimiento, sueño y descanso perjudicados, y actividades físicas restringidas por indicación de descanso. Consideraciones finales: se cree que el razonamiento crítico y el juicio clínico de los enfermeros se centraron en la individualidad de las gestantes, identificando necesidades en los tres niveles propuestos por la teoría, apuntando caminos para cualificar el cuidado de enfermería a las gestantes de alto riesgo.

Experiencias de las enfermeras en primera línea contagiadas con COVID-19 que recibieron atención domiciliaria

Introducción: Las enfermeras han brindado cuidados a los pacientes con COVID-19, y muchas tuvieron que lidiar con este virus al ser infectadas. Objetivo: Describir las experiencias de las enfermeras en primera línea contagiadas con COVID-19 que recibieron atención domiciliaria. Método: Investigación cualitativa descriptiva, el tamaño de la muestra fue con 12 enfermeras infectadas con COVID-19 que recibieron tratamiento domiciliario en Chiclayo, Perú. El muestreo fue por la técnica de bola de nieve. Para recolectar los datos se utilizó la entrevista semiestructurada a través de los medios virtuales previo consentimiento informado. Resultados: Surgieron tres categorías: a) Incertidumbre ante modo de contagio, medios de diagnóstico, sintomatología y evolución por la COVID-19, b) Cuidados recuperativos en el hogar: tratamiento médico, uso de medicina tradicional y medidas de bioseguridad, y c) Impacto en la vida familiar, laboral, social, emocional y espiritual al sufrir de la COVID-19. Conclusiones: Las enfermeras presentaron síntomas leves de la COVID-19 y se recuperaron en su domicilio, cumplieron con el tratamiento médico, algunas usaron remedios caseros. Practicaron estrictamente las medidas de bioseguridad para evitar que su familia se contagie. Utilizaron la tecnología digital y reforzaron su fe para afrontar el impacto familiar, emocional y social.

La corrupción de la beneficencia en los debates parlamentarios del Trienio Liberal en España (1820-1823)

Una de las principales novedades del debate parlamentario de la ley de beneficencia en el Trienio Liberal radicó en las delaciones de irregularidades en la gestión de este tipo de establecimientos. La meta principal de este estudio es analizar dichas denuncias sobre la base de una triple diferenciación: las que apuntan a las irregularidades debidas a una mala gestión de los recursos económicos, las que se refieren a la administración concejil y las que tienen que ver con la dejadez de quienes cuidaban a los menesterosos en tales casas. Los debates parlamentarios del Trienio liberal en la Ley de Beneficencia se constituyen como fuente principal del estudio. Metodológicamente se aborda el análisis de las intervenciones de los diputados que participaron en la elaboración de dicha normativa. Lo extraño en esta época no eran estas irregularidades, asumidas como algo natural, sino el hecho de que fueran denunciadas por los parlamentarios, pues ello evidencia un cambio sustancial en cuanto a la voluntad de controlar la gestión económica de estos establecimientos, así como la responsabilidad de los cuidadores.

Necesidades de cuidado en la persona consumidora de alcohol en un contexto hospitalario

Introducción: El consumo de alcohol es considerado uno de los transcendentales factores de riesgo de discapacidad y muerte prematura. Develar el sentido de la experiencia de la persona consumidora de alcohol en cuanto a las necesidades de cuidado en el contexto hospitalario e incentiva que enfermería brinde un cuidado humano. Objetivo: Comprender las necesidades de cuidado de una persona consumidora de alcohol durante la estancia hospitalaria. Método: Investigación cualitativa fenomenológica. Muestreo por conveniencia, participaron 07 hombres y 02 mujeres que consumen alcohol e ingresaron al hospital. Para recolectar los datos se utilizó una entrevista fenomenológica, previo consentimiento informado. El análisis se realizó mediante el círculo hermenéutico de Martin Heidegger. Resultados: Fueron develadas cinco categorías: 1) Necesidades físicas ante deterioro corporal, 2) Necesidades emocionales y de apoyo con traspaso de energía para vivir, 3) Necesidades de confort humano dentro de la hospitalización, 4) Agradecimiento verbalizado y escrito ante acompañamiento y preocupación, 5) Anhelos de ser cuidado como persona. Conclusiones: Enfermería se encuentra con un ser vulnerable que muestra necesidades físicas debilitadas, necesidades emocionales que requieren apoyo y confort humano, un ser que anhela y agradece al ser enfermera.

