FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerEspañolas

En pacientes adultos hospitalizados con diabetes mellitus tipo 2 tratados con insulina, ¿la monitorización continua de glucosa disminuye los episodios de hiperglucemia e hipoglucemia frente a las glucemias capilares?

Objetivo principal: El tratamiento con insulina basal-bolo es el tratamiento de elección para la hiperglucemia en pacientes hospitalizados con diabetes mellitus tipo 2. La evaluación de glucosa antes de las comidas y a la hora de acostarse mediante la prueba de glucosa capilar a pie de cama es el método estándar de monitorización de glucosa de estos pacientes. Sin embargo, no ofrece las ventajas de la monitorización continua de glucosa, mediante dispositivos como el FreeStyle Libre Pro Flash. Medir la glucosa intersticial cada 5-15 minutos y obtener un perfil glucémico completo de 24 horas de los pacientes hospitalizados son algunas de las virtudes de este dispositivo. Metodología: Este trabajo sigue el formato estandarizado para la elaboración de un comentario crítico, donde a partir de diez elementos se estructura y se da contenido al trabajo. Resultados principales: La prueba de glucosa capilar a pie de cama detecta una proporción menor de episodios de hipoglucemias que la monitorización continua de glucosa. Conclusión principal: Se recomienda la utilización de la monitorización continua de glucosa como método para la vigilancia y control de la glucemia en pacientes con diabetes tipo 2 hospitalizados.

Seguridad de la terapia vasoactiva en adultos con choque séptico mediante un catéter venoso periférico

Objetivo principal: Evidenciar la seguridad del inicio de vasopresores mediante un catéter venoso periférico corto en pacientes adultos con diagnóstico de choque séptico, a través de la metodología Enfermería Basada en Evidencia. Metodología: Revisión sistemática. La búsqueda de evidencia se realizó en dos periodos, del 15 al 23 de septiembre del 2022 y del 3 al 20 de octubre del 2022, se utilizaron fuentes de búsqueda e información: base de datos PubMed y el buscador Google académico. Resultados principales: Se evaluaron 19679 pacientes, el tiempo de administración de la infusión fue de 101.05 horas, con una duración media de 22.63 horas, el evento adverso con más incidencia fue la extravasación con duración media de 7.5 horas, el vasopresor más utilizado fue la norepinefrina. Conclusión principal: Administrar vasopresores por vía periférica es seguro, considerando factores que reducirían significativamente el riesgo de complicaciones.

Subestructuración teórica: Miedo, ansiedad y estrés postraumático durante la transición del cuidado a pacientes Covid-19

Objetivo: Generar una teoría de situación específica para explicar el control de miedo, ansiedad y estrés postraumático en personal de enfermería que atendió a pacientes Covid. Desarrollo: La teoría de las transiciones, fue base para la teoría de situación específica con los cuatro pasos de Dulock y Holzemer: (1) identificar y aislar principales conceptos, (2) especificar relaciones entre conceptos, (3) ordenar jerárquicamente los conceptos según nivel de abstracción, y (4) ilustrar relaciones actuales entre variables. Conclusión principal: La teoría de situación específica para explicar el control de miedo, ansiedad y estrés postraumático basada en la Teoría de las Transiciones es útil para explicar las condiciones de transición personales que facilitan e inhiben el paso hacia un nuevo rol de cuidado y explicar indicadores que intervienen en el proceso y resultado en el personal de enfermería.

Validación de contenido “Escala de autoeficacia para el amamantamiento, formato corto” en mujeres puérperas

Objetivo. Determinar la validez de contenido de la Escala de Autoeficacia para el Amamantamiento en mujeres puérperas. Metodología. Diseño metodológico de validación, con cinco etapas: 1. Adaptación sociocultural de la escala; 2. Validación de contenido; 3. Prueba piloto; 4. Factibilidad pragmática mediante Ensayo Clínico Aleatorio; 5. Análisis factorial exploratorio. Resultados. Etapa 1-2: Los jueces modificaron en los 14 ítems, la palabra “poder”, por la palabra "Tengo la confianza". Índice de Validez por Ítem (1.7); Criterio de Validez (12%) y el Índice de Validez de Contenido (8.78). Etapa 3-4: Prueba piloto, α=.85. Se encontraron diferencias entre el grupo control y experimental en el re-test (p< .05). Etapa 5: Las subescalas explican el 39.91% de la varianza. Conclusión principal. Instrumento válido y confiable para medir la autoeficacia para el amamantamiento en mujeres puérperas. La intervención educativa y persuasión verbal mejora significativamente el nivel de autoeficacia mediante el componente educativo.

