FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerEspañolas

Facilidades y dificultades de los técnicos de enfermería para realización del electrocardiograma después del entrenamiento en servi-cio

Objetivo: describir las facilidades y dificultades de los técnicos de enfermería para realización del electrocardiograma (ECG) después del entrenamiento en servicio. Métodos: investigación cualitativa, realizada en una unidad cardiovascular de un Hospital Universitario de Salvador - Bahía, Brasil, con 10 técnicos de enfermería. Resultados: el análisis permitió identificar tres categorías: formación como facilitador de la práctica asistencial; uso adecuado de ECG en la rutina de servicio después del entrenamiento; escasez de recursos materiales necesarios para realizar el ECG. Los resultados mostraron que además de los beneficios para los usuarios del servicio, el curso de ECG también puede ofrecer al profesional algunas ventajas, como un mayor conocimiento y un aprendizaje favorecido. Conclusión: las facilidades fueron descritas como ampliación del conocimiento y favoreciendo el aprendizaje de las técnicas correctas para la realización del procedimento, conduciendo a una disminución de errores y el uso adecuado del dispositivo. Las dificultades estaban relacionadas con la escasez de materiales y las precarias condiciones de algunos dispositivos.

Manejo de la vía aérea con dispositivos supraglóticos e infraglóticos. Revisión sistemática

Objetivo principal: comparar los dispositivos supraglóticos frente a los dispositivos infraglóticos no quirúrgicos en el manejo de la vía aérea, para determinar cuál de ellos reúne las mejores condiciones para un uso eficiente en la atención en urgencias y emergencias. Metodología: la búsqueda fue realizada en las bases de datos de Pubmed, Cinahl y Scopus, incluyendo todos aquellos ensayos clínicos aleatorizados cuya antigüedad no sobrepasase los 10 años, redactados tanto en inglés como en español en población pediátrica o adulta. Se excluyeron ensayos realizados en cadáveres o maniquíes. Para evaluar su calidad metodológica hemos utilizado la escala PEDro. Resultados principales: encontramos un total de 8 ensayos clínicos que cumplieron con los criterios de inclusión. Conclusión principal: sería conveniente, pero no necesario, utilizar dispositivos supraglóticos en situaciones de emergencia.

Duelo Perinatal: la experiencia de una matrona

El duelo perinatal es un aspecto poco reconocido dentro del ámbito profesional de los enfermeros obstétrico-ginecológicos. Sin embargo, suponen un reto para estos profesionales, que pueden llegar a sentirse desbordados, y faltos de recursos ante esta realidad. El presente trabajo pretende dar a conocer la experiencia de una matrona en situaciones de duelo perinatal.

Transición del domicilio a la residencia. Relato bibliográfico de una residente

Cuando las personas mayores dejan su casa e ingresan en una residencia, tienen que adaptarse a otro entorno, existiendo una serie de prejuicios que dificultan el proceso de transición. Este trabajo describe las experiencias personales relacionadas con las diferentes fases del proceso de transición de las personas mayores desde su domicilio a un centro residencial. Para obtener una información más detallada sobre el tema, se ha utilizado la metodología cualitativa a través de un relato biográfico. La informante, que solo lleva un año viviendo en la residencia, expresa que el proceso no ha sido fácil, echando de menos su casa y sus cosas. En la residencia valora negativamente la falta de autonomía en la toma de decisiones cotidianas y destaca positivamente que el centro está adaptado y ofrezca todo tipo de servicios.

