FreshRSS

🔒
☐ ☆ ✇ Cultura de los cuidados

La vida después de un cáncer, experiencias de un grupo de sobrevivientes

Introducción: El cáncer es una enfermedad compleja y desafiante que afecta no solo la salud física, sino también las dimensiones emocionales, sociales y espirituales de los individuos. Objetivo: Describir las experiencias de un grupo de personas sobrevivientes al cáncer. Método: Se llevó a cabo un estudio cualitativo de tipo etnográfico. La saturación teórica se alcanzó con la participación de 15 personas sobrevivientes de cáncer seleccionadas mediante muestreo en bola de nieve. La recolección de datos se realizó mediante entrevistas semiestructuradas, previo consentimiento informado de los participantes, utilizando la guía propuesta por Leininger para el análisis de datos cualitativos. Resultados: La experiencia de los participantes al haber superado el cáncer se describió en cuatro categorías: el cáncer como sinónimo de muerte, el apoyo familiar, la resiliencia como recurso psicológico crucial y la importancia de la fe en Dios como un bálsamo de vida. Conclusiones: La experiencia de recuperación ante un cáncer comienza con incertidumbre y miedo, asociando inicialmente el diagnóstico con la muerte; pero, con el tiempo, los sobrevivientes logran enfrentar la enfermedad desarrollando una actitud resiliente.

☐ ☆ ✇ Cultura de los cuidados

Poesía y vida, visión de una futura enfermera

Por: Laura Pérez Bernabeu — Enero 24th 2025 at 00:00

Las vivencias personales y los acontecimientos que se desarrollan a lo largo de la vida de un propio individuo inciden directamente en su personalidad y en la formación de su ser. Las adversidades de esta, marcan un punto de inflexión en el propio sujeto, en la toma de decisiones futuras y en su autoconstrucción, pues es importante destacar en estos puntos el término “gaman” que proviene de la cultura japonesa y cuyo significado recae en la forma o la postura de superación que adopta un propio ser frente a las adversidades o dificultades que se interponen en su vida[1]. El gaman se relaciona directamente con un término conocido en la sociedad occidental, la resiliencia: adaptarse a la adversidad y la capacidad de superar problemas o las situaciones que se imponen en la vida del individuo.

 

Por ello, el papel de enfermería como cuidador es la esencia de la profesión de enfermería, el cual se puede definir como: una actividad que requiere de un valor personal y profesional encaminado a la conservación, reestablecimiento y autocuidado de la vida que se fundamenta en la relación terapéutica enfermera-paciente (Juárez & García, 2009). La enfermería tiene el poder de influir en la forma en la que el individuo tome frente al obstáculo o adversidad que está viviendo, ayudándole así a alcanzar su meta.  Es importante en el papel del cuidado establecer al individuo como prioritario, centrándose así en el cuidado del paciente y no en paliar una patología o en búsqueda de soluciones, por ello, es fundamental desde el rol de enfermería, el cuidar escuchando, aceptando y sobre todo, validando los sentimientos de las personas.

 

Cabe destacar, el concepto de la Poesía del Cuidado, y para hablar de ella es necesario, previamente, clarificar sus relaciones con dos conceptos que inciden en su producción: arte y estética en el contexto de los cuidados (Siles & Solano, 2017). La más importante aportación de la poesía a la enfermería radica en la clarificación de su naturaleza transcendente mediante la revelación de su objeto sujeto, permitiendo reflexionar sobre los recuerdos y los olvidos (Siles & Solano, 2015).

 

El objetivo de este artículo es exponer mi propia línea de vida, conectando con mi propio ser y reflexionando sobre las vivencias que han ido sucediendo a lo largo de estos años pudiendo así identificar las experiencias más significativas han ocurrido, y de qué forma han influido y cambiado mi vida haciendo uso de la poesía del cuidado y como esta ha influenciado en mi vida desde la perspectiva de paciente y receptor del cuidado. Con este artículo se intenta evaluar la propia postura de la persona ante las adversidades y como las vivencias personales pueden influir en la vida de uno mismo, así como identificar y clarificar los sentimientos que nacen en consecuencia de lo vivido.

 

[1] Gaman es un término japonés derivado de la cultura budista zen. Significa "soportar lo aparentemente insoportable con paciencia y dignidad"(Ibarra, 2011)​ El término se traduce generalmente como "perseverancia", "paciencia", "tolerancia", o "abnegación" y está vinculado con el estoicismo y la resiliencia.

☐ ☆ ✇ Cultura de los cuidados

Modelo de Bronfenbrenner en la prevención del embarazo adolescente

La adolescencia es un periodo de transición hacia la adultez, en la que se presentan cambios psicológicos, cognitivos y sociales, así como el inicio de su vida sexual, lo cual los predispone a originar una infección de transmisión sexual o un embarazo en la adolescencia. Se realizó un análisis del Modelo Ecológico de Bronfenbrenner en el papel que tiene el personal de enfermería en la salud reproductiva de los adolescentes. Al evaluar el contexto en el que las adolescentes, con riesgo de embarazo, en esa etapa se desarrollan, el Modelo Ecológico de Desarrollo Humano resulta relevante para identificar los factores de riesgo en el ambiente y en qué sistema le corresponde al personal sanitario, en especial, el personal de enfermería en la prevención de este problema de salud pública.
☐ ☆ ✇ Cultura de los cuidados

Cambio cultural en cuidadores indígenas. Bases etnográficas para la enfermería transcultural

Este estudio tiene como objetivo comprender las prácticas de los cuidadores indígenas en contexto de cambio cultural. Parte de la idea de la necesidad de construir bases etnográficas que sirvan de insumos para la implementación de los enfoques de salud intercultural y enfermería transcultural, así como parte de la evidencia que facilite las prácticas de salud, a partir de descripciones competentes que ayuden a comprender la diversidad cultural de las poblaciones humanas. El abordaje metodológico se realizó desde la investigación cualitativa, con enfoque etnográfico, combinando revisión documental y entrevistas semiestructuradas a 44 personas. Se identificaron códigos, agrupados en subcategorías y categorías. Se encontraron varios tipos de cuidadores, de los cuales, se consideraron relevantes el médico tradicional y la partera. Sus prácticas se basan en saberes de la dimensión material y espiritual, entre las que se destaca el uso de plantas medicinales, rezo, interpretación de los sueños y ceremonias colectivas. Además, su labor depende del reconocimiento social, estatus del cuidador y rol en la organización social. Los modelos interculturales deben tener en cuenta a los cuidadores, en el marco de estrategias basadas en el diálogo de saberes y la participación.

❌