El niño del sol y de la luna: la experiencia en la atención del parto respetado

Objetivo principal: Comprender la experiencia en la atención del parto respetado de una mujer atendida en una unidad de partería profesional. Metodología: Estudio cualitativo fenomenológico llevado a cabo en una usuaria con control de embarazo casi exclusivo en la Unidad de Partería seleccionada a conveniencia. Se realizaron entrevistas en profundidad y análisis de contenido. Resultados principales: Surgieron las siguientes categorías que dan sentido a la experiencia de parir: 1) parir con amor, 2) la partera como vía del empoderamiento de la mujer y su familia e 3) Interculturalidad-respeto a las tradiciones. Conclusión principal: El análisis de las categorías muestra que el parto respetado es una vivencia única, personalizada, con resultados positivos tanto para la madre y el recién nacido como para los familiares.

Tiempo de respuesta al timbre; una oportunidad para mejorar el flujo de trabajo

Introducción. Actualmente el timbre conecta a los pacientes con la expectativa de una asistencia inmediata cuando perciben una necesidad, ya sea para asistencia de rutina o tengan un cambio agudo en su condición. El tiempo de atención al timbre impacta en la calidad de atención, satisfacción del paciente, y el flujo de trabajo. El objetivo fue describir el tiempo promedio de la respuesta al timbre en la Unidad Coronaria. Metodología. Estudio transversal del tiempo de respuesta al timbre estratificado por turno. Se recogieron datos sociodemográficos de los pacientes, los motivos de la llamada al timbre, y la satisfacción de los pacientes de forma anónima y digital. Resultados. Se analizaron 200 timbres, con un tiempo promedio de 5’42”. El promedio de edad de los pacientes que accionaron el timbre fue de 56 años, de los cuales 51% eran mujeres. Los principales motivos de llamada fueron la movilización (24.9%) e higiene/eliminación (19.2%), y los pacientes se mostraron satisfechos siempre o casi siempre (81%) con el tiempo de atención al timbre. No se halló una asociación entre los días de internación y la cantidad de llamadas al timbre. Discusión. A pesar de que el tiempo es superior a los “minutos dorados”, los pacientes presentan un elevado grado de satisfacción. La variabilidad de los tiempos en los distintos turnos y los principales motivos de llamada por turno muestran un enorme desafío en la gestión de enfermería para anticipar y priorizar las necesidades que el paciente transmite a través del timbre.

Abstract

Introduction. Currently, the call light connects patients with the expectation of immediate assistance when they perceive a need, whether it is for routine assistance or a sudden change in their condition. The response time to the call bell impacts the quality of care, patient satisfaction, and workflow. The objective of this study was to describe the average response time to the call bell in the Coronary Unit. Methodology. A cross-sectional study of response time to the call bell stratified by shift, over 3 days, with a minimum of 7 days between each day. Sociodemographic data of patients, reasons for the call bell, and patient satisfaction were collected anonymously and digitally. Results. 200 call bells were analyzed, with an average response time of 5'42". The average age was 56 years, with 51% being female. The main reasons for calling were mobilization (24.9%) and hygiene/elimination (19.2%). Most patients were satisfied with the response time to the call bell (81% always or almost always). There was no association found between length of stay and the number of call bells. Discussion. Despite the response time being longer than the "golden minutes," patients show a high degree of satisfaction. The variability of response times in different shifts and the main reasons for calling by shift show a huge challenge in nursing management to anticipate and prioritize the needs that the patient expresses through the call bell.

