FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerEspañolas

Satisfacción materna con la atención recibida durante el parto y puerperio y su relación con factores asociados

Objetivo. Evaluar el grado de satisfacción con los cuidados brindados durante el parto y el posparto en el Hospital Álvaro Cunqueiro (HAC) y explorar su posible relación con variables sociodemográficas y obstétricas. Metodología. Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal. La población incluyó mujeres con partos entre enero y octubre de 2024 en el HAC. El muestreo fue no probabilístico y de tipo consecutivo. Para la recolección de datos, se utilizó un cuestionario ad hoc que recopiló información sobre variables sociodemográficas y obstétricas, complementado con el instrumento “Care in Obstetrics: Measure for Testing Satisfaction” (COMFORTS) en su versión validada en español. Resultados. La muestra estuvo compuesta por 319 mujeres. La mediana de satisfacción global obtenida con el cuestionario COMFORTS fue de 171 (RIC: 155–186), lo que indica un alto nivel de satisfacción general. Sin embargo, las áreas de cuidados en el posparto [Me: 46 (RIC: 40–53)] y al recién nacido [Me: 40 (RIC: 30–46)] fueron identificadas como susceptibles de mejora. Se encontró una relación estadísticamente significativa entre la paridad y la percepción de la calidad de los cuidados neonatales, así como entre el modo de finalización del parto y el grado de satisfacción materna con la experiencia del parto. Discusión. Aunque la satisfacción general con los cuidados obstétricos en el HAC es alta, existen áreas de mejora en el posparto y en la atención al recién nacido. Además, variables como la paridad y el modo de finalización del parto influyen en la percepción materna de los cuidados.

ABSTRACT

Objective. To assess the degree of satisfaction with the care provided during labor and postpartum at the Hospital Álvaro Cunqueiro (HAC) and to explore its possible relationship with sociodemographic and obstetric variables. Methodolgy. A cross-sectional descriptive observational study was conducted. The population included women with deliveries between January and October 2024 at the HAC. Sampling was non-probabilistic and consecutive. For data collection, an ad hocquestionnaire was used to obtain information on sociodemographic and obstetric variables, complemented with the instrument Care in Obstetrics: Measure for Testing Satisfaction (COMFORTS) in its validated Spanish version. Results.The sample consisted of 319 women. The median overall satisfaction with the COMFORTS questionnaire was 171 (IQR: 155–186), indicating a high level of overall satisfaction. However, the areas of postpartum [Me: 46 (IQR: 40–53)] and newborn care [Me: 40 (IQR: 30–46)] were identified as areas for improvement. A statistically significant relationship was found between parity and perceived quality of neonatal care, as well as between the mode of delivery and maternal satisfaction with the birth experience. Discussion: Although overall satisfaction with obstetric care at the HAC is high, there are areas for improvement in postpartum and newborn care. In addition, variables such as parity and mode of delivery influence maternal perceptions of care.

La vida después de un cáncer, experiencias de un grupo de sobrevivientes

Introducción: El cáncer es una enfermedad compleja y desafiante que afecta no solo la salud física, sino también las dimensiones emocionales, sociales y espirituales de los individuos. Objetivo: Describir las experiencias de un grupo de personas sobrevivientes al cáncer. Método: Se llevó a cabo un estudio cualitativo de tipo etnográfico. La saturación teórica se alcanzó con la participación de 15 personas sobrevivientes de cáncer seleccionadas mediante muestreo en bola de nieve. La recolección de datos se realizó mediante entrevistas semiestructuradas, previo consentimiento informado de los participantes, utilizando la guía propuesta por Leininger para el análisis de datos cualitativos. Resultados: La experiencia de los participantes al haber superado el cáncer se describió en cuatro categorías: el cáncer como sinónimo de muerte, el apoyo familiar, la resiliencia como recurso psicológico crucial y la importancia de la fe en Dios como un bálsamo de vida. Conclusiones: La experiencia de recuperación ante un cáncer comienza con incertidumbre y miedo, asociando inicialmente el diagnóstico con la muerte; pero, con el tiempo, los sobrevivientes logran enfrentar la enfermedad desarrollando una actitud resiliente.

