Objetivo principal: Los profesionales sanitarios fueron los trabajadores más afectados por Covid-19, especialmente durante las primeras oleadas. El objetivo del estudio es evaluar la percepción del riesgo de exposición al Covid-19, información recibida y participación laboral entre enfermeros, médicos y auxiliares de enfermería. Metodología: Se realizó un estudio transversal mediante una encuesta epidemiológica entre enfermeras, médicos y auxiliares de enfermería de un hospital universitario. Se realizó una validación de aspecto y contenido, un pretest cognitivo y un pilotaje de la encuesta epidemiológica con treinta sujetos. Se realizó un análisis descriptivo utilizando media y desviación estándar (DE) para las variables cuantitativas y las frecuencias absolutas (n) y relativas (%) para variables cualitativas. Se aplicó el test chi-cuadrado y el test ANOVA para evaluar la asociación de las respuestas con las variables: sexo, tipo de trabajador, área de trabajo y actividad en Unidades Covid-19. Resultados principales: Las enfermeras, médicos y auxiliares de enfermería trabajaban principalmente en áreas asistenciales y en unidades de alto riesgo de exposición. Los auxiliares de enfermería y las enfermeras tenían una mayor percepción de riesgo. Las enfermeras estaban menos implicadas en la organización, pero se sentían más apoyadas por sus compañeros. Los médicos se sentían más apoyados por sus superiores y mejor atendidos cuando tenían problemas de salud. Conclusión principal: Las enfermeras y auxiliares de enfermería presentaron mayor percepción de riesgo, las enfermeras se implicaron menos en la organización de la atención sanitaria, mientras que los médicos se sintieron más apoyados por sus superiores.
El Cuidado Humanizado de Enfermería, como expresión del arte de cuidar, se caracteriza por entablar una relación eminentemente ética y de confianza en su interacción con el Otro. Medir este constructo ha sido el objetivo del instrumento Percepción de Comportamientos de Cuidado Humanizado de Enfermería (PCHE). El presente artículo muestra el proceso de construcción y de validación del instrumento, y su correlación teórica con los planteamientos filosóficos del cuidado humano de Jean Watson. El instrumento PCHE, en sus tres versiones, ha contado con la medición de validez facial y de contenido. En su tercera versión contó, además, con la validez de constructo y la medición de la confiabilidad, permitiendo concluir que el instrumento PCHE-III es confiable y mide las características asociadas al fenómeno del Cuidado humanizado en enfermería.
Objetivo: Determinar la influencia de la sarcopenia en la funcionalidad de Adultos Mayores Mexicanos. Método: diseño correlacional-predictivo. Muestra: 316 adultos mayores que asistieron al centro de actividades artísticas y deportivas. Instrumentos: cédula de datos sociodemográficos-clínicos, SARC-F, índice de Barthel y escala de Lawton. Resultados: La sarcopenia tiene impacto negativo sobre las actividades instrumentales de la vida diaria e influye en mayor porcentaje en las básicas convirtiéndola en variable predictora explicando un 34% las actividades de la vidia diaria y un 22% las instrumentales. Conclusiones: La sarcopenia es una variable predictora para las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria. Los resultados presentados plantean bases para futuras intervenciones multidisciplinarias para disminuir el riesgo de sarcopenia y complicaciones en quienes la padecen. Es necesario adoptar estrategias de valoración de individuos con sarcopenia o en riesgo de desarrollarla, a través de consultas en el primer nivel de atención, para prevenirla.
Objetivo principal: Explorar las barreras percibidas para el autocuidado de la salud sexual de una mujer cisgénero de 57 años en situación de trabajadora sexual. Metodología: Se abordó un relato biográfico de naturaleza cualitativa, constructivista y fenomenológica. Resultados principales: Del análisis sistemático y de contenido, emergieron los temas: el trabajo sexual como una alternativa de vida; el estigma y la discriminación por la identidad ocupacional; la falta de una atención en salud preventiva, humanizada e incluyente; la necesaria autoestima para autocuidarse; la psicología informal como método de cribaje del cliente; el saber profesional en prácticas protectoras y de cuidado; las brechas y dificultades para el uso del condón masculino; y la necesidad de una política pública con mirada de género e inclusiva. Conclusión: La narrativa refleja la necesidad de afrontar las barreras para el autocuidado de la salud sexual, mediante metodologías participativas e inclusivas que promuevan la cooperación de políticas, estrategias e intervenciones en salud preventiva congruentes con las necesidades de las mujeres trabajadoras sexuales.