Análisis de la Calidad de Vida de los pacientes en tratamiento de hemodiálisis del Hospital San Juan de Dios de Zaragoza

Las fases avanzadas de insuficiencia renal crónica adquieren criterios de enfermedad terminal, siendo necesario tratamiento sustitutivo renal.
Objetivo: Analizar el impacto de la hemodiálisis en la calidad de vida de los pacientes con Insuficiencia Renal Crónica. Metodología: Estudio descriptivo transversal de calidad de vida en 102 pacientes del servicio de hemodiálisis del Hospital San Juan de Dios de Zaragoza a través de los cuestionarios SF-36 y KDQOL. Resultados: Existe un detrimento de calidad vida en las dimensiones de rol físico, salud general, rol emocional, función cognitiva, relaciones sociales y situación laboral. Conclusión: Los pacientes en tratamiento de hemodiálisis ven modificada su calidad de vida en relación a las variables sociodemográficas (sexo, edad, situación laboral y estado civil) y clínicas (tipo de acceso vascular, duración del tratamiento, tiempo con el tratamiento y presencia de comorbilidades).

Estrategias no farmacológicas para tratar la agitación en ancianos

Introducción: En ocasiones se produce en los ancianos, una modificación en la conducta que da lugar a la agitación: una actividad motora o verbal inapropiada sin explicación causal. Se produce en un 70-90% de ancianos con demencia institucionalizados, la mitad de los cuales llegan a ser realmente agresivos. Ante esta situación existen diversos fármacos pero el uso de ellos puede dar lugar a efectos adversos. Objetivo: El objetivo de este trabajo es realizar una revisión para averiguar cuáles son las estrategias no farmacológicas más eficaces para tratar la agitación en ancianos. Metodología: Se realiza una revisión narrativa usando las bases de datos de PubMed, Cinahl y Scopus. Se seleccionan los estudios realizados en los últimos cinco años, realizados en humanos, con texto completo y con una adecuada calidad metodológica. Resultados: Los resultados muestran que la musicoterapia y las técnicas de manejo conductual son las que más beneficios presentan. Pero también resultan eficaces las actividades ocupacionales, aromaterapia, ejercicio físico, acupresión y estimulación cognitiva. Conclusiones: Se debe promocionar el uso de las técnicas no farmacológicas como primera opción ofreciendo así a los ancianos los mejores cuidados basados en las últimas evidencias.

Intervenciones para el cuidado de personas con esclerosis múltiple: revisión sistemática

La esclerosis múltiple (EM) es la primera causa de discapacidad en adultos jóvenes. A pesar de su relevancia epidemiológica, no son claras las intervenciones de cuidado que realizan los profesionales de la salud para evitar la remisión de brotes de la enfermedad (independientemente del tratamiento farmacológico). Por lo tanto surge la siguiente pregunta ¿Qué intervenciones en los últimos cinco años realizan los profesionales de salud para la toma de decisiones sobre el cuidado humano en personas con EM? Metodología. Revisión sistemática, se consultaron las principales bases de datos con palabras clave en tres idiomas. Resultados principales: de 2093 artículos se excluyeron 1870 por título y se eliminaron 176 por resumen. Conclusión: Los artículos provienen principalmente de psicología, enfermería y medicina. Las principales intervenciones versaron en ejercicio, temáticas cognitivas, rehabilitación, cuidados paliativos, continuidad de cuidados y manejo de fatiga crónica. La información resulta importante para las disciplinas de salud, sobre todo para enfermería, al liderar un cuidado más cercano y de calidad en personas con EM.

Tratamiento inmediato del neumotórax abierto: sellos torácicos ventilados vs. no ventilados. Una revisión sistemática

Objetivo principal: valorar la efectividad de los diferentes sellos torácicos existentes e identificar el tratamiento inmediato óptimo del neumotórax abierto. Metodología: revisión sistemática en bases de datos bibliográficas de gran repercusión en la comunidad científica, identificando estu- dios que analizaran la eficacia de los diferentes sellos torácicos. Resultados principales: los sellos torácicos comercializados no ventilados propician el desarrollo de un neumotórax a tensión, mientras que los ventilados evitan esta complicación. Esto es posible gracias a su función ventiladora y adhesiva, siendo el sello Russel® el que obtuvo mejores resultados. Conclusión principal: los sellos torácicos comercializados con canales ventilados laminados son los recomendados para el tratamiento del neumotórax abierto por evitar el desarrollo de un neumotórax a tensión, quedando en último lugar el uso de un sello completamente oclusivo.