Significados y prácticas de salud como ausencia de enfermedad en universitarios

Introducción: Los jóvenes universitarios están expuestos a cambios y transiciones que marcarán su salud en la adultez. Sus decisiones se traducen en comportamientos que pueden ser saludables o no, y dependen del significado de salud que se construye de conocimientos adquiridos, tradiciones o costumbres culturales. Objetivo: Comprender la influencia que tiene la cultura universitaria en la construcción del significado y prácticas de salud en estudiantes de pregrado de una sede, en una universidad privada en Colombia. Metodología: Estudio cualitativo, tipo etnografía. Participaron 15 estudiantes, 11 profesores y profesionales de Bienestar Universitario. Se aplicó una entrevista semiestructurada virtual, se procesaron los datos, y se sometieron a auditoría. Resultados: El significado de salud responde a una perspectiva individual y biopsicosocial; existe una fuerte influencia del entorno cercano y universitario en la significación y las prácticas de salud. Los hallazgos tienen similitud con otros estudios del ámbito internacional. Conclusiones: Se logró comprender la alta importancia que se da a la salud, entendiéndola principalmente como ausencia de enfermedad, reflejada en creencias, valores y prácticas. Se proponen unos retos, necesarios enfrentar, para hacer a las universidades promotoras del concepto amplio y renovado de la salud.

Aprendizaje generado a partir de la pandemia COVID-19 en enfermeros

Introducción: La enfermería brasileña parece haber alcanzado importantes niveles de aprendizaje durante la pandemia, no solo por la necesidad de controlar la circulación del nuevo coronavirus y cuidar a los enfermos. Objetivo: Conocer los aprendizajes generados a partir de la pandemia de COVID-19 entre las enfermeras. Métodos: estudio exploratorio y cualitativo, realizado en agosto y septiembre de 2021, con enfermeros de tercer nivel de salud que estuvieron en primera línea durante la pandemia, en el Estado de Mato Grosso, Brasil. Se realizaron entrevistas individuales, a partir de preguntas orientadoras. Para el análisis de los datos se utilizó el discurso del sujeto colectivo. Resultados: Como aprendizajes generados, los participantes señalaron aspectos profesionales (teórico/práctico), así como aspectos personales (reflejo del valor del ser humano, familia y realización profesional). Conclusión: Los aprendizajes proporcionados por la pandemia, si bien contribuye a la percepción de que ante la inseguridad y la incertidumbre es posible aprender y desarrollarse, enfatiza la condición de fortaleza del enfermero, que inicialmente durante la pandemia se vio debilitado, pero que se potenció la sensibilidad a nuevos descubrimientos, confrontaciones y fortalecimiento de sus recursos individuales y colectivos.

Albológica sine die: De vivencias que habitan memorias donde subsiste la figura y la obra de Francisco Herrera-Rodríguez (1957-2023)

El objetivo de este artículo consiste en evocar de forma nítida las vivencias compartidas con el profesor e investigador Francisco Herrera-Rodríguez y explicitar los aspectos más significativos de su aportación a la historia de la medicina y la enfermería basadas tanto en la investigación histórica como en la narrativa resaltando su gran compromiso y dedicación con las fuentes literarias. La metodología empleada se ha centrado en la autobiografía rememorando momentos compartidos en contextos académicos, artísticos, literarios y de puro ocio; es decir en la elaboración de relatos de vida autobiográficos enfocados a los tiempos en los que se han producido interacciones de diversa índole entre  Francisco Herrera-Rodríguez y el autor. Los resultados muestran la importancia de las aportaciones de Francisco Herrera-Rodríguez a la historia de la medicina y la historia de la enfermería. Asimismo, queda demostrada la gran calidad humanística del mencionado investigador. Conclusiones: Francisco Herrera-Rodríguez, mediante el  cultivo de sus predilectas pasiones: la investigación histórica, la literatura, el dibujo,  la pintura y el arte en general; se erigió en un humanista de gran calado que incidió positivamente en la formación de historiadores de la medicina y la enfermería.

Historia y epistemología en un matrimonio feliz

Resumen: El análisis de la evolución de las teorías de enfermería considerando los contextos y la secuencia evolutiva lleva a considerar la construcción disciplinar de la enfermería como una ciencia resultante de un recorrido histórico.

 

 

Una Historia Social de la corporeidad: del cuerpo físico al cuerpo vivido

En este trabajo se realiza una revisión de las distintas percepciones del cuerpo que han tenido diferentes sociedades a lo largo de la historia. Se verá cómo, en algunos momentos, predominaron en la representación social del cuerpo significados de tipo positivo, mientras que en otros momentos se percibió el cuerpo desde un punto de vista negativo.

Para la realización de este artículo se llevó a cabo una investigación cualitativa basada en la revisión de documentos de la historia del pensamiento y de la teoría social sobre la construcción de las representaciones sociales del cuerpo. Para ello se ha utilizado el marco teórico del constructivismo de carácter sistémico -en concreto, la teoría de los imaginarios sociales de Juan Luis Pintos- y la noción de ruptura epistemológica de Gaston Bachelard. Se presta, además, una especial atención a la perspectiva de género a la hora de la realización del estudio.

