Objetivo: Evaluar la efectividad de un instrumento interdisciplinario, desarrollado y aplicado en una unidad de cuidados intensivos de adultos para reducir las infecciones asociadas a la atención de la salud. Metodología: Estudio transversal, cuantitativo, realizado de enero de 2018 y junio de 2019, en una UCI de un Hospital de Paraná-Brasil. Resultados: Se evaluaron 759 pacientes. Antes de la aplicación del instrumento, las medias eran respectivamente: 1,00 para IRAS CVC; 6.78 ID IPCS; 3,22 VAP; 21,62 DIPAV y 0,88 para IRAS CVD, después con la aplicación del Fast Checklist: 0,11 para IRAS CVC (p = 0,11); 0,86 ID IPCS (p = 0,017); 0,33 VAP (p = 0,001); 2,83 DIPAV (p = 0,003) y 0,00 para IRAS ECV (p = 0,0002). Conclusión principal: El estudio demostró que la implementación y aplicación diaria de la Lista de Verificación Rápida fue efectiva para la reducción de las IRAS en la Unidad de Cuidados Intensivos.
Objetivo: identificar la producción científica que trate sobre cuidados de enfermería durante el período pre y postoperatorio de pacientes sometidos a cirugía cardíaca. Metodología: Revisión integradora de la literatura con enfoque cualitativo, realizada en las bases de datos CUIDEN, CINAHL, LILACS, LATINDEX, SciELO (Scientific Electronic Library Online) y BDENF (Base de datos bibliográfica especializada en el área de enfermería de Brasil) con un período de tiempo de 2007 a 2020. Resultados: Los principales diagnósticos de enfermería encontrados para el preoperatorio fueron: ansiedad y riesgo de infección, aspiración e integridad de la piel. Los diagnósticos para el postoperatorio fueron: dolor agudo, disminución del gasto cardíaco, alteración del intercambio de gases, riesgo de desequilibrio en el volumen de líquidos y electrolitos, alteraciones en la percepción sensorial, perfusión ineficaz del tejido renal, termorregulación ineficaz y escaso conocimiento sobre las actividades de autocuidados. Conclusión: La sistematización de la atención de enfermería se considera fundamental, para garantizar una atención segura y de calidad a los pacientes sometidos a procedimientos quirúrgicos.
Objetivo: identificar los diagnósticos de enfermería y las intervenciones más frecuentes en la asistencia a los pacientes en hemodiálisis. Método: se realizó un estudio descriptivo, transversal, retrospectivo con un enfoque cuantitativo, realizado con 175 prontuarios de pacientes en hemodiálisis, asistidos en el servicio por un período de seis meses. Para la recolección de los datos, se utilizó la plataforma Google Forms®, generando una hoja de trabajo en Microsoft Excel®, un software que permite organizar, describir y analizar los mismos. Resultados principales: se identificaron tres diagnósticos de enfermería como más frecuentes: Riesgo de sangrado (67,2%); Riesgo de caída (56,5%) y Exceso de volumen de líquido (54,8%), en más de la mitad de los pacientes de acuerdo con los registros en los prontuarios. Las intervenciones de enfermería están dirigidas por el protocolo del procedimiento de hemodiálisis y no por los diagnósticos de enfermería. Conclusión: los diagnósticos más frecuentes se centran en las condiciones clínicas de la población estudiada, y no subvencionan las intervenciones de enfermería, que se definen con base en técnica de hemodiálisis.
Paciente varón, de 32 años de edad, que consulta por dolor en muñeca derecha. Tras meses en rehabilitación, se diagnostica “epicondilitis” y se indica tratamiento quirúrgico, se retira yeso a las 6 semanas, se observa color azulado de toda la piel del antebrazo y mano, con hiperhidrosis y mucho vello. Ante la sospecha, se solicita gammagrafía con Tc99 que confirma el diagnóstico de “Síndrome de Dolor Regional Complejo tipo I simpático dependiente en grado II-III”. Derivado a la Unidad del Dolor donde es sometido a múltiples tratamientos, se implantan electrodos corticales a nivel de duramadre en la Cisura de Rolando. Tras no obtener resultados y observarse fibrosis a nivel del cuello, se retiran los electrodos. Posteriormente, recibe tratamiento fisioterapeutico-osteópatico mejorando ostensiblemente. Al cabo de 3 meses, vuelve a hacer vida normal, reincorporándose a su puesto de trabajo habitual perdido hace 9 años.
Se llevó a cabo la revisión crítica a través de CASPe1 como lista de comprobación para ensayo clínico aleatorizado, el estudio presenta un aporte relevante puesto que permite apropiarse de una técnica de relajación para disminuir el riesgo de depresión en mujeres embarazadas de alto riesgo obstétrico [Fragmento de texto].
Objetivo: El objetivo del estudio fue identificar algunos posibles factores causantes de mastitis en mujeres lactantes. Metodología: Estudio de casos y controles; 55 casos (mujeres lactantes con dolor en el pecho, y/o sintomatología de mastitis y cultivo positivo) y 54 controles (mujeres lactantes sin dolor ni sintomatología de mastitis). Se recopiló información retrospectiva sobre diversos factores de riesgo. Se realizó análisis multivariante de las variables significativas. Resultados principales: factores asociados significativamente con mastitis: tratamiento materno con antibióticos en el período perinatal (ORa = 3,935 IC =1,15 – 6,13) suplementos de hierro (ORa = 0,241; IC= 0,092 - 0,631) y anestesia epidural (ORa = 0,196; IC= 0,066 – 0,693). Conclusión principal: La antibioterapia durante el periodo perinatal podría estar relacionada con el desarrollo de mastitis durante la lactancia. En cambio los suplementos de hierro suponían un factor de protección. Es importante seguir investigando para prevenir posibles mastitis en madres lactantes que hayan recibido antibiótico y que valoren el significado de los suplementos de hierro.