Proceso de enfermería en la asistencia a pacientes en terapia de hemodiálisis

Objetivo: identificar los diagnósticos de enfermería y las intervenciones más frecuentes en la asistencia a los pacientes en hemodiálisis. Método: se realizó un estudio descriptivo, transversal, retrospectivo con un enfoque cuantitativo, realizado con 175 prontuarios de pacientes en hemodiálisis, asistidos en el servicio por un período de seis meses. Para la recolección de los datos, se utilizó la plataforma Google Forms®, generando una hoja de trabajo en Microsoft Excel®, un software que permite organizar, describir y analizar los mismos. Resultados principales: se identificaron tres diagnósticos de enfermería como más frecuentes: Riesgo de sangrado (67,2%); Riesgo de caída (56,5%) y Exceso de volumen de líquido (54,8%), en más de la mitad de los pacientes de acuerdo con los registros en los prontuarios. Las intervenciones de enfermería están dirigidas por el protocolo del procedimiento de hemodiálisis y no por los diagnósticos de enfermería. Conclusión: los diagnósticos más frecuentes se centran en las condiciones clínicas de la población estudiada, y no subvencionan las intervenciones de enfermería, que se definen con base en técnica de hemodiálisis.

Calidad de Vida Relacionada con la Salud, de pacientes dializados, Hospital Puerto Montt, Chile

Objetivo: Describir variables clínicas, sociodemográficas, Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS) en Hemodiálisis (HD) y Peritoneodiálisis (PD), en Hospital Puerto Montt, Chile. Metodología: cuantitativo descriptivo, transversal. n=75 (47 HD, 28 PD). Aprobado por Comité de Ética, revisión fichas clínicas, cuestionario sociodemográfico y KDQOL-36. Resultados: 51% mujeres, 49% hombres, 56% sector urbano, 20% 51-60 años. HD: 49% casados, 36% tratamiento sobre 84 meses. PD; 43% casados, 25% tratamiento 12-48 meses. KDQOL-36: 43% HD y 54% PD perciben “Buena” su salud. Esfera física; 25%, ambas terapias, refiere limitación en actividades de la vida diaria; 38% de PD refiere dolor “moderado”. Esfera psicológica; HD 28% refiere tranquilidad y sosiego “casi siempre”; PD 35% desánimo y tristeza “algunas veces”. Conclusiones: existe impacto negativo en dimensiones de CVRS; pero, globalmente considerada “Buena”; permitiendo formular mejoras para pacientes.

Notificaciones de lesiones de piel en un Hospital Universitario

Objetivo: Analizar las notificaciones de lesiones de piel en un hospital universitario. Método: Estudio descriptivo, realizado en un hospital universitario, localizado en Salvador, Bahia, Brasil, con datos secundarios de notificaciones de incidentes. Fueron investigadas características sociodemográficas de los pacientes con lesiones de piel y características de las lesiones notificas en los años 2016 y 2017. Los datos fueron recolectados entre los meses de septiembre 2018 y mayo 2019 y el estudio respetó los principios éticos de investigación. Resultados: Fueron notificados 96 casos de lesión de piel. La mayoría fue adquirida en la hospitalización (89,58%), siendo frecuente la lesión por presión (77,08%), en la región sacra o glútea (61,46%), con pérdida de piel (54,17%), en grado leve (89,58%) y que prolongaron la hospitalización (7,29%). Conclusión: A pesar de ser realizada evaluación del riesgo para lesión, en más de la mitad de las notificaciones se observa que el tipo más prevalente fue la lesión por presión.

