FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerEvidentia

10 recomendaciones para diseñar un plan virtual de inmersión en enfermería

La elevada rotación del personal de enfermería que se produce en todos los centros sanitarios públicos y privados de nuestro país es una realidad muy habitual de nuestros días. La formación inicial de las nuevas compañeras plantea una dificultad añadida a la sobrecarga de trabajo que se da en muchos destinos. Con las nuevas tecnologías, tenemos en las formaciones online una gran oportunidad para diseñar planes de inmersión con un formato virtual.

Seguridad de la terapia vasoactiva en adultos con choque séptico mediante un catéter venoso periférico

Objetivo principal: Evidenciar la seguridad del inicio de vasopresores mediante un catéter venoso periférico corto en pacientes adultos con diagnóstico de choque séptico, a través de la metodología Enfermería Basada en Evidencia. Metodología: Revisión sistemática. La búsqueda de evidencia se realizó en dos periodos, del 15 al 23 de septiembre del 2022 y del 3 al 20 de octubre del 2022, se utilizaron fuentes de búsqueda e información: base de datos PubMed y el buscador Google académico. Resultados principales: Se evaluaron 19679 pacientes, el tiempo de administración de la infusión fue de 101.05 horas, con una duración media de 22.63 horas, el evento adverso con más incidencia fue la extravasación con duración media de 7.5 horas, el vasopresor más utilizado fue la norepinefrina. Conclusión principal: Administrar vasopresores por vía periférica es seguro, considerando factores que reducirían significativamente el riesgo de complicaciones.

¿Qué autocuidados se recomiendan a las enfermeras en los procesos de duelo?

Objetivo principal: Determinar qué autocuidados son recomendables, en los procesos de duelo, para las enfermeras. Metodología: Lectura crítica del artículo seleccionado, evaluado con la parrilla de preguntas CASPe, con los criterios propuestos por Arnau y Sala para revisiones narrativas y con The Literature Review Checklist de Leite et al. Resultados principales: Según el sistema GRADE, hablamos, en general, de Moderada Calidad de la Evidencia. Conclusión principal: Tras la lectura crítica y junto a la literatura revisada, vemos a cualquiera de las intervenciones de autocuidado propuestas por McAdam como recomendable. Aun así se hacen precisos más estudios que aporten mayor grado de evidencia en intervenciones concretas.

Influencia del contacto piel con piel y otros factores en el éxito de la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de vida

Objetivo principal: Analizar la influencia del contacto piel con piel (CPP) en el éxito de la lactancia materna exclusiva (LME) hasta los 6 meses de vida. Metodología: Estudio analítico descriptivo y prospectivo, realizado mediante entrevista directa con 500 puérperas seleccionadas por muestreo de casos consecutivos. Resultados principales: Cuando se realizó el CPP de manera ininterrumpida la LME a los 6 meses de vida fue del 17,40% y la de lactancia artificial del 12,60%. En los casos en que no se realizó, eran mayores las tasas de lactancia artificial (10,80%) frente a las de LME (4,40%). Las variables con mayor influencia en el éxito de la lactancia materna exclusiva a los 6 meses de vida, el tipo de alimentación en hijos anteriores y el tipo de alimentación al alta hospitalaria. Conclusión principal: Se deben evitar rutinas hospitalarias que interrumpan el CPP así como procurar que al alta hospitalaria la LME esté correctamente establecida.

Monitorización con Índice biespectral para reducción de complicaciones asociadas a sobresedación en adultos: revisión sistemática

Objetivo: Demostrar mediante la monitorización con el índice biespectral la reducción de complicaciones asociadas a sobresedación en paciente con ventilación mecánica. Metodología: Enfermería basada en evidencia. Traducción a lenguaje científico DeCS y MeSH. Fuentes documentales: Epistemonikos, PUBMED, ELSEVIER, DOAJ y Google académico. Operador booleano AND, OR y NOT. Lectura critica mediante FLC 3.0. Jerarquización con Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN). Resultados: Ocho de 10 artículos demuestran reducción de eventos adversos, 5 de 10 artículos indican reducción de dosis empleadas y administradas de sedantes, también una fuerte evidencia de la precisión para valorar el nivel de sedación y reducción de la incidencia de la sedación. Se necesitan más estudios. Conclusión: La monitorización con índice Biespectral tiene un índice de especificidad más objetivo que escalas de sedación comúnmente usadas y demostró que reduce complicaciones asociadas a la sobresedación. Se requieren más estudios.

