FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerNURE Investigación

Eficacia de una intervención educativa escolar para la prevención de la obesidad infantil

Introducción. La prevalencia de obesidad infantil se ha incrementado de forma considerable desde el año 2000 adquiriendo la dimensión de epidemia, al presentar el 5,9% de los niños menores de 5 años sobrepeso. Entre los factores causantes modificable se encuentran el estilo de vida, sueño, dieta y actividad física. El objetivo es evaluar la eficacia de una intervención educativa en entorno escolar para la modificación de hábitos de niños de 6-12 años en 3 áreas, dieta, actividad física y tiempo de pantalla. Metodología. La muestra es de 540 niños, en etapa de educación primaria distribuida, en tres grupos: a) intervención dieta y tiempo de pantalla, b) actividad física y tiempo de pantalla y, c) dieta, actividad física y tiempo de pantalla. La intervención educativa incluye contenidos del método plato, pirámide de alimentación y ejercicio basados en la guía canadiense de actividad física para niños de 5-11 años. Se recopilan variables de edad y medidas antropométricas. En instrumentación se considera el Test KIDMED (adherencia a dieta), Cuestionario “IPAQ-A” (actividad física), cuestionario tiempo de pantalla (uso dispositivos electrónicos). La recopilación de datos se realiza pre-intervención, post-intervención y al mes de finalización de la intervención. El análisis considera estadística descriptiva para la distribución y valores de las variable cuantitativas y cualitativas y, estadística analítica para el análisis de la eficacia la intervención según corresponda al tipo de variable tales como la prueba de t de Student, ANOVA, Chi cuadrado, prueba de Correlación de Pearson. Los datos serán analizados con el sistema estadístico SPSS.

ABSTRACT

Introduction. The prevalence of childhood obesity has increased considerably since 2000, acquiring the dimension of an epidemic, with 5.9% of children under 5 years of age being overweight. Modifiable causative factors include lifestyle, sleep, diet and physical activity. The objective is to evaluate the effectiveness of an educational intervention in a school environment to modify the habits of children aged 6-12 years in 3 areas, diet, physical activity and screen time. Methodology. The sample is 540 children, in primary education stage distributed, in three groups: a) diet and screen time intervention, b) physical activity and screen time and c) diet, physical activity and screen time. The educational intervention includes contents of the plate method, food pyramid and exercise based on the Canadian physical activity guide for children aged 5 to 11 years. Age variables and anthropometric measurements are collected. In instrumentation, the KIDMED Test (diet adherence), “IPAQ-A” Questionnaire (physical activity), and screen time questionnaire (use of electronic devices) are considered. Data collection is carried out pre-intervention, post-intervention and one month after the end of the intervention. The analysis considers descriptive statistics for the distribution and values ​​of the quantitative and qualitative variables and analytical statistics for the analysis of the effectiveness of the intervention as appropriate to the type of variables such as Student's t test, ANOVA, Chi square, Pearson correlation. The data will be analyzed with the SPSS statistical system.

Adherencia al tratamiento antirretroviral en pacientes adultos con VIH-SIDA: un artículo de revisión

Introducción. El objetivo de la siguiente revisión fue caracterizar la adherencia al tratamiento antirretroviral en pacientes adultos con VIH-SIDA en las dimensiones de grado de adherencia y factores de riesgo. Metodología. La presente revisión de la evidencia se llevó a cabo utilizando varios estudios que se hubieran publicado en los últimos 10 años en cualquier país a nivel mundial; la búsqueda de información se hizo en las bases de datos SciELO, PubMed, LILACS y Dialnet. Resultados. Se identificaron un total de 227 artículos; de los cuales, se excluyeron 211 publicaciones por no cumplir con los criterios de elegibilidad y finalmente los estudios que se incluyeron en esta investigación, fueron 14. Discusión. La falta de adherencia al tratamiento antirretroviral es un problema latente que se puso de manifiesto en la evidencia científica analizada y a partir de los diferentes estudios que fueron recabados, se encontró que más de la mitad de los pacientes si fueron adherentes; mientras que en otros, ocurrió totalmente lo contrario y en relación a los factores de riesgo asociados a la falta de adherencia, se identificaron los siguientes: factores relacionados con el régimen terapéutico (aparición de reacciones adversas; presencia de comorbilidades; mayor tiempo bajo tratamiento), relacionados con el individuo (estrés, depresión, estigma, olvido, consumo de sustancias psicoactivas y alcohol, grado académico, sexo masculino y menor edad) y relacionados con la situación social (falta de apoyo social familiar).