Hombres de blanco

Discurso mencionado en la presentación del libro “Hombres de blanco”, el pasado 28 de julio, donde fueron galardonados siete enfermeros mexicanos. En nosotros no nos distingue la cofia, a los pacientes les interesa saber si cuidamos de su salud con amor y ciencia. Pero ser varón, en esta disciplina, es luchar contra el estigma de que esta profesión solo es para mujeres, y se lucha contra la masculinidad casi hegemónica de nuestra sociedad. El pensamiento machista no respeta nuestras preferencias sexuales y se estigmatiza al que es heterosexual porque es heterosexual y al que simplemente, no lo es. En muchas ocasiones, no se nos permite estar en los servicios de ginecología o cuidar a los niños. Como hombres, en esta sociedad, no debemos llorar, expresar dolor; pero al igual que las mujeres, tenemos que proveer, tenemos que ser fuertes, cuidamos y educamos a nuestros hijos con firmeza, pero a la vez con mucho amor, nos preocupamos por nuestros hermanos, nuestras esposas o esposos y nuestros padres.

Conocimientos, actitudes y prácticas sobre el autoexamen de mamas en mujeres de una zona rural

Objetivo principal: Describir los conocimientos, actitudes y prácticas sobre el autoexamen de mamas en mujeres de una zona rural. Metodología: Estudio cuantitativo de diseño no experimental, descriptivo, transversal. La muestra fue de 139 mujeres que viven en una zona rural en Lambayeque-Perú. Para la recolección de datos se empleó un cuestionario adaptado, validado por juicio de expertos y con α de Cronbach 0,88. Los datos fueron procesados y analizados mediante el uso del programa SPSS versión 25. Resultados principales: Se encontró que el 94,96% desconocen sobre el autoexamen de mamas, 93,6% de las participantes tienen actitud positiva para realizarlo, sin embargo, el 64,7% nunca se lo ha realizado. Conclusión principal: Las mujeres del estudio presentan conocimientos incorrectos sobre el autoexamen de mamas, una actitud positiva hacia esta técnica, pero una práctica inadecuada. Es necesario ampliar las coberturas y estrategias educativas en salud para que esta población conozca y practique el autoexamen de mama.

Efecto de la dieta libre de gluten en adolescentes y adultos jóvenes con enfermedad celíaca: una revisión sistemática

Objetivo principal: analizar de manera sistemática la evidencia disponible sobre el efecto de la dieta libre de gluten en adolescentes y adultos jóvenes con enfermedad celíaca. Metodología: Para la elaboración de esta revisión sistemática se siguió con la formulación de una pregunta, establecimiento de criterios de inclusión y exclusión, desarrollo de estrategias de búsqueda, la selección de artículos para ser incluidos en la revisión, extracción de datos y síntesis de los datos. Resultados principales: Se observó en todos los estudios incluidos que los síntomas, así como la presencia de anticuerpos específicos, disminuyeron en las personas con Enfermedad Celiaca que se adhirieron a la dieta libre de gluten. Conclusión principal: Respecto al efecto de la dieta libre de gluten en la enfermedad celíaca, se puede decir que los pacientes celíacos tienden a mejorar en los síntomas de esta patología. Sin embargo, algunos pacientes pueden no mostrar una mejoría significativa.

¿Qué autocuidados se recomiendan a las enfermeras en los procesos de duelo?

Objetivo principal: Determinar qué autocuidados son recomendables, en los procesos de duelo, para las enfermeras. Metodología: Lectura crítica del artículo seleccionado, evaluado con la parrilla de preguntas CASPe, con los criterios propuestos por Arnau y Sala para revisiones narrativas y con The Literature Review Checklist de Leite et al. Resultados principales: Según el sistema GRADE, hablamos, en general, de Moderada Calidad de la Evidencia. Conclusión principal: Tras la lectura crítica y junto a la literatura revisada, vemos a cualquiera de las intervenciones de autocuidado propuestas por McAdam como recomendable. Aun así se hacen precisos más estudios que aporten mayor grado de evidencia en intervenciones concretas.