Factores de riesgo para la sobrecarga en cuidadores informales de personas mayores con demencia: una revisión rápida de las últimas evidencias

Introducción. El número de personas mayores está incrementando y esto lleva consigo un aumento de enfermedades relacionadas con la edad avanzada como la demencia. Se caracteriza por la pérdida de memoria u otras funciones mentales, que incapacita a los pacientes y precisan cuidados de otras personas, los cuidadores informales. El objetivo de esta revisión fue analizar los factores de riesgo que contribuyen a la sobrecarga en los cuidadores informales de personas mayores con demencia. Metodología. Se realizó una revisión rápida con metodología sistemática, en MEDLINE (PubMed), creando una estrategia de búsqueda (términos MeSH, palabras clave y los operadores booleanos). Resultados. Un total de 16 artículos fueron incluidos con diferentes metodologías. De todos ellos, se obtuvieron datos acerca del grado de demencia del anciano, el perfil y la carga del cuidador mediante la escala Zarit Burden Interview y factores que afectan a padecer mayor sobrecarga. Se comprobó que la mayoría de los cuidadores son mujeres de mediana edad y que conviven con el paciente sin importar el lugar de procedencia. Se expresa mayor sobrecarga sobre los cuidadores de pacientes con demencia que con aquellos pacientes sin ella. Discusión. Los cuidadores con mayor estrés y ansiedad, y cuyo grado de conocimientos acerca de la enfermedad es inferior a la media tienen una peor puntuación en la escala Zarit Burden Interview. Se debe prestar atención a los factores de riesgo para evitar situaciones de sobrecarga, siendo necesario el apoyo social, económico, emocional y familiar.

ABSTRACT

Introduction. The number of elderly people is increasing, and this brings with it an increase in age-related diseases such as dementia. It is characterized by the loss of memory or other mental functions, which incapacitates patients and requires care from other people, the informal caregivers. The objective of this review was to analyse the risk factors that contribute to burden in informal caregivers of elderly patients with dementia. Methodology. A rapid review with systematic methodology was performed in the MEDLINE (PubMed), developing a search strategy (MeSH terms, keywords, and Boolean operators). Results. A total of 16 articles were included with different methodologies. Data were obtained about the degree of dementia in the elderly, caregiver profile and burden using the Zarit Burden Interview scale, and factors that affect suffering greater burden. It was observed that most of the caregivers are middle-aged women and that they cohabit with the elderly without consideration of the place of origin of the patient. Caregivers of patients with dementia are more burdened than caregivers of patients without dementia. Discussion. Caregivers with greater levels of stress and anxiety and lower than median knowledge of the disease scored worse on the Zarit Burden Interview scale. Attention should be focused on risk factors to avoid overload, and social, economic, emotional, and family support is also necessary.

Poesía y vida, visión de una futura enfermera

Las vivencias personales y los acontecimientos que se desarrollan a lo largo de la vida de un propio individuo inciden directamente en su personalidad y en la formación de su ser. Las adversidades de esta, marcan un punto de inflexión en el propio sujeto, en la toma de decisiones futuras y en su autoconstrucción, pues es importante destacar en estos puntos el término “gaman” que proviene de la cultura japonesa y cuyo significado recae en la forma o la postura de superación que adopta un propio ser frente a las adversidades o dificultades que se interponen en su vida[1]. El gaman se relaciona directamente con un término conocido en la sociedad occidental, la resiliencia: adaptarse a la adversidad y la capacidad de superar problemas o las situaciones que se imponen en la vida del individuo.

 

Por ello, el papel de enfermería como cuidador es la esencia de la profesión de enfermería, el cual se puede definir como: una actividad que requiere de un valor personal y profesional encaminado a la conservación, reestablecimiento y autocuidado de la vida que se fundamenta en la relación terapéutica enfermera-paciente (Juárez & García, 2009). La enfermería tiene el poder de influir en la forma en la que el individuo tome frente al obstáculo o adversidad que está viviendo, ayudándole así a alcanzar su meta.  Es importante en el papel del cuidado establecer al individuo como prioritario, centrándose así en el cuidado del paciente y no en paliar una patología o en búsqueda de soluciones, por ello, es fundamental desde el rol de enfermería, el cuidar escuchando, aceptando y sobre todo, validando los sentimientos de las personas.