Efeitos da pandemia da covid 19 no trabalho e na saúde dos profissionais atuantes no serviço pré-hospitalar: revisão integrati-va

Objetivo: Identificar os efeitos da pandemia da COVID 19 nos profissionais atuantes no atendimento pré-hospitalar. Método: revisão integrativa, conduzida de acordo com o protocolo prisma, por meio das bases de dados: Medline/PubMed, Lilacs, SciElo, BDENF, CUIDEN, CINAHAL. Adotaram-se os Descritores em Ciências da Saúde (DeCS): “Saúde do trabalhador” “Pandemia” “COVID 19” “Atendimento pré-hospitalar” “Segurança” “Profissionais de saúde” “Trabalho”. Após a aplicação dos critérios de inclusão, foram selecionados treze artigos que compuseram a amostra do estudo. Resultados: dezoito artigos foram analisados e duas categorias foram construídas: risco de contaminação e exposição ocupacional dos profissionais da saúde que cuidam de pacientes acometidos pela COVID-19 e risco de adoecimento psicoemocional dos profissionais da saúde que cuidam pacientes acometidos pela COVID-19. Conclusão: A revisão mostrou os potenciais efeitos sobre a saúde dos profissionais durante o atendimento de pacientes acometidos pela COVID-19. E a importância da implementação de estratégias de intervenção focadas nos riscos ocupacionais.

Representación de la enfermedad en personas adultas costarricenses con hipertensión arterial

Objetivo: Describir la representación de la enfermedad que tienen las personas adultas costarricenses con hipertensión arterial. Metodología: Estudio descriptivo, con muestreo por conveniencia de 81 personas adultas con hipertensión arterial. La representación de la enfermedad se midió con el Cuestionario Breve de Percepción de la Enfermedad. Los datos se analizaron con estadística descriptiva. Resultados principales: Se evidenció una representación de la enfermedad poco amenazante. La dimensión duración presentó mayor grado de amenaza y la emocional, control personal y del tratamiento, y coherencia menor grado de amenaza. Las principales causas de hipertensión arterial percibidas fueron estrés, genética y nutrición. Conclusión principal: Las personas perciben la hipertensión arterial poco amenazante, lo cual podría llevarlos a tener dificultades para adoptar conductas saludables. Una mejor comprensión de las representaciones de las enfermedades en la población costarricense tiene el potencial de dirigir futuras intervenciones para mejorar el bienestar.

¿El uso de placebo extra o de analgésicos disminuye la adicción y confusión del paciente frente al seguimiento de lo prescrito?

Objetivo principal: Intentar clarificar dos conceptos utilizados en la actualidad que suelen confundirse como son placebo y efecto placebo. Metodología: Revisión. Resultados principales: El placebo en psicología juega un papel fundamental para entender los mecanismos de la psicoterapia y de su real alcance. La administración de placebo en la práctica clínica es importante y puede potenciar un determinado procedimiento o intervención. Conclusión principal: Los pacientes con patologías psiquiátricas se benefician con el consumo de placebos. Se ha planteado que la respuesta de mejoría en los síntomas depresivos se debe en gran parte al efecto placebo y no a los medicamentos. Con respecto al estrés y la ansiedad, el placebo parece ser más efectivo en sujetos altamente ansiosos y los efectos del placebo son atribuidos frecuentemente a la reducción de la ansiedad y disminución del sufrimiento.

Efecto de la acupuntura en las técnicas de reproducción asistida

Objetivo principal: Analizar la efectividad de la acupuntura en la reproducción asistida. Metodología: Realizamos una revisión bibliográfica en las bases PubMed, Scielo, Cuiden, Dialnet, Cochrane. Resultados principales: Se observó un mayor número de embarazos cuando la acupuntura se realiza durante la estimulación ovárica. Existe controversia si la acupuntura aumenta o disminuyen el riesgo de aborto. En lo que están de acuerdo los autores es que aumenta el número de embarazos conseguidos y hay un mayor número de recién nacidos vivos. Conclusión principal: La mayoría de los estudios no tienen en cuenta muchas variables, quedando excluidos datos importantes como la causa de la infertilidad, los puntos concretos de punción, duración y momento del tratamiento. En líneas generales, las revisiones concluyen en que la acupuntura favorece el número de embarazos, aunque opiniones contradictorias sobre el aumento de riesgo de aborto tras el uso de acupuntura.