Se puede concluir que las representaciones sociales del cuerpo se han visto afectadas por un proceso de secularización y medicalización; afectando de modos distintos a la percepción del cuerpo femenino, que a la del masculino. Construyéndose a lo largo del tiempo una representación del cuerpo como algo cambiante y que asume un papel identitario para las personas.

Prácticas de enfermería en la reeducación profesional de los soldados en la Casa Pía de Lisboa durante la Primera Guerra Mundial

Resumen: En el período de la Primera República en Portugal, durante la Primera Guerra Mundial, se implantó la reeducación profesional, basada en la experiencia pedagógica de la Casa Pia de Lisboa, y fue particularmente importante en la recuperación de soldados mutilados. Objetivo: Interpretar y analizar las prácticas de las enfermeras en la reeducación profesional de los soldados portugueses en el Instituto Santa Izabel de Reeducación de Mutilados de Guerra de la Casa Pia de Lisboa durante la Primera Guerra Mundial. Metodología: Utilización del método histórico para sintetizar el relato histórico. Resultados: Se encuentran importantes referencias en los Anuarios de la Casa Pia de Lisboa a las funciones desempeñadas por las enfermeras, a saber: "la propaganda que las enfermeras hacían a los heridos sobre las ventajas de la reeducación"; el "tratamiento de masoterapia"; "los tratamientos de masaje" y también al "importantísimo papel" de las señoras (enfermeras) en la "pequeña enfermería" dirigida por el Dr. V. Pontes, donde había un pequeño servicio de "masoterapia", un taller de "prótesis provisionales" y un laboratorio de examen de aptitudes. Conclusión: Esto confirma que las enfermeras desempeñaron un papel importante en los servicios de "reeducación preparatoria" del Instituto de Reeducación de Mutilados Santa Izabel, de la Casa Pia de Lisboa, interviniendo de forma diferenciada y eficaz, mereciendo un buen reconocimiento.

Técnicas de Comunicación y Relación de Ayuda en Ciencias de la Salud. Un libro imprescindible para los profesionales de la salud

José Siles escribe una reseña sobre el libro de Luis Cibanal (coautores: María del Carmen Arce Sánchez & María del Consuelo Carballal Balsa): "Técnicas de Comunicación y Relación de Ayuda en Ciencias de la Salud”.

Beneficios del Zhineng Qigong en la salud holística de practicantes durante la COVID-19: aportes para enfermería

Introducción: Existen algunos estudios sobre los beneficios de ZhiNeng QiGong, pero aún muy pocos en el contexto de la pandemia por la COVID-19 y relacionados con el cuidado holístico. Objetivo: Describir los beneficios de Zhineng Qigong en la salud integral de adultos practicantes durante la COVID-19. Método: Investigación cualitativa descriptiva exploratoria. La muestra fue no probabilística por conveniencia, lograda por técnica de la saturación y redundancia de datos, participaron 13 practicantes de disciplina incorporados en la tercera Certificación Internacional de Zhineng Qigong, previo consentimiento informado. La información fue recolectada por entrevista online y procesada según el análisis de contenido. Resultados: Se encontraron cinco categorías: salud física, mental, social, espiritual y ecológica, donde en todas se encontró cambios positivos de fortalecimiento y sanación individual con irradiación hacia su entorno familiar y social. Conclusiones: Todos los practicantes de Zhineng Qigong experimentaron sanación física y emocional, mejoras en sus relaciones familiares y laborales. Asimismo, sienten vitalidad, paz interior, conexión con el universo y la naturaleza. La mayoría indicaron que no contrajeron la COVID-19 porque con la práctica mejoraron su sistema inmunológico y la respiración.

El proceso de transición y capacitación de la persona trasplantada al corazón y familia: ensayo teórico

La persona trasplantada de corazón y la familia experimentan diferentes tipos de transición, y un acompañante facilitador de su formación para una transición saludable es fundamental.
La Enfermería de Rehabilitación (ER), debido a sus habilidades, puede ayudar a las personas a recuperar la estabilidad y el bienestar, sin embargo, existe poca difusión de su fundamento en las
teorías de enfermería. Objetivo: Analizar el aporte de la Teoría de las Transiciones en la práctica de
la enfermería rehabilitadora orientada al empoderamiento de la persona trasplantada al corazón y
a la familia. Metodología: Estudio crítico-reflexivo guiado por la Teoría de las Transiciones de Afaf
Meleis y por la legislación reguladora para la práctica del enfermero rehabilitador. Resultado: Se
percibe que la teoría de las Transiciones sustenta la intervención de Enfermería de Rehabilitación
en las áreas de conocimiento y aprendizaje de habilidades de la persona trasplantada cardíaca y su
familia, conduciendo a su empoderamiento, toma de decisiones y acción, haciendo que la persona
se sienta empoderada para superar los retos diarios derivados de su proceso de transición. Conclusión: Es fundamental demostrar la conceptualización en la práctica de enfermería, siendo la transición un foco significativo para la Enfermería de Rehabilitación.

❌