 

Cabe destacar, el concepto de la Poesía del Cuidado, y para hablar de ella es necesario, previamente, clarificar sus relaciones con dos conceptos que inciden en su producción: arte y estética en el contexto de los cuidados (Siles & Solano, 2017). La más importante aportación de la poesía a la enfermería radica en la clarificación de su naturaleza transcendente mediante la revelación de su objeto sujeto, permitiendo reflexionar sobre los recuerdos y los olvidos (Siles & Solano, 2015).

 

El objetivo de este artículo es exponer mi propia línea de vida, conectando con mi propio ser y reflexionando sobre las vivencias que han ido sucediendo a lo largo de estos años pudiendo así identificar las experiencias más significativas han ocurrido, y de qué forma han influido y cambiado mi vida haciendo uso de la poesía del cuidado y como esta ha influenciado en mi vida desde la perspectiva de paciente y receptor del cuidado. Con este artículo se intenta evaluar la propia postura de la persona ante las adversidades y como las vivencias personales pueden influir en la vida de uno mismo, así como identificar y clarificar los sentimientos que nacen en consecuencia de lo vivido.

 

[1] Gaman es un término japonés derivado de la cultura budista zen. Significa "soportar lo aparentemente insoportable con paciencia y dignidad"(Ibarra, 2011)​ El término se traduce generalmente como "perseverancia", "paciencia", "tolerancia", o "abnegación" y está vinculado con el estoicismo y la resiliencia.

Modelo de Bronfenbrenner en la prevención del embarazo adolescente

La adolescencia es un periodo de transición hacia la adultez, en la que se presentan cambios psicológicos, cognitivos y sociales, así como el inicio de su vida sexual, lo cual los predispone a originar una infección de transmisión sexual o un embarazo en la adolescencia. Se realizó un análisis del Modelo Ecológico de Bronfenbrenner en el papel que tiene el personal de enfermería en la salud reproductiva de los adolescentes. Al evaluar el contexto en el que las adolescentes, con riesgo de embarazo, en esa etapa se desarrollan, el Modelo Ecológico de Desarrollo Humano resulta relevante para identificar los factores de riesgo en el ambiente y en qué sistema le corresponde al personal sanitario, en especial, el personal de enfermería en la prevención de este problema de salud pública.

Cambio cultural en cuidadores indígenas. Bases etnográficas para la enfermería transcultural

Este estudio tiene como objetivo comprender las prácticas de los cuidadores indígenas en contexto de cambio cultural. Parte de la idea de la necesidad de construir bases etnográficas que sirvan de insumos para la implementación de los enfoques de salud intercultural y enfermería transcultural, así como parte de la evidencia que facilite las prácticas de salud, a partir de descripciones competentes que ayuden a comprender la diversidad cultural de las poblaciones humanas. El abordaje metodológico se realizó desde la investigación cualitativa, con enfoque etnográfico, combinando revisión documental y entrevistas semiestructuradas a 44 personas. Se identificaron códigos, agrupados en subcategorías y categorías. Se encontraron varios tipos de cuidadores, de los cuales, se consideraron relevantes el médico tradicional y la partera. Sus prácticas se basan en saberes de la dimensión material y espiritual, entre las que se destaca el uso de plantas medicinales, rezo, interpretación de los sueños y ceremonias colectivas. Además, su labor depende del reconocimiento social, estatus del cuidador y rol en la organización social. Los modelos interculturales deben tener en cuenta a los cuidadores, en el marco de estrategias basadas en el diálogo de saberes y la participación.

Factores asociados con éxito al parto vaginal en mujeres con cesárea prevía

Carta al editor

Factores asociados con éxito al parto vaginal en mujeres con cesárea previa, Estudio transversal descriptivo publicado el 01/08/2017.

Resulta claro que tener un parto vaginal, después de una cesárea anterior, (PVDC) es un tema muy polémico, no obstante los riesgos que se presentan de manera directa aumentan el riesgo de tener una ruptura uterina, hemorragia obstétrica, choque hipovolémico, una dehiscencia de herida quirúrgica, sepsis puerperal o llevar a un trágico evento de muerte perinatal como alto riesgo, incrementando la tasa de mortalidad materno fetal.

