FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerEspañolas

Ayuda asistencial a los trabajadores ancianos al retirarse de sus oficios en un hospital sevillano en el Antiguo Régimen español y su proyección en Lima, Virreinato del Perú

Este trabajo tiene por objetivo  estudiar la ayuda asistencial de trabajadores hospitalarios  ancianos en una institución administrada por religiosos en el Antiguo Régimen español. El caso de estudio es el hospital de las Cinco Llagas de Sevilla. La metodología aplicada fue la heurística y la hermenéutica de las fuentes históricas recopiladas del Archivo de la Diputación Provincial de Sevilla y fuentes secundarias de diferentes repositorios para su interpretación. El resultado de la investigación reveló que el hospital de las Cinco Llagas de Sevilla fue una institución que exigió disciplina, fidelidad  y entrega a sus trabajadores, recibiendo en compensación salarios, manutención, alojamiento, ayudas de costa y retiro con ayuda monetaria y asistencial. La conclusión nos permite conocer a nivel micro la asistencia a trabajadores ancianos de un hospital  que llevaron una vida dedicada a la labor hospitalaria y que fueron merecedores de tal reconocimiento. Incluso, la sobrevivencia de esta práctica fue impulsada por sus mismos trabajadores entregando todo o parte de sus ingresos a los “jubilados” con la promesa de heredar aquellos cargos a modo de titularidad y de ser tratados de la misma forma al llegar a la senectud. Actitud que era valorado por los patronos de la institución como un signo de compromiso, fidelidad y confraternidad entre sus miembros. Esta ayuda asistencial fue una práctica llevada a cabo en algunas instituciones laicas y religiosas en España y replicada en las colonias españolas en América, como en Lima, capital de virreinato del Perú.

Relación entre autocuidado y automedicación en estudiantes de ciencias de salud de una universidad pública

Objetivo. Analizar la prevalencia de la automedicación y su relación con la capacidad de autocuidado en estudiantes del Centro de Ciencias de la Salud de una universidad pública. Metodología. Se llevó a cabo un estudio cuantitativo, relacional y observacional con una muestra de 330 estudiantes seleccionados aleatoriamente. Se utilizaron dos instrumentos validados para medir la automedicación y la capacidad de autocuidado, además de un formulario para variables sociodemográficas. Los datos se analizaron con SPSS versión 25, utilizando pruebas de normalidad, independencia y Chi-cuadrado de Pearson. Resultados. El 81,5% de los estudiantes presentó una capacidad media de autocuidado, mientras que el 18,5% tuvo una capacidad alta. No se encontraron estudiantes con baja capacidad de autocuidado. La prevalencia de la automedicación fue del 73,9%, siendo los fármacos más comunes antidiarreicos (10,6%), anfetaminas (10%), anticonceptivos orales y acetaminofén (7,6% cada uno). Los síntomas principales para automedicarse fueron dolor estomacal (9,7%), desgano/agotamiento (9,4%) y dolor de cabeza (9,1%). La carrera de Enfermería mostró la mayor prevalencia de automedicación (80,6%), seguida de Terapia Física (78,6%) y Medicina (76,4%). Se identificó dependencia estadísticamente significativa entre automedicación y capacidad de autocuidado. Discusión. Existe alta prevalencia de automedicación entre los estudiantes del área de salud. Es crucial reevaluar la independencia de ambas variables y abordar los factores que llevan a los estudiantes a automedicarse, ya que este comportamiento podría afectar su capacidad para proporcionar cuidados seguros y adecuados a los pacientes. Aun cuando no hay independencia entre variables.