Conocimientos sobre el uso de antimicrobianos en estudiantes de Enfermería de las Islas Canarias (España)

Objetivo principal: Determinar el conocimiento y las actitudes con relación a la resistencia a los antibióticos de los estudiantes de Enfermería. Metodología: Se envió una encuesta a los estudiantes de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud en la que se recogía información sobre frecuencia de uso de antibióticos en el último año, conocimientos sobre antibióticos, posibles reacciones adversas, la resistencia y actitudes relacionadas con el uso de estos. Resultados principales: 167 estudiantes respondieron al cuestionario, 75 (45,7%) indicaron que habían tomado antibióticos en el último año y 159 (97%) habían oído hablar de la resistencia antimicrobiana. Los estudiantes demostraron una buena actitud con más del 90% de respuestas correctas a la mayoría de los ítems. Conclusión principal: Los estudiantes de enfermería tenían un conocimiento adecuado de los antibióticos y hacían un buen uso de ellos. Sin embargo, hubo un uso excesivo de antibióticos por parte de los estudiantes. Se proponen charlas y/o talleres, entre otros, para mejorar los resultados.

Nivel de depresión en adolescentes de bachillerato de la Unidad Educativa Chilla

Introducción: La depresión es una alteración del estado de ánimo que puede ocasionar desaliento y poca esperanza sobre su futuro; además, puede presentarse en todas las etapas de la vida y con mayor frecuencia en la adolescencia, debido a la serie de cambios físicos y psicológicos que se presentan lo cual los hace vulnerables a padecerla. Objetivo: Caracterizar el nivel de depresión en los adolescentes de bachillerato de la Unidad Educativa Chilla. Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal, en el cual se contó con la participación de 60 adolescentes; se utilizó como instrumento el test de Beck (BDI-2), que evalúa las dimensiones, somática motivacional y dimensión cognitiva afectiva. Resultados: el análisis de resultados demostró que el 38.3% están en edad de 17 años, el 51.7% son hombres, el 70% pertenecen a la zona urbana, un 100% tienen un estado civil soltero/a, mientras que el 40% cursan el tercero de bachillerato. Además, se logró evidenciar el nivel de depresión en base a la dimensión somática-motivacional donde el 40% tiene un nivel mínimo y el 11,7% un nivel grave; en la dimensión cognitivo-afectiva, el 43,3% presenta un nivel de depresión leve y el 1.7% un nivel grave, en cuanto al nivel general de depresión se muestra que, el 33,3% presentó un nivel mínimo y 16.7% un nivel grave. Conclusión: la depresión es uno de los grandes problemas de salud mental que afecta a la adolescencia, sobre todo genera alteraciones en las dimensiones somática y cognitiva del ser humano.

La trascendencia de los cuidados invisibles

Los cuidados invisibles se engloban en la práctica de los cuidados y se relacionan con la parte emocional, la humanización y la trascendencia. Es la parte no técnica, pero que acompaña a los diferentes procedimientos y técnicas de unos cuidados profesionalizados. Objetivo. Analizar los cuidados que realizan los profesionales de enfermería sobre las dimensiones de los cuidados invisibles para un mayor conocimiento y reconocimiento de estos, por los profesionales y la institución. Metodología. Se trata de una investigación mixta. Una parte, con un diseño cualitativo fenomenológico, y otra, con un diseño observacional descriptivo y transversal. Los participantes implicados serán los pacientes y los profesionales de enfermería de las diferentes unidades y servicios del Hospital Universitario Son Espases. Para la recogida de los datos cualitativos se utilizará la entrevista grupal para explorar la percepción de los cuidados invisibles. Para la recogida de los datos cuantitativos se utilizará la herramienta Microsoft Forms 365® para la recogida de las respuestas del cuestionario de percepción del cuidado invisible de enfermería (PCIE, dirigido a los pacientes), y el cuestionario Care-Q que evalúa las dimensiones de los cuidados invisibles y el cuestionario ad hoc para identificar acciones de cuidados invisibles (dirigidos a los profesionales). Posteriormente, se implantará en el programa Millennium® para el registro de los cuidados invisibles en los planes de cuidados y visibilizar el valor que representan en el cuidado global y el tiempo dedicado en la jornada laboral.