Efectividad del cianocrilato en la reparación de heridas en cuero cabelludo, región ciliar y zona mentoniana en pediatría

Resumen:

Introducción. El uso en pediatría de adhesivos tisulares como el cianocrilato para el cierre de heridas ofrece ventajas significativas. Es un procedimiento sencillo rápido e indoloro, conformándose como una alternativa en la población pediátrica debido a las características específicas de estos pacientes. Objetivo. Evaluar la efectividad del adhesivo tisular con cianocrilato en el cierre de heridas en zonas pilosas y mentón. Metodología. Se diseñó un estudio observacional prospectivo conformado por pacientes pediátricos que acudieron a urgencias con heridas que requerían sutura en zona mentoniana, ceja y cuero cabelludo. Se valoraron variables demográficas y clínicas, así como la colaboración del menor y grado de satisfacción de padres y profesionales tras la aplicación de cianocrilato. A los 3 meses se valoró la cicatrización. Los datos se analizaron mediante el programa estadístico SSPS. Resultados. Las heridas en zonas pilosas presentaron una correcta epitelización con un índice ≤ 2 según escala de Vancouver. Se establecieron diferencias estadísticamente significativas entre la localización de la herida y su cicatrización (p<0.05). Se objetivó un grado de concordancia moderado entre la satisfacción de los padres y los profesionales con un p-valor < 0.001. Discusión. Los adhesivos tisulares con base de cianocrilato parecen una alternativa válida y segura para la reparación de heridas en zonas con folículo piloso. Cuenta con la aprobación de pacientes, familiares y profesionales que realizaron el procedimiento. Los resultados respecto a la cicatrización evaluados a los 3 meses son más satisfactorios en áreas pilosas.

ABSTRACT

Introduction. The use of tissue adhesives like cyanoacrylate for wound closure in pediatrics offers significant advantages. It is a simple, fast, and painless procedure, making it an alternative in the pediatric population due to the specific characteristics of these patients. Objective. To evaluate the effectiveness of tissue adhesive with cyanoacrylate in closing wounds on the scalp or hairy areas and the chin region. Methodology. A prospective observational study was designed, consisting of pediatric patients who presented to the emergency department with wounds requiring sutures in the chin, eyebrow, and scalp areas. Demographic and clinical variables were assessed, as well as the cooperation of the child and the satisfaction level of parents and healthcare professionals after the application of cyanoacrylate. Scar healing was assessed at 3 months. Data were analyzed using the statistical software SPSS. Results. Wounds in hairy areas showed proper epithelialization with an index ≤2 according to the Vancouver scale. Statistically significant differences were found in the relationship between wound location and its healing (p<0.05). Additionally, a moderate level of agreement was observed between parent and professional satisfaction, with a p-value <0.001. Discusión. Cyanoacrylate-based tissue adhesives appear to be a valid and safe alternative for wound repair in areas with hair follicles. They are well-received by patients, their families, and the professionals who performed the procedure. The results regarding scar healing evaluated at 3 months are more satisfactory on the scalp and eyebrow compared to the chin region.

¿Qué autocuidados se recomiendan a las enfermeras en los procesos de duelo?

Objetivo principal: Determinar qué autocuidados son recomendables, en los procesos de duelo, para las enfermeras. Metodología: Lectura crítica del artículo seleccionado, evaluado con la parrilla de preguntas CASPe, con los criterios propuestos por Arnau y Sala para revisiones narrativas y con The Literature Review Checklist de Leite et al. Resultados principales: Según el sistema GRADE, hablamos, en general, de Moderada Calidad de la Evidencia. Conclusión principal: Tras la lectura crítica y junto a la literatura revisada, vemos a cualquiera de las intervenciones de autocuidado propuestas por McAdam como recomendable. Aun así se hacen precisos más estudios que aporten mayor grado de evidencia en intervenciones concretas.

Análisis sobre el impacto de la COVID-19 en la afluencia a un servicio de urgencias de un hospital público de tercer nivel entre los años 2019 y 2020

Introducción. La pandemia del SARS-CoV-2 ha supuesto un fuerte impacto en la población, incluida la pediátrica, a pesar de que esta se ve menos afectada por la COVID-19. Para poder cubrir el aumento de la demanda sanitaria, fue necesaria la reorganización de todo el sistema sanitario, especialmente en los servicios de críticos y urgencias. Material y métodos. Estudio observacional descriptivo longitudinal trata de evaluar el impacto de la pandemia en el servicio de urgencias pediátricas de un hospital público de tercer nivel de Castilla y León, analizando las características de los pacientes menores de 14 años que fueron atendidos entre el 2019 y 2020 en dicho servicio. Se registraron datos demográficos y asistenciales de cada una de esas visitas en una base de datos. Resultados.

