FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerEvidentia

Intervenciones para restablecer la vida sexual en pacientes ostomizados

Caso: ejemplo mujer de 52 años de edad, que vive en zona rural que, a raíz de la realización de una estoma digestivo definitivo, manifiesta rechazo afectivo-sexual. Objetivo: identificar intervenciones basadas en evidencias destinadas restablecer la vida sexual en la persona ostomizada, garantizando su seguridad, aceptación de su nueva realidad corporal y motivación hacia la práctica erótica. Metodología: búsqueda de evidencias siguiendo el modelo PRAXIS. Recomendaciones de buena práctica: (a) Orientar al paciente ostomizado en todos aquellos aspectos relacionados con su estoma para recuperar la autosuficiencia, (b) Ayudar a la persona ostomizada a mejorar su imagen corporal durante el contacto sexual, (c) Implementar aquellas estrategias que la ayuden a retomar la práctica erótica- sexual, (d) Trabajar con su entorno familiar las habilidades positivas de comunicación para favorecer la aceptación de su nueva realidad corporal, (e) Estimular el contacto y visitas con personas que ha pasado por idéntica experiencia. Prácticas de autocuidado: apoyo profesional, compartir temores y experiencia con entorno social y grupos de apoyo, superar la vergüenza, actitud positiva.

Calidad de vida de madres cuidadoras de niños con necesidades especiales de salud

Objetivo: evaluar la calidad de vida de los cuidadores de niños con necesidades especiales de salud. Método: estudio cuantitativo, en una Unidad de Pediatría, con 16 madres de niños con necesidades especiales de salud. La recolección de datos se produjo mediante la aplicación del instrumento WHOQOL-bref. Para el análisis de los datos se utilizó la estadística descriptiva e inferencial. Resultados: la calidad de vida de los familiares cuidadores es influenciada por los aspectos físicos; psicológica; del medio ambiente y de las relaciones sociales. Conclusiones: la percepción general de la calidad de vida de estos cuidadores no puede considerarse satisfactoria, ya que los valores asociados a todos los ámbitos son relativamente bajos.

Análisis espacial de la coinfección tuberculosis/VIH farmacorresistente en estado del nordeste brasileño

Objetivo: Analizar la distribución especial de casos de infección por drogas tuberculosis/VIH en el estado del nordeste brasileño y su correlación con los indicadores sociales, económicos y de la salud. Métodos: Estudio ecológico, realizado en Ceará, con 49 personas con tuberculosis/VIH. Datos de los sistemas oficiales de salud, analizados por la correlación de Pearson, ArcGIS y del índice global de Moran. Resultados: Hubo mayor número de casos en 2017 (24,5%) y en Fortaleza (63,8%), con prevalencia de casos en barrios, con promedio de 3,44-3,61 residentes, en hogares con 1 a 3 baños y responsables con ingreso entre R $ 429,02 y R$ 1111,32. Conclusiones: En la mayoría de los casos coinfectados farmacorresistentes estaban localizados en la capital del estado, en regiones socialmente desfavorecidas.

Efecto de la acupuntura en las técnicas de reproducción asistida

Objetivo principal: Analizar la efectividad de la acupuntura en la reproducción asistida. Metodología: Realizamos una revisión bibliográfica en las bases PubMed, Scielo, Cuiden, Dialnet, Cochrane. Resultados principales: Se observó un mayor número de embarazos cuando la acupuntura se realiza durante la estimulación ovárica. Existe controversia si la acupuntura aumenta o disminuyen el riesgo de aborto. En lo que están de acuerdo los autores es que aumenta el número de embarazos conseguidos y hay un mayor número de recién nacidos vivos. Conclusión principal: La mayoría de los estudios no tienen en cuenta muchas variables, quedando excluidos datos importantes como la causa de la infertilidad, los puntos concretos de punción, duración y momento del tratamiento. En líneas generales, las revisiones concluyen en que la acupuntura favorece el número de embarazos, aunque opiniones contradictorias sobre el aumento de riesgo de aborto tras el uso de acupuntura.

Plan de cuidados desde clínica de heridas para el salvamento del pie diabético, un caso de éxito

Este caso clínico presenta la situación de un paciente de 66 años insulino requirente, quien se negó a realizar amputación digital transmetatarsiana en el pie derecho como única opción de tratamiento para el pie diabético, el paciente fue atendido en clínica de heridas donde se elaboró el plan de cuidados utilizando el modelo de enfermería de Virginia Henderson, las taxonomías de la North American Nursing Diagnosis Association (Nanda), Nursing Outcomes Classification (Noc) y Nursing Interventions Classification (Nic). Se establecieron como diagnósticos enfermeros: deterioro de la integridad tisular, perfusión tisular periférica ineficaz y gestión ineficaz de la salud. El desbridamiento mecánico del tejido necrótico bajo la aplicación de procesos de asepsia, el compromiso del grupo multidiscipli-nario de la salud y la educación al paciente, permitieron el salvamento de 2 falanges del dedo y el retorno a la vida normal del paciente en un periodo de 7 meses.

