FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerArchivos de la Memoria

Cuando la pandemia covid-19 ha multiplicado por 100 a una enfermera

Relato biográfico de Mónica, una enfermera que ha vivido en primera persona el inicio de la pandemia Covid-19 en el centro de trabajo donde está desarrollando su actividad laboral, después de casi 20 años de profesión, esta ha sido la situación sanitaria más difícil que ha vivido. Para construir el relato he realizado una entrevista semiestructurada, con preguntes abiertas centradas en los temas principales que ha vivido. La informante relata su historia describiendo los diferentes momentos iníciales de la pandemia, la complejidad del momento vivido, los miedos, sufrimientos y la profesionalidad con que afronto la situación. Este tipo de relato nos puede ser de utilidad para que otros y en especial a las personas de fuera del contexto sanitario sean conocedoras de la realidad enfermera, sus experiencias y de cómo se trabajó en los momentos iníciales y posteriores de una pandemia.

¿Por qué yo, si en este mundo hay millones? Salvada por mi hermana

Introducción: La anemia aplásica es una enfermedad autoinmune que afecta a la médula ósea, ocasionando en mayor o menor medida, una alteración en las tres series hematopoyéticas con la consecuente sintomatología derivada de ella. Se trata de una enfermedad poco frecuente, cuyo diagnóstico es de exclusión confirmado por biopsia de médula ósea, siendo el tratamiento de elección en personas menores de 40 años el trasplante de médula ósea. Objetivo: Plasmar la vivencia de una paciente diagnosticada de aplasia medular con sometimiento a trasplante de médula ósea en apenas dos meses, rompiendo todos los esquemas del presente. Metodología: Se emplea el estudio cualitativo de tipo biográfico guiado por una entrevista semiestructurada, con preguntas abiertas que invitan a la expresión completa y profunda de la persona. Conclusión: Tras su lectura, vemos el gran impacto que tuvo la enfermedad y el consiguiente tratamiento en la vida de la paciente. Esta entró como un huracán dejando a su paso emociones, sueños e ilusiones, en un primer momento, destrozadas. Un giro dramático de los acontecimientos que la paciente afronta con fortaleza y valentía dejándose entrever a lo largo del relato las distintas fases por las que pasa hasta la aceptación y superación.

Cuidando a mi madre gravemente enferma. Vivencias de una cuidadora de edad avanzada

Introducción: En España, el modelo prestación de cuidados en el entorno familiar a personas dependientes severas se caracteriza principalmente por ser facilitados por parientes femeninos de primer grado. La cuidadora asume los cuidados complejos, en un ámbito do-méstico, donde conviven y entran en conflicto diferentes roles personales. Afrontan múltiples tareas y responsabilidades, delegadas por su enfermera, situándola en situaciones de vulnerabilidad, estrés e incertidumbre que merecería especial consideración en los Planes para atención a cuidadoras. Objetivo principal: El objetivo del presente estudio es describir las vivencias y experiencias de una mujer de 68 años convertida en única cuidadora de su madre de 88, severamente discapacitada. Metodología: Tomando como referencia la comprensión en profundidad del significado que para ella tiene el cuidado natural familiar, se ha elaborado este relato biográfico siguiendo la perspectiva metodológica de Amezcua y Hueso. Forman parte del relato: los cuidados diarios que precisa su madre, el conocimiento ancestral de los cuidados básicos y el control aprendido intuitivamente sobre la enfermedad; cómo es su día a día ejerciendo de cuidadora, hija, madre y abuela. Resultados y Conclusión principales: Conclusión principal: los cuidados domiciliarios son abordados desde posi-ciones basadas en la intuición y la tradición, con más arte que ciencia y discreto apoyo institucional (seguimiento y tutorización por parte de los sanitarios referentes). El rol de cuidar se asume desde la convicción del deber ineludible y la obligación asumida, pero choca con otros roles: madre, hija, esposa, ser social.

Visibilizando los cuidados innovadores: una experiencia sobre el valor del cuidado profesionalizado

Esta narrativa pretende describir el trabajo realizado en una unidad hospitalaria de nueva creación (Unidad de Innovación), en la que Enfermería, además de realizar una función asistencial con cuidados altamente individualizados como elemento humanizador, desempeña una función investigadora mediante la realización de programas y proyectos propios. La narrativa propiamente dicha enlaza la experiencia de una enfermera, que se enfrenta al cambio desde su antiguo lugar de trabajo a la nueva unidad, con el caso clínico de uno de los primeros pacientes ingresados en la misma, tomándolo como muestra de la aplicación de cuidados integrales e individualizados.

¡Cámbiate de sexo!

¡Cámbiate de sexo!, es el consejo que me dio una buena amiga no hace mucho; y me hizo reflexionar, tenía claro que una afirmación de ese calibre no se correspondía con una lascivia, así que tras unos pocos segundos de desenredo mental, llegué a la conclusión que mi faceta profesional estaba involucrada en tal afirmación [Fragmento de texto].