Abstract

Invisible care is included in the practice of care and is related to the emotional part, humanization and transcendence. It is the non-technical part, but it accompanies the different procedures and techniques of professionalized care. Objective. Analyze the care provided by nursing professionals on the dimensions of invisible care for greater knowledge and recognition of these, by professionals and the institution. Methodology. It is a mixed investigation. One part, with a qualitative phenomenological design, and another, with a descriptive and cross-sectional observational design. The participants involved will be the patients and nurses from the different units and services of the Son Espases University Hospital (HUSE). For the collection of qualitative data, the group interview will be used to explore the perception of invisible care. For the collection of quantitative data, the Microsoft Forms 365® tool will be used to collect the responses to the perception questionnaire of invisible nursing care (PCIE, aimed at patients), and the Care-Q questionnaire that evaluates the dimensions of invisible care and the ad hoc questionnaire to identify invisible care actions (aimed at nurses). Later, it will be implemented in the Millennium® program to record invisible care in care plans and make visible the value they represent in global care and the time spent during the workday.

Felicidad


El propósito de esta editorial es reflexionar, en forma de micro-relato, sobre los espacios donde buscamos la felicidad en nuestra cultura sumergida en la era digital.

Síntesis de teoría de la percepción materna del peso corporal del hijo

Desarrollar una teoría de rango medio de la percepción materna del peso corporal del
hijo. Esta teoría fue desarrollada de forma deductiva a partir del concepto de percepción social y de
hallazgos científicos publicados, siguiendo los pasos de síntesis de teoría. Esta teoría tiene elementos de entrada y la percepción maternal del peso del hijo es el resultado, que influye en las actitudes
y conductas maternas relacionadas al peso corporal del hijo. Esta teoría ofrece una explicación de
cómo las madres construyen el juicio respecto al peso corporal de su hijo. Los profesionales podrían
trabajar con los factores que influyen en la percepción materna del peso corporal del hijo.

Estilo de vida en mujeres con cáncer de mama: un estudio de revisión narrativa

Objetivo: El presente estudio de revisión tuvo como objetivo evaluar el estilo de vida de
mujeres con cáncer de mama. Métodos: en este estudio, la información sobre el estilo de vida en
mujeres con cáncer de mama se obtuvo de bases de datos en persa e inglés utilizando palabras clave
en persa y su equivalente en inglés para "Estilo de vida, cáncer de mama" basado en MeSH (encabezamientos de temas médicos) de 2000 a 2020. Entre todos los artículos buscados, 48 estudios se
incluyeron en la investigación de revisión. Para recopilar información de los estudios, se revisaron
cuidadosamente los artículos y se extrajeron los resultados. Resultados: De acuerdo con la evidencia
científica disponible, el estilo de vida tiene un efecto sobre la salud y algunos factores relacionados
como la actividad física inadecuada, el estrés, los patrones de alimentación, las malas conductas
como el tabaquismo y el consumo de alcohol se asocian con el cáncer de mama. Conclusión: Por lo
tanto, las intervenciones y capacitaciones deben planificarse para proporcionar un terreno adecuado
y suficiente para orientar a las mujeres hacia estilos de vida y hábitos de comportamiento saludables.

Beneficios del Zhineng Qigong en la salud holística de practicantes durante la COVID-19: aportes para enfermería

Introducción: Existen algunos estudios sobre los beneficios de ZhiNeng QiGong, pero aún muy pocos en el contexto de la pandemia por la COVID-19 y relacionados con el cuidado holístico. Objetivo: Describir los beneficios de Zhineng Qigong en la salud integral de adultos practicantes durante la COVID-19. Método: Investigación cualitativa descriptiva exploratoria. La muestra fue no probabilística por conveniencia, lograda por técnica de la saturación y redundancia de datos, participaron 13 practicantes de disciplina incorporados en la tercera Certificación Internacional de Zhineng Qigong, previo consentimiento informado. La información fue recolectada por entrevista online y procesada según el análisis de contenido. Resultados: Se encontraron cinco categorías: salud física, mental, social, espiritual y ecológica, donde en todas se encontró cambios positivos de fortalecimiento y sanación individual con irradiación hacia su entorno familiar y social. Conclusiones: Todos los practicantes de Zhineng Qigong experimentaron sanación física y emocional, mejoras en sus relaciones familiares y laborales. Asimismo, sienten vitalidad, paz interior, conexión con el universo y la naturaleza. La mayoría indicaron que no contrajeron la COVID-19 porque con la práctica mejoraron su sistema inmunológico y la respiración.