ABSTRACT

Introduction. The objective of the following review was to characterize adherence to antiretroviral treatment in adult patients with HIV-AIDS, in the dimensions of degree of adherence and risk factors. Methodology. This evidence review was carried out using several studies that have been published in the last 10 years in any country worldwide; the information search was carried out in the SciELO, PubMed, LILACS and Dialnet databases. Results. A total of 227 articles were identified; of which, 211 publications were excluded for not meeting the eligibility criteria and finally the studies that were included in this research were 14. Discussion. Lack of adherence to antiretroviral treatment is a latent problem that was highlighted in the scientific evidence analysed and from the different studies that were collected, it was found that more than half of the patients were adherent; while in others, the complete opposite occurred and in relation to the risk factors associated with non-adherence, the following were identified: factors related to the therapeutic regimen (occurrence of adverse reactions; presence of comorbidities; longer time under treatment), factors related to the individual (stress, depression, stigma, forgetfulness, consumption of psychoactive substances and alcohol, academic grade, male sex and younger age) and factors related to the social situation (lack of family social support).

Traducción y adaptación cultural de una escala biosanitaria: acercándonos a la pluralidad lingüística

Objetivo. Describir cómo traducir y adaptar culturalmente una escala biosanitaria. Metodología. Se han sintetizado guías y artículos en una guía sencilla. Resultados. Para realizar una traducción validada se deben seguir unos pasos consecutivos. Es un desafío, pero permite utilizar herramientas adaptadas al contexto cultural y lingüístico, contribuyendo a generar conocimiento científico sólido y comparativo.

ABSTRACT

Objective. To describe the translating and cultural adaptation of a biosanitary scale. Methodology. The guides and articles have been synthesized in a simple guide. Results. To carry out a validated translation, a series of steps must be followed. It is a challenge, but it allows the use of adapted evaluation tools for the cultural and linguistic context, contributing to generate solid and comparative scientific knowledge.

Efectividad del cianocrilato en la reparación de heridas en cuero cabelludo, región ciliar y zona mentoniana en pediatría

Resumen:

Introducción. El uso en pediatría de adhesivos tisulares como el cianocrilato para el cierre de heridas ofrece ventajas significativas. Es un procedimiento sencillo rápido e indoloro, conformándose como una alternativa en la población pediátrica debido a las características específicas de estos pacientes. Objetivo. Evaluar la efectividad del adhesivo tisular con cianocrilato en el cierre de heridas en zonas pilosas y mentón. Metodología. Se diseñó un estudio observacional prospectivo conformado por pacientes pediátricos que acudieron a urgencias con heridas que requerían sutura en zona mentoniana, ceja y cuero cabelludo. Se valoraron variables demográficas y clínicas, así como la colaboración del menor y grado de satisfacción de padres y profesionales tras la aplicación de cianocrilato. A los 3 meses se valoró la cicatrización. Los datos se analizaron mediante el programa estadístico SSPS. Resultados. Las heridas en zonas pilosas presentaron una correcta epitelización con un índice ≤ 2 según escala de Vancouver. Se establecieron diferencias estadísticamente significativas entre la localización de la herida y su cicatrización (p<0.05). Se objetivó un grado de concordancia moderado entre la satisfacción de los padres y los profesionales con un p-valor < 0.001. Discusión. Los adhesivos tisulares con base de cianocrilato parecen una alternativa válida y segura para la reparación de heridas en zonas con folículo piloso. Cuenta con la aprobación de pacientes, familiares y profesionales que realizaron el procedimiento. Los resultados respecto a la cicatrización evaluados a los 3 meses son más satisfactorios en áreas pilosas.

