FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerEvidentia

Consumo de opiáceos durante el embarazo y gastrosquisis neonatal: a propósito de un caso

Objetivo principal: Analizar el papel de la enfermera pediátrica en el abordaje del neonato con gastrosquisis en un contexto de consumo de opioides durante el embarazo. Presentación del caso: Neonato con gastrosquisis, en cuyos antecedentes destaca el consumo de marihuana, por parte de la madre, durante el embarazo. Valoración: Según los 11 patrones funcionales de M. Gordon, se observó una alteración en los patrones 1, 2, 3, 5 y 7. Plan de cuidados: Destaca la identificación los diagnósticos NANDA Deterioro de la integridad tisular, Riesgo de motilidad gastrointestinal disfuncional y Síndrome de abstinencia neonatal. Se planificaron los criterios de resultado e intervenciones pertinentes, observándose una mejoría sustancial del paciente a las tres semanas. Discusión: El papel de la enfermera pediátrica en casos de este tipo, se basa en el cuidado integral del neonato, con intervenciones dirigidas, especialmente, al mantenimiento del confort y del estado hemodinámico, respiratorio y gastrointestinal del neonato.

Posible encefalopatía tóxica no alcohólica por vacuna Covid en paciente con hepatopatía

Desde el inicio de las inoculaciones de las terapias génicas experimentales llamadas “vacunas Covid”, se está observando la presencia de sintomatología multisistémica de diferentes tipos y gravedades. Se reporta el caso de encefalopatía en un paciente pendiente de trasplante hepático, en el momento no filiada a proceso digestivo agudo ni crónico, ni alcohólico, ni vírico, y posiblemente propiciado por un proceso inflamatorio cerebral mediado por la capacidad tóxica de los excipientes de nanoparticulas lipídicas presentes en las vacunas Covid (tipo ARNm) que poseen la propiedad de atravesar la barrera hematoencefálica (BBB). El paciente fue informado previamente del riesgo de encefalopatía por el personal de enfermería de Atención Primaria. La enfermería tiene un papel fundamental en la prevención y el rastreo de los efectos adversos a corto, medio y largo plazo.

La musicoterapia y el dolor pacientes adultos durante el postoperatorio: revisión integrativa de la literatura

Objetivo principal: Identificar la evidencia disponible en la literatura sobre el efecto de la musicoterapia en el dolor de pacientes adultos durante el postoperatorio. Metodología: Revisión integradora de literatura realizada en las bases de datos CUIDEN, CINAHL, PubMed, LILACS, SCIELO, EBSCO, SCOPUS, Web of Science y Google Scholar considerando artículos desde 2019, al 2022, utilizando los descriptores “musicoterapia”, “dolor postoperatorio” y “adulto”. Los datos se presentan de forma descriptiva. Resultados principales: Se encontraron 314 artículos, una vez filtrados se analizaron 18. Todos los pacientes presentaron algún nivel de dolor durante su periodo postoperatorio, algunos además, experimentaron depresión, temor y ansiedad y la musicoterapia demostró disminuir todos estos síntomas, ningún estudio reportó la presencia de alguna complicación durante su implementación. Conclusión principal: La música bien utilizada produce efectos positivos en los pacientes con cáncer, dolor, depresión, estrés, temor durante el periodo postoperatorio y en pacientes sometidos a procesos invasivos, es una intervención económica, inocua. Se puede utilizar por los enfermeros como parte del cuidado holístico y como tratamiento complementario de la farmacología analgésica.

Prevalencia del catéter venoso periférico en un hospital terciario: elección en función del tratamiento

Objetivo: Determinar la prevalencia del catéter venoso periférico y conocer si su elección es adecuada en función del tratamiento. Metodología: Estudio observacional transversal realizado en la Unidad de Medicina Interna de un hospital de tercer nivel. Análisis descriptivo e inferencial mediante explotación de datos de forma pseudoanonimizada y retrospectiva. Resultados: El 96,6% de pacientes fueron portadores de catéteres venosos periféricos con una media de días de catéter de 3, 62. Los motivos de retirada más frecuentes fueron la extravasación (51,4%), el fin de tratamiento (16,2%) y la flebitis (12,8%). El tratamiento endovenoso fue superior a 6 días en un 40,4% de los pacientes y considerado vesicante y/o irritante en un 56,4%. Conclusiones: Existe un sobre uso del catéter venoso periférico, resultando primordial el diseño e implementación de estrategias con enfoque multidisciplinar que favorezcan una adecuada elección y manejo de los accesos vasculares.