Leche materna versus sacarosa ante punción venosa y heel prick

Introducción: Las intervenciones que realizamos a los RN ingresados en nuestra unidad pueden causar dolor y estrés, traduciéndose en signos conductuales y fisiológicos. Método: Se realizó un ensayo clínico controlado aleatorizado en la UCI de neonatos durante un año, el objetivo fue conocer si existen diferencias significativas en cuanto al uso de leche materna vs sacarosa 25% como método analgésico no farmacológico en la realización de procedimientos dolorosos (punción venosa y punción del talón). Se usó para evaluar el dolor la escala de Susan Given Bells (antes y tras 2minutos de nuestra intervención). Material: Se incluyeron los recién nacidos entre 25-40 se-manas de gestación y que no cumpliesen criterios de exclusión. Resultados: Se usó para el análisis estadístico la t-student y el test de chi cuadrado, observando como principal resultado que en la extracción venosa (N=59) es más efectivo el uso de leche materna, sufriendo menor aumento del dolor tras la misma(p<0,029). También se observa relación significativa entre la edad gestacional corregida y el dolor tras la extracción venosa, obteniendo que los recién nacidos > 32 semanas tienen mayor aumento de dolor posterior (p<0,011). En la de punción de talón (N=76), no se hallaron diferencias entre la sacarosa y leche materna, tampoco al analizar otras variables (sexo, edad gestacional, crecimiento intrauterino retardado, llanto o canguro) Conclusiones: Se propone el uso de leche materna como método anal-gésico para el control del dolor en punción de talón y extracción venosa. Ya que demuestra su eficacia y carece de efectos secundarios.

Creencias sobre la Educación Afectivo Sexual en los estudiantes de Ciclos Formativos sanitarios y sociosanitarios

Objetivo principal: Evaluar las competencias en Educación Afectivo-Sexual de los estudiantes de Formación Profesional. Metodología: Estudio observacional descriptivo que comparó las actitudes hacia la sexualidad entre 68 alumnos de ciclos sanitarios con 38 de ciclos sociosanitarios. Los instrumentos de evaluación fueron la Double Standard Scale, el Inventario de Actitudes Negativas hacia la Masturbación y la Escala de Actitudes hacia la Sexualidad. Resultados principales: La prueba de Mann-Whitney demostró significativamente que las mujeres tenían actitudes más positivas hacia la sexualidad (U=424.50, z=-2.00, p=.045) y una menor adherencia a los roles de género (U=350.00, z=-3.02, p=.003) que los varones. Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas por ciclo formativo. Conclusión principal: La educación impartida en los ciclos formativos a diferencia del sexo parece no tener impacto en las actitudes hacia la sexualidad del alumnado, mostrando la necesidad de mejorar su formación para abordarla.

Comorbilidad entre duelo complicado, sintomatología ansiosa y depresiva en dolientes de primer grado

Objetivo principal: valorar la presencia de duelo complicado (DC), la sintomatología ansiosa y depresiva, en dolientes de primer grado. Meto-dología: fueron evaluados 26 dolientes (84,60% mujeres), de 19 a 73 años (M=44,04; DT= 14,21), mediante: el Inventario de Duelo Complicado y la Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión. Se realizaron análisis descriptivos, pruebas t, d de Cohen y correlaciones de Pearson. Resultados principales: un gran porcentaje (85,70%) mostraron DC, así como problemas clínicos de ansiedad (59,10%) y depresión (45,50%). El DC y la sintomatología emocional, fue mayor en hombres y cuando la pérdida era repentina. La presencia de DC se asoció con mayor ansiedad, depresión y malestar emocional general. Conclusión principal: es necesario conocer los factores de riesgo para desarrollar programas de intervención que incidan en ellos y favorezcan la salud física y mental de los dolientes.