ABSTRACT

Introduction. The use of tissue adhesives like cyanoacrylate for wound closure in pediatrics offers significant advantages. It is a simple, fast, and painless procedure, making it an alternative in the pediatric population due to the specific characteristics of these patients. Objective. To evaluate the effectiveness of tissue adhesive with cyanoacrylate in closing wounds on the scalp or hairy areas and the chin region. Methodology. A prospective observational study was designed, consisting of pediatric patients who presented to the emergency department with wounds requiring sutures in the chin, eyebrow, and scalp areas. Demographic and clinical variables were assessed, as well as the cooperation of the child and the satisfaction level of parents and healthcare professionals after the application of cyanoacrylate. Scar healing was assessed at 3 months. Data were analyzed using the statistical software SPSS. Results. Wounds in hairy areas showed proper epithelialization with an index ≤2 according to the Vancouver scale. Statistically significant differences were found in the relationship between wound location and its healing (p<0.05). Additionally, a moderate level of agreement was observed between parent and professional satisfaction, with a p-value <0.001. Discusión. Cyanoacrylate-based tissue adhesives appear to be a valid and safe alternative for wound repair in areas with hair follicles. They are well-received by patients, their families, and the professionals who performed the procedure. The results regarding scar healing evaluated at 3 months are more satisfactory on the scalp and eyebrow compared to the chin region.

Cuidados de enfermería en mujeres sometidas a una mastectomía por cáncer de mama: una revisión bibliográfica

El cáncer de mama es el crecimiento anormal y desordenado de células con capacidad de diseminación. Existen diferentes líneas de tratamiento, de entre las cuales, la cirugía (mastectomía parcial o completa) se considera por excelencia la opción terapéutica en combinación con otras terapias (quimioterapia, inmunoterapia y/o radioterapia) para el tratamiento de esta enfermedad.
El presente estudio analiza la evidencia científica sobre los cuidados de enfermería tras la cirugía por mastectomía en mujeres sometidas a la resección mamaria y las posibles complicaciones asociadas a la cicatrización de la herida postquirúrgica. Para ello, se ha realizado una revisión bibliográfica en diferentes bases de datos, estudiando un total de 12 artículos tras la aplicación de los criterios de elegibilidad. Tras el análisis exhaustivo de los datos, se constata la importancia del papel de enfermería en la continuidad de cuidados para prevenir y disminuir las complicaciones postquirúrgicas, influyendo de forma directa sobre la calidad de vida de cada paciente.

ABSTRACT

Breast cancer is the abnormal and disorderly growth of cells with the ability to spread. There are different lines of treatment, among which surgery (partial or complete mastectomy) is considered the therapeutic option par excellence in combination with other therapies (chemotherapy, immunotherapy and/or radiotherapy) for the treatment of this disease.
This study analyzes the scientific evidence on nursing care after mastectomy surgery in women undergoing breast resection and the possible complications associated with post-surgical wound healing. For this, a bibliographic review has been carried out in different databases, studying a total of 12 articles after applying the eligibility criteria. After the exhaustive analysis of the data, the importance of the role of nursing in the continuity of care to prevent and reduce post-surgical complications is confirmed, directly influencing the quality of life of each patient.

Impacto de la enfermera de práctica avanzada en el proceso asistencial del paciente laringectomizado

Los pacientes con cáncer de laringe sometidos a laringectomía total deben estar acompañados por un profesional de enfermería experto, con capacidad de adoptar decisiones complejas y que proporcione una atención de calidad. En España la figura de la enfermera de práctica avanzada (EPA) es poco reconocida y no tiene regulación normativa, aunque es importante incluirla dentro del equipo asistencial para mejorar los cuidados del paciente oncológico complejo debido a su liderazgo clínico y transformacional. Objetivo principal. Evaluar el impacto de la enfermera de práctica avanzada en el proceso asistencial del paciente con cáncer de laringe y tratamiento quirúrgico de laringectomía total. Diseño y ámbito de estudio. Estudio cuasiexperimental pre-post longitudinal prospectivo a un solo grupo de pacientes no aleatorizado, en el servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario la Paz, desde el año 2021 hasta el 2023. Variables del estudio. Se recogerán variables relacionadas con indicadores clínicos, además de variables como la ansiedad, calidad de vida, grado de satisfacción entre otras. Intervención. La EPA realizará 13 sesiones individuales de forma coordinada con el equipo asistencial desde el diagnóstico hasta el alta hospitalaria, estas abordarán aspectos tanto a nivel educativo como asistencial del paciente. La aparición de la figura de la EPA responde a la cambiante demanda de los servicios sanitarios, al aumento del coste asistencial y al continuo desarrollo profesional, por tanto, es necesario valorar la posibilidad de introducir nuevos modelos profesionales dentro de la práctica clínica, para adaptar el sistema de salud a los cuidados que la sociedad necesita.