Los datos mostraron un fuerte descenso en el número de atenciones a pesar de lo cual se produjo un aumento en la proporción de ingresos. La afluencia según los diferentes motivos de consulta, niveles de triaje y grupos de edad mostró una tendencia similar entre los dos años, a pesar de la disminución en números absolutos. Se observó un repunte en la proporción de atenciones clasificadas con niveles de gravedad más urgente. Discusión. La bibliografía consultada constata la disminución en el número de urgencias y el aumento de gravedad de los niveles de triaje, que se refleja en un aumento del porcentaje de ingresos. Parece evidenciarse una disminución de las enfermedades infecciosas y traumatológicas y un repunte de problemas de salud mental y convulsiones.

ABSTRACT

Introduction. The SARS-CoV-2 pandemic has had a strong impact on the population, including the pediatric population, despite the fact that it is less affected by COVID-19. In order to cover the increase in health demand, it was necessary to reorganize the entire health system, especially in critical and emergency services. Material and methods. This longitudinal descriptive observational study tries to evaluate the impact of the pandemic on the pediatric emergency service of the HCUV by analyzing the characteristics of patients under 14 years of age who were treated between 2019 and 2020 in said service. Demographic and care data from each of these visits were recorded in a database. Results.

The data show a strong decrease in the number of visits, despite which there was an increase in the proportion of income. The influx according to the different reasons for consultation, triage levels and age groups shows a similar trend between the two years, despite the decrease in absolute numbers. A rebound is observed in the proportion of care classified as more urgent levels of severity. Discussion. The bibliography consulted confirms the decrease in the number of emergencies and the increase in severity of triage levels, which is reflected in an increase in the percentage of admissions. There seems to be a decrease in infectious and traumatic diseases and a rebound in mental health problems and seizures.

Riesgo suicida e Inteligencia emocional de rasgo en el retorno presencial estudiantil

Objetivo: Describir la relación de la Inteligencia Emocional de rasgo con el Riesgo Suicida en los estudiantes de Enfermería luego del retorno estudiantil a la presencialidad en una universidad pública de Chile. Metodología: Enfoque cuantitativo, correlacional, transversal, no experimental. Resultados principales: Se presentó una prevalencia de 19,3% de la muestra con riesgo suicida, y ambas variables se correlacionaron negativamente a nivel estadísticamente significativo (r= -,502; p<,000). Conclusión principal: Existe una relación fuerte y de dirección negativa entre la inteligencia emocional de rasgo y el riesgo suicida en estudiantes de enfermería luego del retorno a la presencialidad. Se observa un aumento del riesgo suicida en comparación con la referencia prepandémica. Además, los estudiantes de primeros años presentaron niveles más altos de riesgo suicida. La inteligencia emocional se considera un factor protector, por lo que las universidades deben ser fuente de formación en la gestión emocional, dado que el riesgo suicida suele estar presente en este estudiantado.

Significado de no abandono en el adulto mayor de entornos comunitarios

Objetivo: comprender el significado del no abandono en el adulto mayor de la comunidad.  Metodología: estudio cualitativo descriptivo realizado en un municipio de Guanajuato, México de febrero-diciembre 2022. Se eligieron personas mayores de 60 años sin distinción de género; tipo de muestreo por conveniencia con saturación de información con 8 participantes; los datos fueron recolectados mediante entrevistas presenciales semi-estructuradas que fueron audio grabadas. Todos los participantes firmaron un consentimiento informado. Resultados: emergieron cuatro temas: 1. Necesidad de apoyo familiar, 2. Necesidad de sentirse integrado, 3. Necesidad de sentirse funcional y activo y 4. El abandono es soledad. Conclusión: el no abandono está construido a partir de la dinámica familiar y la funcionalidad, cada persona mayor le otorga un significado basado en la comunicación con sus familias, incluso a distancia, siendo reconfortante. Algunos viven solos y eso representa un espacio de satisfacción personal. La integración familiar es imperante, así mismo el mantenerse activos.