Intervenciones enfocadas a la prevención de la formación de una hernia paraestomal en personas con ostomías de eliminación

Hombre de mediana edad, con vida sedentaria, al que se le practica un estoma de eliminación temporal. Objetivo: Identificar intervenciones consensuadas de autocuidado del paciente, basadas en la evidencia, con criterios de implementación y evaluación, destinadas a la prevención de hernias paraestomales. Metodología: Búsqueda bibliográfica de evidencia científica: Formulación de preguntas clínicas, localización de información, contextualización, (lectura crítica y síntesis de evidencias), implementación y evaluación (modelo PRAXIS: Interconexión de evidencia científica con conocimiento tácito de enfermera clínica, educando en prevención e involucrando al paciente a través de investigación-acción- participativa: Compartencia); Entrevista-recogida de datos de grupo focal para determinar recomendaciones de autocuidado. Resultados principales: 5 RBP y 17 prácticas de autocuidado. Conclusiones: RBP identificadas ampliamente reforzadas con prácticas de autocuidado aportadas por expertas del grupo focal. Problema principal: Adherencia al tratamiento. Se determinaron prácticas sencillas resolutivas. Carencia principal: Necesidad de mayor y mejor soporte psicológico, sexual, fisioterápico y nutricional.

Formación de Enfermeras en el Manejo del Paciente Portador de Membrana de Oxigenación Extracorpórea (ECMO)

Objetivo principal: Conocer la importancia de la formación de enfermeras en terapia ECMO para mejorar habilidades y competencias enfermeras y cuidados al paciente. Metodología: Se realizó la búsqueda bibliográfica en Pubmed y Cinahl. Tras aplicar filtros para limitarla a los criterios de inclusión, se obtuvieron 223 y 933 artículos, respectivamente. En la lectura crítica para los artículos seleccionados, se utilizaron las parrillas STROBE y CASPe. Resultados principales: Tras realizar simulaciones con ECMO y recibir formación, los participantes sentían mejora personal. Se presentaron evaluaciones del plan de estudios que incluían la aplicabilidad del material, comprensión de conceptos y mayor confianza y seguridad. La simulación tuvo impacto positivo en las habilidades y el manejo del paciente. Conclusión principal: La formación con simulación mejora las habilidades y competencias enfermeras y la calidad de los cuidados.

Análisis descriptivo de las características y consecuencias de las caídas en un hospital de agudos

Objetivo principal: Conocer las características y consecuencias de las caídas en el Hospital Universitario Son Llàtzer. Metodología: Análisis descriptivo retrospectivo durante 7 años, de todos los pacientes que sufrieron una caída hospitalaria. Resultados principales: El 41% de pacientes eran mayores de 66 años. Variables como el riesgo, patologías previas y tratamiento farmacológico son factores relacionados con sufrir una caída. La mayoría de caídas ocurrieron en el área de hospitalización (91,3%), con el paciente solo (76,3%), en la habitación (59,5%), durante actividades de movilización (46,8%) o a causa de un resbalón (35,8%), en el turno de noche (45,2%) y sin lesiones (69,6%). Conclusión principal: En las caídas hospitalarias no influye un único factor, sino que son múltiples las variables que intervienen; tanto factores del propio paciente como factores estructurales.

Notificaciones vacunales en atención primaria durante la pandemia covid-19

Objetivo principal: Analizar los factores relacionados con las notificaciones vacunales en un departamento de salud de atención primaria del Sistema Nacional de Salud de España durante la pandemia Covid-19. Metodología: Estudio fue transversal, descriptivo realizado en el Departamento de salud 21 de Orihuela (Alicante-España) desde el 27 de diciembre 2020 hasta 25 de enero del 2022. El ámbito de estudio fue la atención primaria. Se utilizó el portal de Sistema de Información Vacunal. Resultados principales: Participaron un total de 66 enfermeras. La edad media fue de 37,34 (DE 12,66). El 63% las notificaciones fueron realizadas por mujeres. El volumen de vacunas contra SARS-CoV-2 en cualquiera de sus dosis es muy elevado, y las notificaciones obtenidas muy escasas. Predominan los errores de registro como la principal causa de errores relacionados con el proceso vacunal. Conclusión principal: Consideramos de especial interés nuestras contribuciones con respecto a la infra notificación, la dotación de personal, la formación o la comunicación; como estrategias para la seguridad del paciente y la calidad asistencial.