ABSTRACT

Patients with laryngeal cancer undergoing total laryngectomy must be accompanied by an expert nursing professional, who must be able to take complex decisions and to provide quality care. In Spain, the advanced practice nurse (APN) figure is little recognized and it has not a formal regulation; although it is important to include it within the care team to improve the care of complex cancer patients due to its clinical and transformational leadership. Main objective: to evaluate the impact of the advanced practice nurse in the care process of patients with laryngeal cancer and total laryngectomy surgical treatment. Study design and scope: a prospective longitudinal pre-post quasi-experimental study of a single non-randomized group of patients, in the Otorhinolaryngology service of the la Paz University Hospital, from 2021 to 2023. Study variables: variables related to clinical indicators, in addition to variables such as anxiety, quality of life, degree of satisfaction, among others. Intervention: the EPA will carry out 13 individual sessions in coordination with the care team from diagnosis to hospital discharge, these will address both educational and patient care aspects.

The appearance of the figure of the EPA responds to the changing demand for health services, the increase in the cost of care and the continuous professional development, therefore, it is necessary to assess the possibility of introducing new professional models within clinical practice, to adapt the health system to the care that society needs.

Nivel de depresión en adolescentes de bachillerato de la Unidad Educativa Chilla

Introducción: La depresión es una alteración del estado de ánimo que puede ocasionar desaliento y poca esperanza sobre su futuro; además, puede presentarse en todas las etapas de la vida y con mayor frecuencia en la adolescencia, debido a la serie de cambios físicos y psicológicos que se presentan lo cual los hace vulnerables a padecerla. Objetivo: Caracterizar el nivel de depresión en los adolescentes de bachillerato de la Unidad Educativa Chilla. Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal, en el cual se contó con la participación de 60 adolescentes; se utilizó como instrumento el test de Beck (BDI-2), que evalúa las dimensiones, somática motivacional y dimensión cognitiva afectiva. Resultados: el análisis de resultados demostró que el 38.3% están en edad de 17 años, el 51.7% son hombres, el 70% pertenecen a la zona urbana, un 100% tienen un estado civil soltero/a, mientras que el 40% cursan el tercero de bachillerato. Además, se logró evidenciar el nivel de depresión en base a la dimensión somática-motivacional donde el 40% tiene un nivel mínimo y el 11,7% un nivel grave; en la dimensión cognitivo-afectiva, el 43,3% presenta un nivel de depresión leve y el 1.7% un nivel grave, en cuanto al nivel general de depresión se muestra que, el 33,3% presentó un nivel mínimo y 16.7% un nivel grave. Conclusión: la depresión es uno de los grandes problemas de salud mental que afecta a la adolescencia, sobre todo genera alteraciones en las dimensiones somática y cognitiva del ser humano.

La trascendencia de los cuidados invisibles

Los cuidados invisibles se engloban en la práctica de los cuidados y se relacionan con la parte emocional, la humanización y la trascendencia. Es la parte no técnica, pero que acompaña a los diferentes procedimientos y técnicas de unos cuidados profesionalizados. Objetivo. Analizar los cuidados que realizan los profesionales de enfermería sobre las dimensiones de los cuidados invisibles para un mayor conocimiento y reconocimiento de estos, por los profesionales y la institución. Metodología. Se trata de una investigación mixta. Una parte, con un diseño cualitativo fenomenológico, y otra, con un diseño observacional descriptivo y transversal. Los participantes implicados serán los pacientes y los profesionales de enfermería de las diferentes unidades y servicios del Hospital Universitario Son Espases. Para la recogida de los datos cualitativos se utilizará la entrevista grupal para explorar la percepción de los cuidados invisibles. Para la recogida de los datos cuantitativos se utilizará la herramienta Microsoft Forms 365® para la recogida de las respuestas del cuestionario de percepción del cuidado invisible de enfermería (PCIE, dirigido a los pacientes), y el cuestionario Care-Q que evalúa las dimensiones de los cuidados invisibles y el cuestionario ad hoc para identificar acciones de cuidados invisibles (dirigidos a los profesionales). Posteriormente, se implantará en el programa Millennium® para el registro de los cuidados invisibles en los planes de cuidados y visibilizar el valor que representan en el cuidado global y el tiempo dedicado en la jornada laboral.