Riesgo de Shock: Cuidado de Enfermería en mujeres con hemorragia obstétrica

Con el objetivo de desarrollar un plan de cuidados estandarizado, dirigido al tratamiento oportuno de mujeres con riesgo de shock por hemorragia obstétrica se realizó una revisión bibliográfica de la literatura que llevó a identificar los indicios claves en esta situación y los factores de riesgo para construir el diagnóstico de enfermería utilizando como guía la taxonomía NANDA y se complementó con los resultados NOC y las intervenciones NIC. A partir de la etiqueta diagnostica riesgo de shock asociada al factor de riesgo hipovolemia se construyó un plan de cuidados de enfermería basado en evidencia científica que oriente el cuidado integral y contribuya a la prevención de muerte materna. Conclusiones: Los planes estandarizados sintetizan evidencias científicas que el profesional de enfermería puede utilizar para establecer medidas preventivas que garanticen la identificación temprana y la limitación del daño de complicaciones de aparición frecuente como el shock asociado a hemorragia obstétrica.

Satisfacción de los pacientes de la vía rápida de cáncer de pulmón

Objetivo principal: Conocer la satisfacción de los usuarios del circuito de diagnóstico rápido de cáncer de pulmón. Metodología: Estudio prospectivo de cohortes que incluye todos los pacientes estudiados en consulta de cáncer de pulmón entre 1 de noviembre del 2016 hasta 31 de octubre del 2017, diagnosticados de neoplasia. Para conocer la satisfacción, la recogida de datos se realizó mediante cues-tionario en la última visita a la consulta de cáncer de pulmón. Resultados principales: Se estudiaron 566 pacientes con sospecha de malignidad, con diagnóstico final de neoplasia en 127 (84,7%) y con enfermedad metastásica en 29 (15,3%). Participaron 158 pacientes. La satisfacción fue alta (“excelente” y “muy bien”) en 85,4% pacientes. Conclusiones: Los resultados obtenidos muestran alto índice de satisfacción de los pacientes con la atención recibida y esto es un indicador de calidad del proceso.

¿La miel puede reducir los síntomas de la tos aguda en niños?

Objetivo principal: Evaluar la efectividad de la miel para la tos aguda en niños. Metodología: Lectura crítica con CASPe y Prisma 2. Pro-cedimientos metodológicos estándar esperados por Cochrane. Resultados principales: Nivel de evidencia baja. Conclusión principal: A pesar de la falta de evidencia plausible,la miel puede reducir la tos aguda en niños, frente a la no utilización de otro producto, tomándo-se como una recomendación favorable pero no concluyente, siendo mayor el beneficio obtenido que el perjuicio.

Embarazo posterior a una pérdida gestacional: la vivencia de un padre

La escasa investigación sobre el impacto y el significado de la pérdida perinatal, afecta especialmente a los varones, dejándolos despro-vistos de reconocimiento, compresión y atención adecuada. Aunque los efectos son más evidentes en las gestantes, los hombres también reportan altos niveles de ansiedad en el transcurso del embarazo posterior a una pérdida gestacional. El presente trabajo tiene como objetivo dar voz, desde la perspectiva de un padre, a la vivencia del embarazo de su esposa, que sucede tras una pérdida perinatal. Los datos se recogieron mediante una entrevista en profundidad semi-estructurada y audio-grabada que posteriormente se transcribió y analizó. El discurso del informante muestra su inquietud y sus sentimientos durante el embarazo y el parto de su esposa.

Actuación de enfermería ante el síndrome de resección transuretral en una histeroscopia quirúrgica

La histeroscopia es un procedimiento con finalidad terapéutica y de diagnóstico, permitiendo una visión directa de la cavidad uterina. Es relativamente sencillo pero no exento de complicaciones. La solución más comúnmente utilizada para la distensión es glicina 1.5% debi-do a su baja viscosidad, bajo costo, transparencia y compatibilidad con electrocirugía. Una de las complicaciones más temidas durante la cirugía histeroscópica es hemodilución por absorción de medios de distensión. Presentamos el caso de una mujer de 64 años, con ab-sorción excesiva de glicina durante una histeroscopia. Destacamos la importancia de una vigilancia continua y una comunicación efectiva entre el equipo quirúrgico: ginecólogo, anestesiólogo y equipo de enfermería. Sin duda, esto nos permite identificar los factores de riesgo que pueden prevenir la absorción intraoperatoria de estos fluidos, así como establecer un diagnóstico temprano y aplicar un tratamiento oportuno y eficaz para minimizar complicaciones.