Aspectos educativos de la diabetes mellitus tipo 2 en la población infanto-juvenil

Objetivo principal: Determinar los aspectos educativos de la diabetes mellitus tipo 2 en la etapa infanto-juvenil. Metodología: Revisión bibliográfica narrativa, en inglés y español, publicada en los últimos 10 años e indexada en diferentes bases de datos de Ciencias de la Salud (MEDLINE, ScienceDirect, SciELO y CUIDEN). Resultados principales: La diabetes mellitus tipo 2 una enfermedad emergente en la población infantil. Las intervenciones de enfermería consisten en educación para la saluden la adquisición de hábitos de vida saludables. La familia supone un eje fundamental en la estrategia de cuidados. Conclusión principal: Las intervenciones enfermeras deben estar encaminadas a la Educación para la Salud y, en caso de diagnóstico de la enfermedad, realizar entrevistas terapéuticas, fomentando la motivación y autoconfianza, con el apoyo de la familia.

Enfriamiento del cuero cabelludo para la prevención de la alopecia inducida por quimioterapia

Introducción. La quimioterapia produce el efecto secundario más temido por los pacientes con cáncer, la alopecia, que podría evitarse con gorros de crioterapia del cuero cabelludo. Objetivo principal. Evaluar la crioterapia del cuero cabelludo como método preventivo para la alopecia inducida por quimioterapia. Metodología. Se ha realizado una revisión bibliográfica narrativa, seleccionándose 22 artículos, introduciendo ecuaciones de búsqueda en varias bases de datos. Desarrollo. Su eficacia es difícil de determinar y la efectividad es muy variable, aprobándose en pacientes con cánceres sólidos. Sin embargo, existen ciertos efectos secundarios, requiriéndose de cuidados de enfermería independientemente de la técnica utilizada. Conclusiones. Estudios han demostrado que el uso de este método es eficaz y efectivo, y que su uso no aumenta el riesgo de metástasis en el cuero cabelludo, contraindicándose en pacientes con tumores hematoló-gicos.

Relaciones interpersonales y la influencia en la salud del trabajador de enfermería: una revisión integradora

Objetivo: investigar en la literatura científica el conocimiento producido sobre la influencia de las relaciones interpersonales para la salud del trabajador de la enfermería. Método: revisión integradora que ocurrió a partir de cuatro bases de datos, Literatura Latino-Americana e do Caribe em Ciências da Saúde (LILACS), Medical Literature Analysis and Retrieval System Online (MEDLINE), repositório Scientific Electronic Library Online (SciELO) y Cumulative Index to Nursing and Allied Health Literature (CINAHL).Fue utilizado el operador booleano and para las combinaciones de los descriptores: ʽʽRelaciones interpersonales y Enfermería, ʽʽRelaciones interpersonales y Equipo de Enfermeríaʼʼ, ʽʽRelaciones interpersonales y Salud del Trabajadorʼʼ. Resultados: Fue evidenciado un bajo números de estudios publicados con esa temática. Sin embargo, los estudios desarrollados abordan los aspectos negativos de las relaciones interpersonales como responsables y contribuyentes para la aparición del estrés, Síndrome de Burnout y agotamiento emocional. Conclusión: Las relaciones interpersonales pueden interferir en la salud de los trabajadores de enfermería, frente a relaciones conflictivas en el ambiente de trabajo y la insatisfacción en el trabajo.

Musicoterapia como atención de enfermería en procedimiento quirúrgico para disminuir estrés fisiológico y psicológico: propuesta de intervención

La experiencia de someterse a un procedimiento quirúrgico operativo es una de las más estresantes para el ser humano, debido a que obliga a hacer adaptaciones psicológicas y fisiológicas importantes en el organismo lo que aumenta el riesgo de presentar complicaciones durante el mismo; para disminuir este riesgo se proporciona cuidados de enfermería integrales-holísticos a través de la musicoterapia, la cual es una intervención que disminuye los factores estresores, modifica el entorno y reduce el nivel de estrés fisiológico y psicológico. Este artículo propone especificaciones para la implementación de musicoterapia durante el procedimiento quirúrgico, aun que la Nursing Interventions Clasificación (NIC) ya la incluye, en México aún no se implementa en los quirófanos. Al hacer efectiva la implementación de esta intervención se mejora la calidad de vida de la persona a través de una atención de enfermería de excelencia.

❌