Abstract

Invisible care is included in the practice of care and is related to the emotional part, humanization and transcendence. It is the non-technical part, but it accompanies the different procedures and techniques of professionalized care. Objective. Analyze the care provided by nursing professionals on the dimensions of invisible care for greater knowledge and recognition of these, by professionals and the institution. Methodology. It is a mixed investigation. One part, with a qualitative phenomenological design, and another, with a descriptive and cross-sectional observational design. The participants involved will be the patients and nurses from the different units and services of the Son Espases University Hospital (HUSE). For the collection of qualitative data, the group interview will be used to explore the perception of invisible care. For the collection of quantitative data, the Microsoft Forms 365® tool will be used to collect the responses to the perception questionnaire of invisible nursing care (PCIE, aimed at patients), and the Care-Q questionnaire that evaluates the dimensions of invisible care and the ad hoc questionnaire to identify invisible care actions (aimed at nurses). Later, it will be implemented in the Millennium® program to record invisible care in care plans and make visible the value they represent in global care and the time spent during the workday.

Análisis sobre el impacto de la COVID-19 en la afluencia a un servicio de urgencias de un hospital público de tercer nivel entre los años 2019 y 2020

Introducción. La pandemia del SARS-CoV-2 ha supuesto un fuerte impacto en la población, incluida la pediátrica, a pesar de que esta se ve menos afectada por la COVID-19. Para poder cubrir el aumento de la demanda sanitaria, fue necesaria la reorganización de todo el sistema sanitario, especialmente en los servicios de críticos y urgencias. Material y métodos. Estudio observacional descriptivo longitudinal trata de evaluar el impacto de la pandemia en el servicio de urgencias pediátricas de un hospital público de tercer nivel de Castilla y León, analizando las características de los pacientes menores de 14 años que fueron atendidos entre el 2019 y 2020 en dicho servicio. Se registraron datos demográficos y asistenciales de cada una de esas visitas en una base de datos. Resultados.

Los datos mostraron un fuerte descenso en el número de atenciones a pesar de lo cual se produjo un aumento en la proporción de ingresos. La afluencia según los diferentes motivos de consulta, niveles de triaje y grupos de edad mostró una tendencia similar entre los dos años, a pesar de la disminución en números absolutos. Se observó un repunte en la proporción de atenciones clasificadas con niveles de gravedad más urgente. Discusión. La bibliografía consultada constata la disminución en el número de urgencias y el aumento de gravedad de los niveles de triaje, que se refleja en un aumento del porcentaje de ingresos. Parece evidenciarse una disminución de las enfermedades infecciosas y traumatológicas y un repunte de problemas de salud mental y convulsiones.

ABSTRACT

Introduction. The SARS-CoV-2 pandemic has had a strong impact on the population, including the pediatric population, despite the fact that it is less affected by COVID-19. In order to cover the increase in health demand, it was necessary to reorganize the entire health system, especially in critical and emergency services. Material and methods. This longitudinal descriptive observational study tries to evaluate the impact of the pandemic on the pediatric emergency service of the HCUV by analyzing the characteristics of patients under 14 years of age who were treated between 2019 and 2020 in said service. Demographic and care data from each of these visits were recorded in a database. Results.

The data show a strong decrease in the number of visits, despite which there was an increase in the proportion of income. The influx according to the different reasons for consultation, triage levels and age groups shows a similar trend between the two years, despite the decrease in absolute numbers. A rebound is observed in the proportion of care classified as more urgent levels of severity. Discussion. The bibliography consulted confirms the decrease in the number of emergencies and the increase in severity of triage levels, which is reflected in an increase in the percentage of admissions. There seems to be a decrease in infectious and traumatic diseases and a rebound in mental health problems and seizures.