Necrosis de pie por isquemia arterial aguda tras vacuna Covid

Desde el inicio de las inoculaciones de las terapias génicas experimentales llamadas “vacunas Covid”, se está observando la presencia de sintomatología multisistémica de diferentes tipos y gravedades. Se reporta el caso de una necrosis del pie tras la vacunación con una dosis. Se plantea la etiología inflamatoria vascular mediada por la interacción de la proteína S (producida por expresión génica) y la unión al receptor ACE2 presente en tejido vascular. La enfermería tiene un papel fundamental en el rastreo de los efectos adversos a corto, medio y largo plazo.

Atención brindada por enfermeras a pacientes adultos en cuidados paliativos: una revisión sistemática

Objetivo: Identificar los cuidados que brindan las enfermeras a los pacientes adultos en cuidados paliativos. Método: Se trata de una revisión integradora, realizada en octubre de 2020. Resultados: se incluyeron 14 artículos. En cuanto a las dimensiones del cuidado, el 33,2% de los estudios abordaron solo una dimensión del cuidado: el 13,3% la dimensión física; El 13,3% aporta la dimensión espiritual y el 6,6% la dimensión emocional. Asociando dos dimensiones, apareció el 33,2%: el 13,3% trajo las dimensiones física y emocional; 6,6% las dimensiones emocional y social; 6,6% dimensiones físicas y sociales; y el 6,6% las dimensiones emocionales y espirituales del cuidado. Asociando tres dimensiones, el 20% aporta las dimensiones física, emocional y social del cuidado y, finalmente, solo el 6,6% aporta la asociación de las cuatro dimensiones. Conclusión: El estudio muestra el predominio de los cuidados brindados por enfermeras a los pacientes en cuidados paliativos en las dimensiones física y emocional.

¿Es beneficiosa la terapia con sanguijuelas en el alivio de la congestión venosa?

Objetivo principal: Valorar si la terapia con sanguijuelas, es beneficiosa en el alivio de la congestión venosa. Metodología: Lectura crítica con CARE. Resultados principales: Nivel de evidencia bajo, según GRADE. Conclusión principal: A pesar de la falta de evidencia, con-cluimos que la terapia con sanguijuelas, mejora la congestión venosa en heridas.

Eficacia del aceite de oliva ecológico en las grietas del pezón y dolor durante el amamantamiento

Objetivo: Demostrar la eficacia del aceite de oliva ecológico para prevenir grietas en los pezones y dolor durante la lactancia. Metodología: Ensayo clínico aleatorizado, grupo de intervención (aceite de oliva ecológico) y grupo control. 124 mujeres, ≥ 18 años, parto a término, iniciaron lactancia y firmaron consentimiento. Se excluyó a mujeres con neonato hospitalizado, lesiones previas o uso de productos. Las grietas (ausencia o presencia) y el dolor (escala numérica validada) medidas durante un mes. Análisis mediante tablas de contingencia, chi-cuadrado y t-Student. Impacto clínico con estadísticos de Wald y Cohen. Programa SPSSv21 con un α = .05. Resultados: La frecuencia de grietas fue 38% la primera semana y 41% durante el primer mes. Las primíparas del grupo intervención mostraron menos grietas que las del grupo control (p <.05). Conclusión: El aceite de oliva ecológico es más eficaz que la leche materna en las grie-tas del pezón en mujeres primíparas.

El cuidado de enfermería en el puerperio inmediato en la práctica de la lactancia materna: experiencia del enfermero

Objetivo principal: comprender la percepción de las enfermeras sobre la experiencia de asistencia ofrecida a la lactancia materna en el puerperio inmediato. Metodología: estudio de abordaje cualitativo, apoyado en etnografía, basado en etno-enfermería. La investigación se realizó en la maternidad de un hospital ubicado en el sur de Minas Gerais, con siete enfermeras que desarrollan prácticas de atención relacionadas con la mujer en el puerperio inmediato. Resultados principales: surgieron ocho categorías temáticas y sus respectivas sub-categorías: Lactancia materna y beneficios; ¡El parto normal ayuda! ¡El parto por cesárea se interpone! Práctica en asistencia a la lactancia materna; Atención prenatal y hospitalaria; Pautas; Lactancia materna en el puerperio inmediato; Dificultades enfrentadas durante la lactancia materna y percepción de la importancia del rol de la enfermería. Conclusión principal: las enfermeras, a pesar de tener práctica y conocimientos, se dan cuenta de que los cuidados de enfermería aún son deficientes, señalando muchas barreras que dificultan la práctica de la lactancia materna.