Biografía de la enfermera brasileña Edith de Magalhães Fraenkel y su iconografía fotográfica (1942-1955)

Introducción: El artículo presenta la biografía profesional de un gran líder de la enfermería brasileña, narrada a partir de fotografías y documentos de la época. Objetivo: describir la biografía de la enfermera Edith de Magalhães Fraenkel y analizar el contenido de su iconografía fotográfica, de 1942 a 1955. Metodología: Se trata de una investigación cualitativa, histórico-social y biográfica, guiada por la metodología de análisis e interpretación de fuentes fotográficas de Boris Kossoy.
Resultados: Edith de Magalhães Fraenkel fue una figura destacada de la enfermería brasileña y paulista. Tuvo un desempeño notable en la atención, docencia y gestión de escuela de enfermería y
luchó incansablemente por promover el desarrollo de la profesión en Sudamérica. Son notables las
innovaciones curriculares implementadas en el curso de enfermería durante su mandato como primera directora de la Escuela de Enfermería de la Universidad de São Paulo. Ella promovió la matrícula de hombres y mujeres, blancos y negros, de diferentes clases sociales y de nacionalidad brasileña y extranjera. Conclusión: A través de la dirección de Edith, la Escuela de Enfermería de la Universidad de São Paulo se convirtió en pionera en promover una cultura de igualdad de género y
valorar la diversidad sociocultural entre los estudiantes.

Biografia de João Mauro Moraes, primeiro homem diplomado enfermeiro em Minas Gerais, Brasil

Objetivos: resgatar e refletir sobre a biografia de João Mauro Moraes, primeiro homem diplomado como enfermeiro em Minas Gerais, Brasil. Metodologia: trata-se de pesquisa histórica e biográfica. Os dados foram coletados de artigos científicos, notícias de jornais, livros, documentos e fotografias. A análise seguiu o Método Interpretativo Narrativo Biográfico. Resultados: o artigo apresenta a história de vida de João Mauro (1936-2017) e sua atuação como atendente de enfermagem no Exército, auxiliar de enfermagem, enfermeiro e gerente de enfermagem do Serviço de Atendimento Médico Domiciliar de Urgência de Itajubá. Discussão: João Mauro fez uma escolha consciente pela enfermagem, sendo respeitado e valorizado socialmente. Sua atuação profissional denota compromisso ético, seriedade, firmeza e respeito à dignidade humana. De sua trajetória profissional fez-se uma reflexão sobre a presença masculina na enfermagem, uma profissão para mulheres e homens. Considerações: João Mauro foi um importante personagem da história da enfermagem, do interior do Brasil, na segunda metade do século XX. Seu pioneirismo rompeu com a hegemonia feminina na formação profissional de enfermagem em Minas Gerais. Seu protagonismo contribuiu para a inserção de homens no curso de enfermagem de uma instituição confessional católica, num tempo em que era mínimo o número de enfermeiros diplomados no país.

Sistematización experiencia pulpos para neonatos Instituto Roosevelt Bogotá Colombia

La iniciativa pulpos para neonatos comienza en 2012 en Dinamarca y en 2017 en España surge la Noupops ONG "hilo para la vida", a partir de la cual el Instituto Roosevelt en Colombia la implementa desde 2018. Esta investigación cualitativa se basó en la sistematización de experiencias, encontrando que, en las tejedoras, es una posibilidad para sanar y sanarse a través del tejido y se relaciona con el conocimiento ancestral de cómo hacerlo y la maestría que se conjuga al realizar el pulpo. Las lideresas del proyecto, refieren la importancia del voluntariado y donaciones, el papel terapéutico en el binomio madre hijo y su potencial en la humanización de los servicios de salud. El binomio madre hijo en las voces de las madres, capitaliza la experiencia de estar presente con el bebé, lo que implica disminuir la sensación de zozobra y abandono. El personal de salud resalta la dificultad de la iniciativa dentro de un esquema medicalizado al asumirse como un objeto de riesgo, lo cual se controla con esterilización. Valoran el poder en el vínculo del binomio madre hijo, sin embargo, manifiestan que carecen de pruebas objetivas que les permitan “avalar” su beneficio.

❌