Aplicación web como estrategia para la enseñanza de la presión arterial en enfermería

Objetivo: analizar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la medición de la presión arterial, a través de una aplicación web, desde la perspectiva de los estudiantes de enfermería. Método: estudio cualitativo con 19 estudiantes de enfermería. Los datos se recopilaron en 2017, en dos etapas: presentación y uso de la aplicación web y realización del grupo focal. Se utilizó el análisis del benchmark de Análisis Temático. Resultados: a partir del análisis de los datos, se elaboró un tema central: la construcción del conocimiento sobre la medición de la presión arterial a través de una aplicación web y dos subtemas, La mirada en la tecnología y La mirada en diferentes formas de aprendizaje. Conclusión: la educación mediada por el uso de la aplicación web contribuyó al proceso de enseñanza del aprendizaje, tanto en relación con el contenido teórico como práctico sobre la medición de la presión arterial. La aplicación web se consideró dinámica, innovadora y favoreció la incautación del conocimiento y la actualización a una práctica clínica más segura.

¿Es válida la acupresión auricular para disminuir los niveles de colesterol total y LDL-C?

A la hora de revisar el manuscrito, surgen dudas importan-tes con respecto al cálculo del tamaño de la muestra. En este sentido los autores indican que el tamaño de la muestra se calculó de acuerdo con el de Cohen (1988). Por lo tanto, según un estudio anterior,2 los autores concluyen que para detectar un tamaño de efecto pequeño (F = 0,15) en el nivel de significancia del 5% con 80% de potencia, se necesi-tan 52 personas (dos grupos de 26) [Fragmento de texto].

¿Tiene efecto la fórmula herbal Xiang-Sha-Liu-Jun-Zi sobre el Sindrome de Intestino Irritable?

El auge de las terapias complementarias y las diversas y contradictorias manifestaciones con respecto a sus efectos justifican la necesidad de evaluar su efectividad para así regular la seguridad de su utilización. Para evaluar la calidad metodológica del artículo se han utilizado las Fichas de Lectu-ra Crítica (FLC 2.0) desarrolladas por Osteba, Servicio de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y validadas por las ocho agencias de la RedETS (Red de Agencias de Evaluación de la Tecnología Sanitaria de España) [Fragmento del texto].

Análisis de los componentes de la Red de Atención Psicosocial en el cuidado al adolescente usuario de crack

Objetivo: analizar los componentes de la Red de Atención Psicosocial (RAPS) orientadas a la atención de adolescentes usuarios de crack. Método: estudio exploratorio y descriptivo con enfoque cualitativo de los datos, desarrollado en el Centro de Atención Psicosocial Alcohol y Drogas (CAPSad) y en el Centro de Atención Psicosocial Infanto-juvenil (CAPSi). Participaron 20 profesionales del CAPSad y 10 del CAPSi. Los datos se recopilaron mediante entrevistas semiestructuradas y se analizaron conforme al Análisis Temático. Resultados: se identificaron como componentes de la RAPS orientadas a la atención de los adolescentes usuarios de crack: Atención Psicosocial Especializada; Atención Residencial de Carácter Transitorio; Atención Hospitalaria – Hospital Psiquiátrico y Atención Primaria – Unidad de Atención Primaria. Conclusión: el desempeño del CAPSad se subrayó en la atención de los adolescentes usuarios de crack, con acciones dirigidas a rescatar los lazos escolares y en entornos más saludables, así como la atención a la familia de estos jóvenes.

Evaluación y cuidado de la piel al final de la vida

Este artículo contempla una actualización con base a los diez puntos establecidos por el consenso Skin Changes at the Life's End [Cambios en la Piel en el Final de la Vida] (Scale, por su sigla en inglés) y tiene por objetivo discutir la evaluación de las condiciones y el cuidado de la piel en el final de la vida. Acerca de los pacientes y familiares, se propone la construcción de un plan de cuidados basándose en sus deseos que deben ser debidamente registrados. Para los profesionales de salud, las recomendaciones buscan la educación para la evaluación de los signos clínicos de falla e insuficiencia de la piel. Así pues, la prioridad es la comodidad del paciente. Se concluye que la utilización del consenso Scale va al encuentro de la filosofía de los cuidados paliativos y puede así mejorar los aspectos multidimensionales involucrados en la calidad del proceso de morir.

Eficacia del tratamiento para las personas agitadas en situaciones de emergencia en comparación con los servicios comunitarios: revisión sistemática

Objetivo: Conocer la eficacia del tratamiento de personas con conducta hetero agresiva en los servicios de urgencias en comparación con los servicios de salud comunitarios. Método: Revisión sistemática de estudios en bases de datos: LILACS, Psychinfo, Scopus, Web de Ciencia, PUBMED y literatura gris en Google Scholar y en la lista de referencias. La búsqueda se realizó en junio de 2016. Dos mil ciento sesenta estudios fueron encontrados y seis de estos estudios fueron seleccionados para su análisis después de la aplicación de los criterios de exclusión. Resultados: El acercamiento a individuos con comportamiento agitado, agresivo o violento ocurre con mayor frecuencia en servicios de emergencia general y psiquiátrica con intervención médica. Los medicamentos utilizados para controlar la agitación y la sedación fueron benzodiazepina (midazolam, lorazepam), antihistamínico (prometazina), antipsicóticos típicos (haloperidol y droperidol) y antipsicóticos atípicos (olanzapina, ziprasidona, risperidona y quetiapina). Conclusión: Todos los fármacos evaluados promueven la sedación, pero esta revisión muestra ventajas en el uso de la combinación de haloperidol más prometazina.

❌