Papel del equipo de enfermería durante la atención al paciente con sospecha de Infarto Agudo de miocardio

Objetivos: Describir el papel del equipo de enfermería en el cuidado de pacientes con sospecha de infarto agudo del miocardio. Metodo-logía: revisión integradora de la literatura, utilizando las bases de datos MEDLINE, PUBMED, LILACS, CUIDEN, CINAHL, y las Prácticas Recomendadas de la Sociedad Brasileña de Cardiología. Se incluyeron publicaciones de 2010 a 2021, que estuvieran en portugués y de acceso gratuito. Resultados: se obtuvo una muestra final de 26 artículos, siendo seleccionados y agrupados en tres categorías temáti-cas: A) Conocimiento del equipo de enfermeria sobre los protocolos para el atendimiento a los pacientes con sospecha de Infarto agudo de miocardio B) la Sistematización de la asistencia de enfermeria durante el atendimiento inicial; C) Papel del equipo de enfermeria. Conclusiones: el equipo de enfermeria es visto como parte fundamental en las unidades de atención, por lo tanto, es necesario actualizar a estos profesionales para un mejor soporte técnico y científico, basado en la evidencia.

Abordaje del dolor en pacientes con insuficiencia cardíaca

Objetivo: Describir el abordaje del dolor en pacientes con insuficiencia cardíaca, según lo encontrado en la literatura. Metodología: se realizó una investigación bibliográfica con búsqueda en las bases de datos MEDLINE, PUBMED, LILACS, CUIDEN, CINAHL, utilizando los descriptores Manejo del dolor, insuficiencia cardíaca y Automedicación, junto con el operador booleano AND. Se seleccionaron artículos en portugués, publicados entre 2010 y 2020, que respondieron al objetivo de la investigación. Las publicaciones duplicadas fueron ex-cluidas al final de las búsquedas en cada base de datos, obteniendo una muestra final de 31 artículos. Resultados: se encontró que el dolor se puede clasificar: 1) Según su naturaleza en nociceptivo (que puede ser somático y visceral), neuropático y mixto) y 2) Según su intensidad: en agudo, crónico o recurrente. Por lo tanto, el abordaje del dolor dependerá de su origen y de la necesidad del individuo.

Leche materna versus sacarosa ante punción venosa y heel prick

Introducción: Las intervenciones que realizamos a los RN ingresados en nuestra unidad pueden causar dolor y estrés, traduciéndose en signos conductuales y fisiológicos. Método: Se realizó un ensayo clínico controlado aleatorizado en la UCI de neonatos durante un año, el objetivo fue conocer si existen diferencias significativas en cuanto al uso de leche materna vs sacarosa 25% como método analgésico no farmacológico en la realización de procedimientos dolorosos (punción venosa y punción del talón). Se usó para evaluar el dolor la escala de Susan Given Bells (antes y tras 2minutos de nuestra intervención). Material: Se incluyeron los recién nacidos entre 25-40 se-manas de gestación y que no cumpliesen criterios de exclusión. Resultados: Se usó para el análisis estadístico la t-student y el test de chi cuadrado, observando como principal resultado que en la extracción venosa (N=59) es más efectivo el uso de leche materna, sufriendo menor aumento del dolor tras la misma(p<0,029). También se observa relación significativa entre la edad gestacional corregida y el dolor tras la extracción venosa, obteniendo que los recién nacidos > 32 semanas tienen mayor aumento de dolor posterior (p<0,011). En la de punción de talón (N=76), no se hallaron diferencias entre la sacarosa y leche materna, tampoco al analizar otras variables (sexo, edad gestacional, crecimiento intrauterino retardado, llanto o canguro) Conclusiones: Se propone el uso de leche materna como método anal-gésico para el control del dolor en punción de talón y extracción venosa. Ya que demuestra su eficacia y carece de efectos secundarios.