ABSTRACT

Objective. To analyze the prevalence of self-medication and its relationship with the capacity of self-care among students of the Health Sciences Center in a public university. Methodology. A quantitative, relational and observational study was performed to a sample group of 330 students randomly selected. Two validated instruments were used to measure self-medication and self-care capacity, as well as a form for sociodemographic variables. All data were analyzed utilizing SPSS version 25, and using tests of normality, independence, and Pearson's Chi-square. Results. 81.5% of the students showed having a medium capacity of self-care, while 18.5% showed having a high capacity. Students with low self-care capacity were not found. The prevalence of self-medication was 73.9%, with the most common drugs being antidiarrheals (10.6%), amphetamines (10%), oral contraceptives, and acetaminophen (7.6% each). The main symptoms for self-medication resulted being stomach pain (9.7%), apathy / exhaustion (9.4%), and headache (9.1%). The Nursing career resulted with the highest prevalence of self-medication (80.6%), followed by Physical Therapy (78.6%) and Medicine (76.4%). A statistically significant dependency was identified between self-medication and self-care capacity. Discussion. There is a high prevalence of self-medication among health students. It is crucial to reevaluate the independence of both variables and address the factors that lead students to self-medication, as this behavior could affect their ability to provide safe and appropriate care to patients. Even when there is no independence between variables.

Entre teorias e práticas: Formação docente e experiências no ensino da saúde

Pretende-se tecer apontamentos sobre formação docente de profissionais da saúde iniciantes nesse campo. Trata-se de um estudo de natureza qualitativa, de caráter descritivo-analítico ancorado no relato de experiência de profissionais da área da saúde e sua atuação nas atividades de ensino. Os pesquisadores relataram não ter momentos formativos durante sua prática profissional, ficando esse momento, muitas vezes, restritos a vivências na pós-graduação. Os achados reforçam a necessidade da criação ou existência de espaços institucionais abertos para o acolhimento de demandas e o diálogo com os professores com pouca ou nenhuma experiência no ensino superior, e entre estes e demais membros das IES. Espera-se contribuir para as reflexões teóricas sobre a temática em questão.

Trayectorias de cuidado de mujeres centenarias en Chile

Este artículo tiene como objetivo analizar la trayectoria de cuidados en la vida de mujeres centenarias chilenas, relacionadas con su biografía, así como el contexto social y cultural y las distintas modalidades de desigualdad social. Buscamos caracterizar los hitos y eventos en las trayectorias de cuidados de estas mujeres, vinculando la experiencia individual y familiar. La metodología fue cualitativa y se centró en el análisis en profundidad de cuatro casos, a partir de diversas técnicas de construcción de información: entrevistas en profundidad a cada una de las mujeres; aplicación de calendarios de vida y observación directa. Los resultados posicionan al género, la generación y la clase, como elementos relevantes para comprender la configuración de las trayectorias de cuidados. Asimismo, se destaca la dependencia e interdependencia en las relaciones familiares, así como en las estrategias de cuidados de las mujeres centenarias, en sus experiencias de vida y envejecimiento. El análisis de estas trayectorias permite mostrar al cuidado como un proceso dinámico y cambiante, que se articula en base a elementos de diferenciación social, como el género, la clase y la generación.

Trajetórias precursoras da Enfermagem de Reabilitação na Guerra Colonial Portuguesa

Tras la Segunda Guerra Mundial, la creación de la ONU influyó en los movimientos de independencia colonial. Portugal resistió, teniendo que enfrentarse a la Guerra Colonial, que influyó en el desarrollo de la enfermería de rehabilitación. Objetivo: Analizar las prácticas precursoras de la enfermería de rehabilitación en la Guerra Colonial Portuguesa. Metodología: Utilización del método histórico para resumir el relato histórico. Resultados: La evolución de la asistencia sanitaria determinó la necesidad de una mejor "preparación técnica" mediante la creación de "Escuelas Técnicas de Enfermería". El "curso de enfermería y acción social colonial" abarcaba la "educación física" y los "agentes físicos". En 1961, las filas de las tropas paracaidistas pasaron a incluir enfermeras. Las enfermeras también desempeñaron un papel en las "inspecciones sanitarias" y en la colaboración con las Fuerzas Armadas en los comandos navales de las colonias, en el Servicio de Aduanas de Ultramar y en los navíos de guerra de la Guarda Fiscal. En 1963, el personal de enfermería del Hospital de Ultramar incluía enfermeras "fisioterapeutas" y "especializadas en ortopedia, rehabilitación...". En aquella época, en 1964, la situación sanitaria condujo a la regulación de los Servicios Sanitarios y Asistenciales de Ultramar, reconociendo la importancia de la enfermería especializada en los territorios de ultramar.