Asociación entre los niveles de lípidos y las infecciones en las úlceras por presión en el Departamento de Salud del Hospital General de Elche

Introducción. Las heridas crónicas suponen un grave problema de salud con gran impacto socioeconómico debido a su morbimortalidad y a la afectación de la calidad de vida. Desde hace tiempo se conocen las propiedades de los lípidos en el sistema inmunitario. Un sistema inmunológico débil podría conducir a una infección o cronificación de las heridas. El colesterol es un lípido con importancia cuantitativa en las membranas de las células donde contribuye al mantenimiento de la fluidez de membrana. Unos niveles bajos de colesterol se relacionan con mayor riesgo de padecer infecciones. El objetivo del estudio fue analizar los niveles de lípidos en pacientes con úlceras por presión infectadas. Metodología. Se estudiaron 77 pacientes del Departamento de Salud de Elche Hospital General con úlceras por presión infectadas en un periodo de un año. Resultados. Se ponen de manifiesto diferencias estadísticamente significativas entre pacientes con niveles de C-LDL por debajo de 70mg/dL y pacientes con niveles por encima de 70mg/dL que presentan un CT por debajo de 140mg/dL. Discusión. La investigación futura sobre estos aspectos ayudará a aclarar los mecanismos de transporte del colesterol hacia los tejidos para así protegerlos de las agresiones de los microorganismos.

ABSTRACT

Introduction. Chronic wounds are a serious health problem with great socioeconomic impact due to their morbidity and mortality and the affectation of quality of life. The properties of lipids in the immune system have been known for a long time. A weak immune system could lead to infection or chronic wounds. Cholesterol is a quantitatively important lipid in cell membranes where it contributes to maintaining membrane fluidity. Low levels of cholesterol are associated with an increased risk of infections. The objective of the study was to analyze the levels of lipids in patients with pressure ulcers infected. Methodology. 77 patients with infections in pressure ulcers from the Health Department of Elche-General Hospital were studied for one year. Results. Statistically significant differences are revealed between patients with LDL-C levels below 70mg/dL and patients with levels above 70mg/dL. Levels of TC were below 140mg/dL in both groups. Discussion. Future research on these aspects will help clarify the mechanisms of cholesterol transport to the tissues and therefore protect them from microorganism aggressions.

Infecciones del tracto urinario: Etiología y susceptibilidades antimicrobianas en un área del sur de España

Objetivo. Conocer la etiología y el perfil de sensibilidad antibiótica de las bacterias más frecuentes productoras de infecciones del tracto urinario en la comunidad. Método: Estudio transversal, descriptivo y retrospectivo. Realizado en el Departamento de salud 21 (Alicante-España) durante el periodo enero de 2020 al 31 de diciembre de 2021. Se aislaron 8517 uropatógenos, de los cuales 5966 correspondieron a mujeres (70%) y 2551 a hombre (30%). Se analizó la etiología global y en función de la edad y sexo. Resultados. Escherichia coli fue el microorganismo más aislado tanto en el conjunto de la población (51%) como en cada uno de los grupos analizados según edad y sexo. Se observo que E. coli aislado en mujeres fue significativamente superior que en hombres (χ², p=0,041). Su sensibilidad fue: fosfomicina 91,4% y 81% amoxicilina-ácido clavulánico. Conclusiones. Escherichia coli continúa siendo el microorganismo más frecuentemente aislado en ITU con una tasa de sensibilidad a fosfomicina superior al 90% y a la amoxicilina-ácido-clavulánico del 81%. El tratamiento empírico de ITU en nuestro medio debería incluir fosfomicina o amoxicilina-ácido clavulánico, independientemente del sexo y la edad.