Percepción de los profesionales sanitarios sobre cómo afecta la luz y ruido al sueño/descanso de los pacientes en el Servicio de Urgencias

Objetivo principal: Mejorar la calidad del sueño y descanso de los pacientes en el servicio de urgencias mediante la participación y cono-cimiento de las percepciones de los profesionales sanitarios. Metodología: Un total de 173 profesionales sanitarios (79 enfermeras/os, 33 TCAE, 29 médicos/as y 32 celadores/as) cumplimentaron el cuestionario ad hoc de percepción de los profesionales sobre cómo afecta la luz y ruido al sueño y descanso de los pacientes. Resultados principales: Aspectos relacionados con la organización y dinámicas de trabajo, las competencias, habilidades y cuidados llevados a cabo por los profesionales daban lugar a distinciones en la participación de responder al cuestionario y en las percepciones de los profesionales sobre cómo la luz y ruido afecta al sueño y descanso de los pacien-tes, lo cual remarcaba la necesidad de evaluar factores perturbadores ambientales y establecer estrategias, medidas, intervenciones y cuidados para mejorar la calidad de sueño de los pacientes. Por tanto, los resultados de este trabajo aportaban nuevos datos en compa-ración con los datos de escasos estudios sobre la necesidad de conocer la percepción de los profesionales sanitarios sobre factores perturbadores ambientales que afectan al sueño/descanso de los pacientes, particularmente en el servicio de urgencias. Conclusión principal: Existe una variabilidad de las diferentes categorías de profesionales sanitarios en relación a la participación en contestar al cuestionario ad hoc, así como diferencias significativas entre las percepciones sobre cómo afecta la luz y ruido sobre el sueño/descanso de los pacientes. Por tanto, se plantean perspectivas de futuro y se alude a estrategias dirigidas a los pacientes, profesionales y organi-zación/entorno de trabajo para mejorar la calidad de sueño de los pacientes en el servicio de urgencias.

Como extraer una gasometría arterial (GSA) en UCI

Debido a la necesidad de personal de enfermería en las unidades de cuidados intensivos por la pandemia del Covid-19, por falta de tiempo y de formación en las contrata-ciones masivas, muchos profesionales carecen de los conocimientos y de la experiencia en las tareas "básicas" de una UCI. Entre ellas, se encuentra la extracción de gasometrías arteriales y más ahora puesto que la patología persistente debido al Covid -19 es la neumonía bilateral, la cual requiere de GSA para obtener datos sustanciales de los procedimientos a llevar a cabo con estos pacientes (vgr. pronaciones, supinaciones, cambios de modos ventilatorios, etc.) [Fragmento de texto].

Influencia del nivel de triaje asignado sobre el ingreso de pacientes atendidos en el Servicio de Urgencias según motivo de consulta

Objetivo principal: Analizar la influencia del nivel de triaje asignado mediante Sistema de Triaje Manchester sobre la probabilidad de ingreso en pacientes que acuden a urgencias con los motivos de consulta Disnea, Dolor Abdominal y Problemas en Extremidades. Metodología: Estudio analítico retrospectivo de los pacientes que acudieron al Servicio de Urgencias. Resultados principales: El nivel de triaje asignado se relaciona con una mayor probabilidad de ingreso en el caso de niveles de triaje naranja Dolor Abdominal y rojo en Disnea (p<0,05). En pacientes con Problemas en Extramidades el nivel de triaje asignado no influye en la probabilidad de ingreso manejando como covariables la edad y el sexo. La edad es un predictor significativo de ingreso en pacientes con los tres motivos de ingreso (p<0,001). Conclusión principal: El nivel de triaje asignado se asocia de manera diferencial con la probabilidad de ingreso según el motivo de consulta del paciente.

Protocolo fast-track en artroplastia de rodilla

Objetivo principal: analizar los beneficios para el paciente de la aplicación del protocolo Fast-Track en ATR. Metodología: se ha realizado una búsqueda exhaustiva de artículos en distintas bases de datos: WOS, Pubmed, Cuiden Plus y Scopus, y otras páginas webs oficiales de sanidad. Tras la aplicación de los criterios de selección, finalmente analizamos 22 artículos. Resultados principales: en la aplicación del protocolo Fast-track en ATR vemos que un elemento crucial durante todo el proceso es la promoción de la salud al paciente tanto para hacerlo partícipe en la toma de decisiones como para conseguir su confianza en este proceso. Conclusión principal: los datos reco-pilados apuntan que la implantación de este programa ha generado numerosos beneficios, destacando la movilización temprana y la educación sanitaria en este tipo de cirugías factores fundamentales para lograr el fin terapéutico de este protocolo.

❌