Conclusión: La enfermería de rehabilitación surgió en Portugal en 1965, influenciada por un contexto social y político previo que creó nuevas necesidades de salud.

Estudio fenomenológico de la cartografía corporal y relatos autobiográficos en estudiantes de enfermería para revelar experiencias de vida durante la pandemia

Resumen

La pandemia por COVID-19 fue uno de los acontecimientos más desafiantes a nivel global para la formación en enfermería. Sin embargo, no se encontraron estudios fenomenológicos en Chile que describieran las experiencias y vivencias acontecidas en los estudiantes de enfermería. El objetivo de este estudio fue describir las experiencias de vida de un grupo de estudiantes de enfermería chilenos durante el período de pandemia. Se realizó un estudio fenomenológico descriptivo en siete estudiantes de enfermería basado en los postulados de Heidegger. Se utilizó la técnica de cartografía corporal y narrativas autobiográficas para recolectar la información. En la interpretación de los dibujos se utilizó la propuesta de McCorquodale y DeLuca mientras que los relatos se analizaron mediante la metodología de Codazzi. Producto de la triangulación de los datos se obtuvieron cuatro grandes categorías, a saber: Don COVID, experiencias ominosas en el hogar, problemáticas educativas y Sorge. Los resultados muestran las consecuencias de la rápida digitalización del sistema educativo debido a la crisis sanitaria, provocando inestabilidad en los participantes, exacerbando las emociones, afectando su capacidad de concentración y resolución de problemas académicos. No obstante, se demuestran las capacidades de adaptación y resiliencia que pueden afrontar los estudiantes en situaciones complejas.

Prácticas ancestrales de lactancia materna en el territorio indígena nasa de juan tama- Huila, colombia.

Resumen

La lactancia materna es la alimentación recomendada desde el nacimiento de forma exclusiva hasta los 6 meses, sin embargo, su práctica varía con cada cultura. Los pueblos indígenas han sufrido efectos de la colonización en sus prácticas derivados de modelos de la salud occidental que generan consecuencias que resultan inapropiadas a estos contextos.

Objetivo: Identificar las prácticas ancestrales de lactancia materna de las mujeres en el territorio indígena de Juan Tama desde la cosmovisión Nasa.

Método: Investigación de enfoque cualitativo, cuya población fueron mujeres del Resguardo indígena Nasa de Juan Tama. Se conformó muestra por criterio de 8 participantes, con quienes se realizaron grupos focales. El análisis de datos fue mediante herramientas analíticas de la teoría fundamentada.

Resultados: Surgieron 180 códigos descriptivos agrupados en 5 categorías analíticas: prácticas de preparación, rituales, promoción, prevención y de cuidado de LM.

Conclusiones:  Las prácticas ancestrales han sufrido un debilitamiento en los territorios indígenas. En resistencia, se preservan prácticas a través de mayoras, parteras y abuelas. La coexistencia de prácticas son una oportunidad de aprendizaje mutuo de comunidades indígenas y agentes de salud, promoviendo enfoques de salud que respeten y valoren las tradiciones culturales.

Palabras clave: Lactancia materna; mujeres; pueblos indígenas; creencias; cultura indígena

La labor del Protomedicato en la salud pública en el virreinato del Perú

El objetivo de la presente investigación es conocer el papel que cumplió el Protomedicato en la salud publica en el virreinato del Perú. La metodología utilizada fue la narración histórica siguiendo el método heurístico y hermenéutico, utilizando fuentes primarias documentales de archivos históricos peruanos y españoles. El resultado obtenido fue confirmar que el Protomedicato veló por la salud de los vecinos y que tenía carácter administrativo judicial y sus funciones principales fueron regularizar la labor de los que ejercieran cualquier tipo de atención sanitaria, otorgando licencias, fijando aranceles y vigilando el trabajo realizado en las boticas y la calidad de los medicamentos, a través de visitas periódicas. La conclusión determina que hubo mejoras sanitarias como consecuencia de la gestión del Protomedicato en el virreinato del Perú, proponiendo medidas salubres e, incluso, disponía la movilización de personal médico a través del virreinato y participaba ante cualquier consulta de otras entidades coloniales, como el cabildo, referentes a salud pública, como eliminación de acequias, declaración de pestes, y otros.