Pandemia COVID-19 y uso de contención mecánica. Estudio observacional.

Introducción: durante la pandemia de COVID-19 se observa en la realización del trabajo diario un aumento del uso de las contenciones mecánicas debido a las condiciones excepcionales de trabajo: la limitación de acceso a las unidades, el tipo de aislamiento estricto, la falta de acompañamiento, etc. Objetivo: estimar la incidencia de contención mecánica en pacientes ingresados en unidad COVID-19, durante la pandemia y compararla con la de los pacientes de una unidad no COVID-19 y con pacientes previos a la pandemia. Método: estudio de cohortes retrospectivo, realizado en el Hospital Virgen de la Concha (Complejo Asistencial de Zamora) con pacientes mayores de 65 años ingresados en Medicina interna y divididos en tres subgrupos, uno en periodo de prepandemia (junio-diciembre 2019) y otro en periodo de pandemia (enero- mayo 2021) que se dividieron en pacientes ingresados por COVID-19 y pacientes ingresados por otras enfermedades (no COVID-19). Resultados: de los 312 casos evaluados, 104 eran de periodo de prepandemia y 208 en periodo de pandemia (104 pacientes COVID-19 y 104 pacientes con otras enfermedades). En prepandemia la incidencia de pacientes con contención mecánica fue del 7,7% (Intervalo de confianza del 95% [IC 95%]: 3,4 a 14,7%), mientras que durante la pandemia las incidencias fueron 21,2% (IC 95%: 13,7% a 30,2%) en pacientes COVID-19 Y 20,2% (IC 95%: 12,9% A 29,2%) en pacientes no COVID-19. Discusión: durante el periodo de pandemia fue mayor la incidencia de las contenciones que en el periodo de prepandemia, con independencia del acompañamiento, edad, sexo y del diagnóstico, o no, de COVID-19.

ABSTRACT

Introduction. During the COVID-19 pandemic we have observed an increase in the use of mechanical restraints due to exceptional working conditions: limited access to the units, the type of strict isolation, the lack of accompaniment, etc. Objective: to estimate the incidence of physical restraint in patients admitted to a COVID-19 unit during the pandemic and compare it with that of patients in a non-COVID-19 unit and with patients prior to the pandemic. Methodology: retrospective cohort study, carried out at the Virgen de la Concha Hospital (Zamora Assistance Complex) with Internal Medicine inpatients older than 65 years and divided into three subgroups, one in the pre-pandemic period (June-December 2019) and another in the pandemic period (January-May 2021) that we divided into patients admitted for COVID-19 and patients admitted for other diseases (not COVID-19). Results: of the 312 cases evaluated, 104 were from the pre-pandemic period and 208 from the pandemic period (104 COVID-19 patients and 104 patients with other diseases). In pre-pandemic, the incidence of patients with mechanical restraint was 7.7% (95% confidence interval [95% CI]: 3.4 to 14.7%), while during the pandemic the incidence was 21.2%. (95% CI: 13.7% to 30.2%) in COVID-19 patients and 20.2% (95% CI: 12.9% to 29.2%) in non-COVID-19 patients. Discussion: during the pandemic period the incidence of restraints was higher than in the pre-pandemic period, regardless of accompaniment, age, sex, and COVID-19 diagnosis.

Impacto de la Unidad de Investigación de Enfermería en un Hospital de Nivel III

Objetivo principal: Valorar los conocimientos, actitudes y motivaciones de los profesionales de enfermería en el Hospital Universitario Son Espases (HUSE) y Evaluar la actividad de la Unidad de Investigación de Enfermería (UINE) y su impacto en los profesionales de enfermería hacia la investigación

Metodología: Diseño cuasi-experimental de grupos no equivalentes. Participarán una muestra estimada de 118 enfermeros/as del HUSE que cumplan unos criterios de selección. Los participantes contestarán a un cuestionario validado sobre conocimientos y motivaciones hacia la investigación enfermera. Se llevará a cabo mediante enlace google forms que se les enviará al correo corporativo. Las respuestas serán registradas automáticamente. Los datos recogidos serán analizados para obtener los resultados, presentar en congresos y elaborar posibles publicaciones.