Actuación de enfermería ante el síndrome de resección transuretral en una histeroscopia quirúrgica

La histeroscopia es un procedimiento con finalidad terapéutica y de diagnóstico, permitiendo una visión directa de la cavidad uterina. Es relativamente sencillo pero no exento de complicaciones. La solución más comúnmente utilizada para la distensión es glicina 1.5% debi-do a su baja viscosidad, bajo costo, transparencia y compatibilidad con electrocirugía. Una de las complicaciones más temidas durante la cirugía histeroscópica es hemodilución por absorción de medios de distensión. Presentamos el caso de una mujer de 64 años, con ab-sorción excesiva de glicina durante una histeroscopia. Destacamos la importancia de una vigilancia continua y una comunicación efectiva entre el equipo quirúrgico: ginecólogo, anestesiólogo y equipo de enfermería. Sin duda, esto nos permite identificar los factores de riesgo que pueden prevenir la absorción intraoperatoria de estos fluidos, así como establecer un diagnóstico temprano y aplicar un tratamiento oportuno y eficaz para minimizar complicaciones.

Evidencias actuales sobre el uso de azúcar en heridas

El azúcar es un producto que se utiliza principalmente en la alimentación, pero en los últimos años se ha propuesto su uso para favore-cer la curación de heridas. El azúcar puede usarse para reducir el olor de la herida al inhibir el crecimiento bacteriano a través de un efecto osmótico, también aumenta la contracción de la herida, reduce la formación de cicatrices, promueve la eliminación del tejido ne-crótico y favorece el cierre de las úlceras del pie diabético neuroisquémico sin afectar la seguridad del paciente. La instilación de azúcar en la herida es una opción atractiva para las heridas que son difíciles de tratar, incluso en pacientes pediátricos inmunocomprometidos. Por otro lado la combinación de povidona yodada y azúcar favorece el cierre de la herida en pacientes oncológicos. Debido a sus benefi-cios se debería promocionar su uso entre los profesionales sanitarios. Además, se debe fomentar la investigación, promover la creación de nuevos apósitos con este compuesto e investigar la asociación del azúcar con otras sustancias para favorecer aún más la curación de heridas.

Aspectos educativos de la diabetes mellitus tipo 2 en la población infanto-juvenil

Objetivo principal: Determinar los aspectos educativos de la diabetes mellitus tipo 2 en la etapa infanto-juvenil. Metodología: Revisión bibliográfica narrativa, en inglés y español, publicada en los últimos 10 años e indexada en diferentes bases de datos de Ciencias de la Salud (MEDLINE, ScienceDirect, SciELO y CUIDEN). Resultados principales: La diabetes mellitus tipo 2 una enfermedad emergente en la población infantil. Las intervenciones de enfermería consisten en educación para la saluden la adquisición de hábitos de vida saludables. La familia supone un eje fundamental en la estrategia de cuidados. Conclusión principal: Las intervenciones enfermeras deben estar encaminadas a la Educación para la Salud y, en caso de diagnóstico de la enfermedad, realizar entrevistas terapéuticas, fomentando la motivación y autoconfianza, con el apoyo de la familia.

El cuidado humanizado de la enfermería

Un relato donde una paciente manifiesta su sentir ante la experiencia vivida durante la estancia en un centro sanitario, expresando su agradecimiento a la enfermera que le atendió. Resalta la importancia del cuidado emocional recibido, que influyó positivamente en su recuperación. El gesto humano de la enfermera a través de la escucha y su cercanía, hicieron que la paciente recuperara la esperanza en la mejora de su salud, recobrando el optimismo en su vida.

❌