Subestructuración teórica: Miedo, ansiedad y estrés postraumático durante la transición del cuidado a pacientes Covid-19

Objetivo: Generar una teoría de situación específica para explicar el control de miedo, ansiedad y estrés postraumático en personal de enfermería que atendió a pacientes Covid. Desarrollo: La teoría de las transiciones, fue base para la teoría de situación específica con los cuatro pasos de Dulock y Holzemer: (1) identificar y aislar principales conceptos, (2) especificar relaciones entre conceptos, (3) ordenar jerárquicamente los conceptos según nivel de abstracción, y (4) ilustrar relaciones actuales entre variables. Conclusión principal: La teoría de situación específica para explicar el control de miedo, ansiedad y estrés postraumático basada en la Teoría de las Transiciones es útil para explicar las condiciones de transición personales que facilitan e inhiben el paso hacia un nuevo rol de cuidado y explicar indicadores que intervienen en el proceso y resultado en el personal de enfermería.

Conductas sexuales según sexo y nivel socioeconómico en adolescentes universitarios de una universidad pública de Chile

Objetivo principal: Analizar las conductas sexuales según sexo y nivel socioeconómico en universitarios de una Universidad Pública de Chile. Metodología: Se realizó un estudio cuantitativo, observacional analítico, de corte transversal en una muestra 94 estudiantes de primer año de una Universidad Pública de Chile. La recolección de datos se realizó por medio de la aplicación de cuestionario descriptivo de antecedentes sociodemográficos y conductas sexuales. Resultados: El 69,1% de los universitarios iniciaron actividades sexuales cuando tenían 16 o más años. El sexo masculino presentó con mayor frecuencia conductas de riesgo en comparación al sexo femenino. En cuanto a la frecuencia de conductas de riesgo por nivel socioeconómico no se encontraron diferencias estadísticamente significativas. Conclusión principal: Se descarta que el nivel socioeconómico sea un condicionante de las conductas sexuales de riesgo predominantes en el sexo masculino.

Significado de no abandono en el adulto mayor de entornos comunitarios

Objetivo: comprender el significado del no abandono en el adulto mayor de la comunidad.  Metodología: estudio cualitativo descriptivo realizado en un municipio de Guanajuato, México de febrero-diciembre 2022. Se eligieron personas mayores de 60 años sin distinción de género; tipo de muestreo por conveniencia con saturación de información con 8 participantes; los datos fueron recolectados mediante entrevistas presenciales semi-estructuradas que fueron audio grabadas. Todos los participantes firmaron un consentimiento informado. Resultados: emergieron cuatro temas: 1. Necesidad de apoyo familiar, 2. Necesidad de sentirse integrado, 3. Necesidad de sentirse funcional y activo y 4. El abandono es soledad. Conclusión: el no abandono está construido a partir de la dinámica familiar y la funcionalidad, cada persona mayor le otorga un significado basado en la comunicación con sus familias, incluso a distancia, siendo reconfortante. Algunos viven solos y eso representa un espacio de satisfacción personal. La integración familiar es imperante, así mismo el mantenerse activos.

10 recomendaciones para mejorar el sueño nocturno de los pacientes

La falta de sueño y descanso durante la hospitalización es un problema cada vez más frecuente entre los pacientes, que incluso puede agravar su situación clínica. El descanso nocturno puede verse influenciado por distintos factores a nivel ambiental, social, psicológico y fisiológico [Fragmento de texto].