Relación entre la exposición a animales y/o humo de tabaco en el domicilio en población pediátrica asmática

Introducción: El asma, enfermedad crónica infantil más frecuente, está aumentando probablemente en relación a la exposición a factores ambientales. Estos están asociados a la aparición de asma y como desencadenante de síntomas. La literatura al respecto es controvertida. El objetivo de este trabajo es comprobar la posible influencia de la exposición a animales y/o humo de tabaco en el domicilio sobre el grado de control de la enfermedad y el número de exacerbaciones en población pediátrica asmática. Metodología: Estudio observacional realizado en población pediátrica que acudía a consulta de Neumología Pediátrica del hospital de referencia diagnosticados de asma y que tuviera pautado tratamiento inhalado. Como variable dependiente se consideró el número de exacerbaciones y como variables independientes se incluyeron sociodemográficas, variables asociadas a factores ambientales, así como a la técnica de inhalación. Resultados: Participaron 204 familias (66,7% niños). El 70,6% no tenían animales y el 78% no eran fumadores. La media de las exacerbaciones durante el periodo a estudio fue de 1,62. Un 84,8% de los/las pacientes presentan un buen control de la enfermedad. Discusión: Se encuentra relación entre el tener o no animales en casa y/o estar expuestos al tabaco y el grado de control de la enfermedad y número de exacerbaciones, confirmando lo descrito por varios autores. Es importante realizar una intervención individual donde se evalúen los factores que afectan a niños asmáticos y tratar los que sean modificables: manejo guiado de síntomas y tratamiento de exacerbaciones, consejo antitabaco, fomento actividad física… para mejorar su calidad de vida.

 

ABSTRACT

Introduction: Asthma, the most common chronic disease in childhood, is probably increasing in relation to exposure to environmental factors. These are associated with the onset of asthma and as a trigger for symptoms. The evidence on this is controversial. The objective of this study is to verify the possible influence of exposure to animals and/or tobacco smoke at home on the degree of control of the disease and the number of exacerbations in the paediatric asthmatic population. Methodology: Observational study carried out in a paediatric population that were attended at the paediatric pulmonology consultation of the reference hospital diagnosed with asthma and who had scheduled inhaled treatment. The number of exacerbations was considered as a dependent variable, and sociodemographic variables, variables associated with environmental factors, as well as the inhalation technique were included as independent variables. Results: 204 families participated (66,7% boys). 70,6% did no have animals and 78% were not smokers. The mean number of exacerbations during the study period was 1,62. 84,4% of the patients have good control of the disease. Discussion: A relationship was found between having or not having animals at home and/or being exposed to tobacco smoke and the degree of control of the disease and the number of exacerbations, confirming what has been described by several authors. It is important to carry out an individual intervention where the factors that affect asthmatic children are evaluated and treat those that are modifiable: guided management of symptoms and treatment of exacerbations, anti-smoking advice, physical activity promotion … to improve their quality of life.

Conocimientos y actitudes de las enfermeras en la seguridad de medicamentos

Objetivo: El propósito de este estudio fue evaluar la percepción de las enfermeras sobre la seguridad en la preparación y administración de medicamentos en dos departamentos de salud del sistema nacional de salud de España. Metodología: Estudio descriptivo transversal multicéntrico. Se llevo a cabo durante los meses de septiembre hasta diciembre del 2021. Se utilizó el Cuestionario de Autoevaluación de la Seguridad del Sistema de Utilización de los Medicamentos del Institute For Safe Medication Practices. Resultados: En este estudio participaron un total de 156 enfermeras. Se observo asociación significativa en los aspectos relacionados con la información y acceso a los protocolos de medicamentos (p<0,001), la dotación del personal en las unidades (p<0,001) y la información sobre los errores de medicación (p<0,018). Conclusión: a través de nuestro estudio, se podría fomentar las prácticas clínicas seguras y las características de los sistemas de notificación de eventos adversos, mejorando la cultura de seguridad.

Intervenciones postquirúrgicas para garantizar la adaptación al nuevo estilo de vida en un paciente al que se le ha practicado una ostomía definitiva

Objetivo principal: identificar intervenciones post quirúrgicas basadas en la evidencia que garantizarían la adaptación al nuevo estilo de vida y le ayuden a retomar la actividad física que realizaba antes de la intervención quirúrgica con seguridad y evitando complicaciones. Metodología:  búsqueda de evidencia siguiendo el modelo PRAXIS. Conclusión principal: Recomendaciones de buena práctica: (a)informar a la persona ostomizada como realizar ejercicios abdominales seguros tras la cirugía para fortalecer la musculatura abdominal, (b)mostrar diferentes alternativas de dispositivos y accesorios para la realización de ejercicio /deporte, (c)instruir al paciente en vigilar la presencia de posibles complicaciones al realizar ejercicio. Prácticas de autocuidado: Contactar con su estomaterapeuta para realizar los ejercicios de manera segura, conocer la variedad de dispositivos y accesorios para la realización de deporte, prevenir complicaciones.

