FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerArchivos de la Memoria

El niño del sol y de la luna: la experiencia en la atención del parto respetado

Objetivo principal: Comprender la experiencia en la atención del parto respetado de una mujer atendida en una unidad de partería profesional. Metodología: Estudio cualitativo fenomenológico llevado a cabo en una usuaria con control de embarazo casi exclusivo en la Unidad de Partería seleccionada a conveniencia. Se realizaron entrevistas en profundidad y análisis de contenido. Resultados principales: Surgieron las siguientes categorías que dan sentido a la experiencia de parir: 1) parir con amor, 2) la partera como vía del empoderamiento de la mujer y su familia e 3) Interculturalidad-respeto a las tradiciones. Conclusión principal: El análisis de las categorías muestra que el parto respetado es una vivencia única, personalizada, con resultados positivos tanto para la madre y el recién nacido como para los familiares.

Mi “convidado de piedra” y yo: relato de una enfermera portadora de Trastorno Obsesivo Compulsivo

Objetivo principal: Develar desde primera persona el misterio existente en la mente de un paciente portador de Trastorno Obsesivo Compulsivo y que además comparte el atributo de ser profesional de enfermería. Metodología: Narrativa, autobiográfico. Resultados principales: El Trastorno obsesivo compulsivo es una enfermedad de baja prevalencia caracterizada por la aparición de ideas intrusivas que desencadenan la realización de acciones compulsivas acompañados de angustia, sufrimiento psiquiátrico y estigmatización de quien la vive. Discusión principal: Es importante explorar en la vivencia del sufrimiento psiquiátrico para relevar la importancia del tratamiento multidisciplinario y las redes de apoyo para la contención de los pacientes portadores de TOC.

Vivencia de los profesionales sanitarios ante la muerte y el duelo perinatal

Introducción: La vivencia de la muerte perinatal puede influir en los profesionales de salud, emocional y psicológicamente. Es importante que los profesionales sanitarios estén capacitados para afrontar este tipo de situaciones. Objetivo: Conocer las experiencias de los profesionales sanitarios rescatando los sentimientos y pensamientos experimentados ante la muerte y el proceso de duelo perinatal. Metodología: Estudio cualitativo descriptivo con un enfoque fenomenológico realizado a diez profesionales de salud del área materno-infantil del Hospital de la Serranía a través de entrevistas semiestructuradas, posteriormente transcritas y analizadas. Resultados: Emergieron las siguientes categorías: “la práctica profesional”, “afectación emocional”, “sentimientos emergentes”, “el momento trágico”, “la reacción social”, “aprendizaje”, “la realidad de la muerte perinatal”, “afectación laboral” y “experiencias con los familiares”. Discusión y Conclusión: La muerte perinatal afecta emocionalmente a los profesionales sanitarios, provocando sentimientos de pena e impotencia, pudiendo llegar a afectar laboralmente.

Estrenando la maternidad

La maternidad es un momento decisivo que se puede presentar en la vida de las mujeres. Éste es el relato biográfico de María, una mujer de 35 años y en paro que vive junto a su marido en un pueblo de Granada. El objetivo ha sido conocer la vivencia de la maternidad a través de las palabras de la informante, visibilizando como un mismo proceso biológico y social, es vivido y sentido de forma particular por cada mujer en base a sus circunstancias personales, laborales y socio-familiares. Para construir el relato he realizado una entrevista semiestructurada, con preguntas abiertas abordando los temas principales que surgen al ser madre. Este tipo de relatos permite visibilizar las diferentes realidades y poder entender y empatizar con aquellas circunstancias que son ajenas a una persona pero que cobran significado cuando se conoce el contexto donde se desarrollan.

Producción de cuidados para mujeres embarazadas con VIH: la historia de Vicky

Objetivo: conocer la producción diaria de atención para mujeres embarazadas que viven con infección por el síndrome de inmunodefi-ciencia humana en una ciudad del estado de Río de Janeiro. Método: esta es una investigación cualitativa, descriptiva. Empleados como herramientas de producción de datos: la guía del usuario y el diario desde la perspectiva del Análisis Institucional. El análisis del material se realizó en función de la identificación de núcleos de significado en el contenido recopilado. Resultados: se construyó un diagrama de flujo, que presenta el recorrido del usuario en la red y los núcleos de significado, caracterizados como: tensión entre la demanda y el tiempo en servicio, yendo y viniendo de la producción burocrática y el vínculo entre la usuaria y los profesionales. Conclusión: un estudio señala la necesidad de reuniones en la construcción de una red de apoyo para mujeres embarazadas con el síndrome de inmunodefi-ciencia humana, que es una posibilidad de reflexión sobre el proceso de atención, centrado en la usuaria.

Duelo Perinatal: la experiencia de una matrona

El duelo perinatal es un aspecto poco reconocido dentro del ámbito profesional de los enfermeros obstétrico-ginecológicos. Sin embargo, suponen un reto para estos profesionales, que pueden llegar a sentirse desbordados, y faltos de recursos ante esta realidad. El presente trabajo pretende dar a conocer la experiencia de una matrona en situaciones de duelo perinatal.

Desarrollo de la simulación clínica en un centro de Boston

La simulación Clínica está en auge en los últimos tiempos, aunque hay estudios que acreditan su eficacia todavía falta trabajo para defenderla científicamente. No obstante, muchos hospitales y sobre todo universidades han apostado por esta metodología innovadora por el impacto positivo que tiene en los participantes a la hora de adquirir los conocimientos. Pero como toda metodología tienes sus luces y sus sombras, en el este relato presentamos la experiencia de Charles Pozner, director médico del centro de simulación Stratus vinculado a un hospital universitario de la escuela de medicina de Harvard, para que con comparta su experiencia en la creación de uno de los centros de simulación pioneros y más importantes. A través de diferentes entrevistas hemos sintetizado en el presente relato bibliográfico su opinión sobre el pasado y futuro de la simulación, así como las dificultades y los retos que se ha encontrado para llevar a cabo este apasionante proyecto.

Vivir aquí y ahora con un síndrome autoinmune. Relato biográfico

El Síndrome de Sjögren es una enfermedad autoinmune sistémica que conduce al Síndrome Sicca, combinación de sequedad en ojos, cavidad oral, faringe, laringe y vagina. Se presenta frecuentemente asociado a otros trastornos autoinmunes, como artritis reumatoide y lupus eritematoso. Afecta generalmente a mujeres caucásicas entre 40-50 años. La patogénesis es desconocida, pudiendo ser desencadenada por factores genéticos, ambientales e infecciones víricas. La sintomatología, difusa, dificulta el diagnóstico. El objetivo del estudio es describir y comprender la experiencia vivida por una joven ante el diagnóstico y evolución de su enfermedad. En el texto se describen las manifestaciones clínicas, la calidad de vida, la actividad profesional, y las perspectivas de futuro. El relato biográfico aportó a nuestro trabajo una visión integradora del cuidado centrada en lo que la paciente considera importante.

❌