Papel del equipo de enfermería durante la atención al paciente con sospecha de Infarto Agudo de miocardio

Objetivos: Describir el papel del equipo de enfermería en el cuidado de pacientes con sospecha de infarto agudo del miocardio. Metodo-logía: revisión integradora de la literatura, utilizando las bases de datos MEDLINE, PUBMED, LILACS, CUIDEN, CINAHL, y las Prácticas Recomendadas de la Sociedad Brasileña de Cardiología. Se incluyeron publicaciones de 2010 a 2021, que estuvieran en portugués y de acceso gratuito. Resultados: se obtuvo una muestra final de 26 artículos, siendo seleccionados y agrupados en tres categorías temáti-cas: A) Conocimiento del equipo de enfermeria sobre los protocolos para el atendimiento a los pacientes con sospecha de Infarto agudo de miocardio B) la Sistematización de la asistencia de enfermeria durante el atendimiento inicial; C) Papel del equipo de enfermeria. Conclusiones: el equipo de enfermeria es visto como parte fundamental en las unidades de atención, por lo tanto, es necesario actualizar a estos profesionales para un mejor soporte técnico y científico, basado en la evidencia.

Abordaje del dolor en pacientes con insuficiencia cardíaca

Objetivo: Describir el abordaje del dolor en pacientes con insuficiencia cardíaca, según lo encontrado en la literatura. Metodología: se realizó una investigación bibliográfica con búsqueda en las bases de datos MEDLINE, PUBMED, LILACS, CUIDEN, CINAHL, utilizando los descriptores Manejo del dolor, insuficiencia cardíaca y Automedicación, junto con el operador booleano AND. Se seleccionaron artículos en portugués, publicados entre 2010 y 2020, que respondieron al objetivo de la investigación. Las publicaciones duplicadas fueron ex-cluidas al final de las búsquedas en cada base de datos, obteniendo una muestra final de 31 artículos. Resultados: se encontró que el dolor se puede clasificar: 1) Según su naturaleza en nociceptivo (que puede ser somático y visceral), neuropático y mixto) y 2) Según su intensidad: en agudo, crónico o recurrente. Por lo tanto, el abordaje del dolor dependerá de su origen y de la necesidad del individuo.

Estado nutricional del paciente crítico en una UCI Polivalente

La desnutrición hospitalaria es un problema de alta prevalencia a nivel mundial, particularmente en las UCIs, debido a que el paciente crítico precisa un aumento en sus requerimientos energéticos. Objetivo: Valorar el estado nutricional del paciente crítico en la UCI Poliva-lente del Hospital Universitario Miguel Servet en las 24-48h posteriores al ingreso y describir sus riesgos asociados. Metodología: Estudio analítico observacional prospectivo. Se incluyeron 85 pacientes, a los que se les realizó una valoración de su estado nutricional al ingreso, mediante NRS 2002 y VSG. Resultados: Según la NRS 2002, el 69,41% ingresaron con riesgo de malnutrición. La VSG clasificó al paciente en: buen estado nutricional (61,18%), malnutrición moderada (20%) y malnutrición grave (18,82%). Se encontraron diferencias significativas con respecto a varias variables clínicas. Conclusión: Existe un elevado porcentaje de pacientes que ingresan con riesgo de malnutrición en una UCIs.

Perspectiva del profesional de enfermería sobre la gestión sanitaria durante el Estado de Alarma por la COVID-19

En España, la COVID-19 ha supuesto un incremento en la presión asistencial y un gran desafío para las administraciones sanitarias. Objetivo: El objetivo de este estudio fue estudiar la perspectiva del personal de enfermería sobre la gestión sanitaria en la Comunidad Autónoma de Aragón durante el Estado de Alarma por la COVID-19. Metodología: Estudio observacional descriptivo transversal retros-pectivo llevado a cabo en 428 enfermeras del Servicio Aragonés de Salud a través de un cuestionario elaboración propia, estructurado y heteroadministrado. Resultados: La valoración sobre la actuación del Gobierno de España, el Gobierno de Aragón y el Servicio Aragonés de Salud obtuvieron una puntuación media de 3,60; 4,17 y 3,84 respectivamente. Conclusión: La gestión sanitaria llevada a cabo por las autoridades competentes durante el Estado de Alarma, fue ineficiente desde la perspectiva del personal de enfermería.