Hipotermia terapéutica como efecto neuroprotector y reductor de la mortalidad neonatal: una revisión sistemática

Objetivo principal: Determinar la efectividad de la hipotermia terapéutica (HT) como medida de neuroprotección y de reducción de la mortalidad en recién nacidos con encefalopatía hipóxico-isquémica (EHI). Metodología: Enfermería Basada en Evidencia. Bases de datos consultadas: Cinahl, Cuiden, Epistemonikos, Lilacs, PubMed, Scopus, Scient Direct, Scielo, Librería Cochrane y Google Académico, traducción documental a través del DeCS, lectura crítica realizada mediante FLC 3.0 y síntesis de la evidencia de acuerdo con la escala Oxford. Resultados principales: 18 estudios comparados, encontrándose un 83% de efectividad neuroprotectora de la HT, evidenciando la importancia de su aplicación en tiempos <6 y 6-12 horas. Conclusiones principales: La HT tiene un impacto positivo en el tratamiento de la EHI de moderada a grave, mejora la neuroprotección, aumenta la función neurológica y el pronóstico del sistema nervioso, disminuye la discapacidad grave y la tasa de morbimortalidad neonatal.

Experiencia de estudiantes universitarios de salud al publicar en una revista académica de pregrado

Objetivo principal: Conocer la experiencia de estudiantes de carreras de la salud al publicar un artículo en una revista académica de pregrado, creada en el marco de los proyectos de innovación de una universidad chilena. Metodología: Investigación de diseño mixto, en la que se utilizó un cuestionario electrónico con preguntas abiertas, de selección y tipo Likert, previa firma de consentimiento informado. Se evaluaron las variables descritas como el proceso de publicación, las instrucciones a los autores, la comunicación con el equipo editor, la satisfacción con la publicación y el acceso electrónico a la revista. El cuestionario cualitativo contempló las dimensiones razones de publicar y aportes a los valores y competencias de la universidad. Se realizó análisis cuantitativo y análisis de contenido con enfoque cualitativo de una muestra de 54 estudiantes. Resultados principales: La comunicación con el equipo editor obtuvo la más alta calificación (83,33%). La calificación más baja (37%) fue obtenida en el acceso al número completo de la revista ya publicado. Los estudiantes reportaron que se fortaleció el valor de la “responsabilidad” y la competencia “visión analítica” luego de publicar. Conclusión principal: La experiencia de publicar fue muy bien evaluada por los estudiantes. La motivación de publicar fortalece competencias y valores y se consolida como una experiencia positiva. Los estudiantes se sienten parte de una comunidad del conocimiento colaborativa entre pares. Se debe mejorar algunos procesos editoriales que fortalezcan la comunicación con los estudiantes que son autores.

Notificaciones vacunales en atención primaria durante la pandemia covid-19

Objetivo principal: Analizar los factores relacionados con las notificaciones vacunales en un departamento de salud de atención primaria del Sistema Nacional de Salud de España durante la pandemia Covid-19. Metodología: Estudio fue transversal, descriptivo realizado en el Departamento de salud 21 de Orihuela (Alicante-España) desde el 27 de diciembre 2020 hasta 25 de enero del 2022. El ámbito de estudio fue la atención primaria. Se utilizó el portal de Sistema de Información Vacunal. Resultados principales: Participaron un total de 66 enfermeras. La edad media fue de 37,34 (DE 12,66). El 63% las notificaciones fueron realizadas por mujeres. El volumen de vacunas contra SARS-CoV-2 en cualquiera de sus dosis es muy elevado, y las notificaciones obtenidas muy escasas. Predominan los errores de registro como la principal causa de errores relacionados con el proceso vacunal. Conclusión principal: Consideramos de especial interés nuestras contribuciones con respecto a la infra notificación, la dotación de personal, la formación o la comunicación; como estrategias para la seguridad del paciente y la calidad asistencial.

❌