De nuevo el Cáncer. Vivencias personales de la recidiva del Cáncer de mama

El cáncer es una enfermedad emergente en nuestra sociedad. Existen multitud de estudios en los cuales se quiere conocer datos de forma cuantitativa sobre la epidemiologia, sintomatología y afectación de la enfermedad en la población. Pero pocos son los estudios en los que el propósito es conocer cuáles son las emociones, sentimientos y vivencias de las personas que están pasando o han pasado por la enfermedad. En este estudio se quiere ir más allá y ahondar en la situación en la cual esta persona vuelve a tener que enfrentarse al Cáncer una vez que ya pensaba que estaba curada. Se trata de abordar el tema desde un punto de vista fenomenológico, tomando de referencia el relato biográfico de una mujer con antecedentes previos de Cáncer de mama y que ahora, 5 años más tarde, se tiene que enfrentar a una recaída de la enfermedad. Estudio cualitativo de un solo caso, desde un punto de vista fenomenológico, usando el méto-do descriptivo. Eva (nombre ficticio) nos relata cómo es enfrentarse a esta dura noticia desde el primer momento donde se da cuenta de que algo no va bien hasta que le diagnostican de nuevo el Cáncer. Nos cuenta cómo es el impacto en su vida y en la de las personas que le rodean. Y de qué manera, el haber pasado por todo el proceso en la primera ocasión, le ha ayudado o por el contrario le ha cau-sado más inconvenientes que beneficios.

Elementos claves en el proceso de deshabituación tabáquica desde la perspectiva de las personas ex-fumadoras

El tabaquismo es una enfermedad crónica de carácter adictivo que constituye uno de los problemas sanitarios que mayor morbimortalidad causa en España. Tradicionalmente, en su abordaje se han combinado intervenciones farmacológicas y conductuales. En los últimos años, las tecnologías de la información y comunicación han irrumpido con fuerza en el mundo sanitario y actualmente están reconocidas como un medio adicional para promover cambios de comportamiento difíciles, como, por ejemplo, dejar de fumar. Rediseñar los programas de deshabituación tabáquica teniendo en cuenta este aspecto de la tecnología podría mejorar las tasas de deshabituación. En este marco de ideas, se realizó un estudio cualitativo mediante un grupo focal con personas exfumadoras que habían asistido a un programa que combinó intervenciones conductuales, farmacológicas y tecnologías de la información (mensajería inmediata y aplicación para dejar de fumar) con el propósito de conocer sus percepciones, opiniones y expectativas al respecto. Del análisis cualitativo de datos se obtuvieron 4 categorías temáticas: Procesos cognitivos previos al cese; Elementos clave en el proceso de deshabituación; Elementos limitantes; Experiencia transformadora. Los resultados sugieren que los grupos de mensajería instan-tánea pueden ser una manera prometedora de aumentar las tasas de deshabituación actuales ya que se ha informado de una mayor adherencia al régimen terapéutico. El bajo costo de este tipo de intervenciones y su amplio alcance son dos oportunidades de mejora que ofrecen las tecnolo-gías de la información y comunicación dentro de este ámbito.

Lo que tengo que decir de mi enfermedad. Relato de un paciente con Esclerosis Múltiple

Siguiendo la línea de trabajo sobre la Cultura Organizacional Hospitalaria, en los meses de agosto y septiembre, con motivo de una rotación por el hospital de día de Neurología, he podido realizar un relato biográfico de una persona afectada por Esclerosis Múltiple (EM). Destaco de ella, por un lado, las dificultades que tuvo esta persona para conseguir un diagnóstico y un tratamiento de su enfermedad. En segundo lugar resaltar el papel crucial que demanda el enfermo en su tratamiento y las aportaciones que realiza para una mejor organización del servicio que se ofrece por parte del hospital

El paso por una unidad de cuidados intensivos y el regreso a la vida

Existen procesos respiratorios que requieren ingreso en una UCI, ventilación mecánica, sedación e inmovilidad; junto a esta necesaria asistencia técnico-sanitaria existe todo un mundo de sentimientos, sensaciones, temores y emociones del paciente y sus familiares. Juan es un enfermero que se ve inmerso en un ingreso hospitalario con estancia prolongada en la UCI. Este vital acontecimiento, le supone superar una situación de extremada gravedad, pero también la aparición de úlceras por presión y otras limitaciones. Su condición de profesional de la salud crea una doble perspectiva que hace muy interesante su relato, permitiéndole profundizar en su enfermedad, la estancia en UCI, la asistencia sanitaria, la recuperación, etc., hechos que llevan sin duda a la reflexión. A través de su narración, cargada de emociones y sentimientos, vivimos la enorme experiencia que supone encontrarse al borde de la muerte, regresar a la vida y el enorme esfuerzo y lucha que supone la recuperación

❌