Prevalencia de las pruebas diagnósticas realizadas al personal de enfermería durante el Estado de Alarma por la COVID-19

La detección precoz de los casos compatibles con COVID-19 es uno de los puntos clave para controlar su transmisión. Objetivo: Deter-minar la prevalencia de las pruebas de detección de COVID-19 y las vías de infección percibidas en el personal de enfermería aragonés durante el Estado de Alarma. Metodología: Estudio observacional descriptivo transversal retrospectivo llevado a cabo en 428 enfermeras del Servicio Aragonés de Salud a través de un cuestionario elaboración propia, estructurado y heteroadministrado. Resultados: A 177 enfermeras (41,36%) se les realizó una PCR. El test rápido solo se les realizó a 38 enfermeras (8,8%) y la serología fue realizada a 298 enfermeras (69,95%). Sin embargo, a 98 enfermeras (22,90%) no se les realizó ninguna prueba diagnóstica. Conclusión: El porcentaje de pruebas diagnósticas realizadas en el personal de enfermería fue bajo, a pesar de que solo aproximadamente una décima parte dio positivo. Las causas de contagio más frecuentes se debieron al contagio entre compañeros, la falta de material o el error de diagnóstico en pacientes infectados por el virus.

Cuando una convulsión cambia tu sustento de vida

Objetivo principal: Narrar la vivencia de un paciente recién diagnosticado de epilepsia al cual se le impide realizar su profesión habitual por la legislación vigente. Metodología: Se utilizó el método biográfico obtenido mediante una entrevista semiestructurada. Resultados principales: La epilepsia afecta a todas las esferas de la vida cotidiana de una persona. Pueden existir problemas en la adaptación de la persona a su nueva situación tras el diagnóstico. Conclusión principal: La epilepsia es una enfermedad que en el momento del diagnóstico cambia la vida del paciente. Además, hay una ambigüedad y unos vacíos legales que provocan una falta de información que sufre el trabajador que padece este problema de salud que confronta con su profesión.

Cuidados de enfermería en el pre y postoperatorio de cirugía cardíaca

Objetivo: identificar la producción científica que trate sobre cuidados de enfermería durante el período pre y postoperatorio de pacientes sometidos a cirugía cardíaca. Metodología: Revisión integradora de la literatura con enfoque cualitativo, realizada en las bases de datos CUIDEN, CINAHL, LILACS, LATINDEX, SciELO (Scientific Electronic Library Online) y BDENF (Base de datos bibliográfica especializada en el área de enfermería de Brasil) con un período de tiempo de 2007 a 2020. Resultados: Los principales diagnósticos de enfermería encontrados para el preoperatorio fueron: ansiedad y riesgo de infección, aspiración e integridad de la piel. Los diagnósticos para el postoperatorio fueron: dolor agudo, disminución del gasto cardíaco, alteración del intercambio de gases, riesgo de desequilibrio en el volumen de líquidos y electrolitos, alteraciones en la percepción sensorial, perfusión ineficaz del tejido renal, termorregulación ineficaz y escaso conocimiento sobre las actividades de autocuidados. Conclusión: La sistematización de la atención de enfermería se considera fundamental, para garantizar una atención segura y de calidad a los pacientes sometidos a procedimientos quirúrgicos.

Manejo de la vía aérea con dispositivos supraglóticos e infraglóticos. Revisión sistemática

Objetivo principal: comparar los dispositivos supraglóticos frente a los dispositivos infraglóticos no quirúrgicos en el manejo de la vía aérea, para determinar cuál de ellos reúne las mejores condiciones para un uso eficiente en la atención en urgencias y emergencias. Metodología: la búsqueda fue realizada en las bases de datos de Pubmed, Cinahl y Scopus, incluyendo todos aquellos ensayos clínicos aleatorizados cuya antigüedad no sobrepasase los 10 años, redactados tanto en inglés como en español en población pediátrica o adulta. Se excluyeron ensayos realizados en cadáveres o maniquíes. Para evaluar su calidad metodológica hemos utilizado la escala PEDro. Resultados principales: encontramos un total de 8 ensayos clínicos que cumplieron con los criterios de inclusión. Conclusión principal: sería conveniente, pero no necesario, utilizar dispositivos supraglóticos en situaciones de emergencia.

❌