Resultados principales: se pretende que los resultados confirmen la hipótesis planteada y por tanto, se cumplan los objetivos planteados.

Conclusión principal: Los/as enfermeros/as  del HUSE adquirirán mayor conciencia, conocimientos y actitudes hacia la investigación enfermera. Esto provocará un cambio que fomentará que la práctica asistencial de los cuidados se fundamente en la evidencia científica la cual permita aproximarse a la excelencia de los cuidados.

Palabras clave: cambio, cuidados, enfermera, investigación, hospital

Elección del material de cura según las características del lecho de la herida empleando el método TIME

Las úlceras por presión y las heridas crónicas son dos de las patologías más tratadas por el personal de enfermería en las salas de curas de atención primaria, especializada y atención domiciliaria. La correcta elección del material de cura es uno de los factores clave en el abordaje de estas lesiones. El objetivo de este artículo es brindar a los profesionales de enfermería de una herramienta para realizar la elección del material de cura basándose en su principio más básico: la situación del lecho de la herida.

Para ello, se han revisado los protocolos de cura de heridas de los principales sistemas de salud y sociedades científicas, y se han elaborado un diagrama que categoriza los lechos de las heridas en 16 tipologías basadas en la clasificación TIME y ofrece 13 combinaciones de apósitos y productos de cura.

¿Requieren vigilancia neurológica adicional los pacientes que pierden accidentalmente el catéter epidural?

Objetivo. El hematoma epidural espinal es una complicación rara pero grave que se puede producir durante el uso concomitante de heparinas de bajo peso molecular y un catéter epidural, hecho frecuente en los pacientes en periodo posquirúrgico. El objetivo de este trabajo es conocer si los pacientes que pierden el catéter epidural accidentalmente antes de 10-12 horas de haber recibido la última dosis de heparinas de bajo peso molecular, deben mantener reposo en cama y vigilancia neurológica en las siguientes 8 horas tras detectar la salida del catéter. Metodología. Se formuló la pregunta de investigación en formato PICO y se procedió a la búsqueda bibliográfica en las bases de datos PubMed y CINAHL usando palabras clave y descriptores de MesH y DeCS. Se seleccionaron los artículos con antigüedad inferior a 10 años. Resultados. En la búsqueda bibliográfica se obtuvieron estudios de casos y revisiones sistemáticas, mayoritariamente en el idioma inglés. Se analizó como artículo principal la revisión realizada por Domenicucci et al. obteniendo buena calidad de evidencia científica.Discusión. Tras analizar la bibliografía obtenida, se concluyó que la vigilancia neurológica posterior a cualquier técnica neuroaxial es importante para prevenir las consecuencias de un hematoma epidural espinal, aunque no se encontró evidencia para el caso concreto de la pérdida accidental del catéter. Serían necesarios otros estudios que analicen la situación posterior a la salida accidental del catéter epidural para poder responder la pregunta de investigación.

 

ABSTRACT

Objective. Spinal epidural hematoma is a rare but severe complication that can be produced during the use of low weigh molecular heparins and an epidural catheter at the same time, frequently seen fact in patients in their postoperative period. The objective of this work is to know if patients with an accidentally pulled out catheter before 10-12 hours of the last low weigh molecular heparins administration, must keep bed resting and neurological vigilance in the next 8 hours after the detection of the accidental extraction. Methodology. Investigation question was formulated in the PICO model and searching was implemented in PubMed and CINAHL databases, using both free keywords and descriptors of MesH and DeCs. Articles in the last 10 years were selected. Results. Case reports and systematic reviews were obtained in the bibliographic search, mostly in English. The review done by Domenicucci et al. was analyzed as the main article getting a good quality of evidence. Discussion. After analyzing the obtained literature it was concluded that neurologic vigilance is important to prevent the consequences of a spinal epidural hematoma after any neuroaxial technique, but there was no evidence found about the particular case of an accidental extraction of the catheter. Further research analyzing the subsequent situation after the catheter pulling out, would be necessary to answer the investigation question.

❌