Introducción: La motivación cumple un rol fundamental sobre todo en el desempeño laboral del profesional de Enfermería. Esta motivación representa un factor protector tanto para el profesional de Enfermería como también al paciente que se encuentra a su cuidado. Se objetivó analizar la relación existente entre factores motivacionales y desempeño laboral del profesional de Enfermería quienes ejercen funciones en dos hospitales del departamento Central 2023. Metodología. Estudio observacional descriptivo transversal realizado en dos centros asistenciales de referencia nacional, de alta complejidad de la República del Paraguay, muestreo no probabilístico por conveniencia. El instrumento, un cuestionario pre-elaborado y validado. Resultados. Respeto al desempeño laboral, predominó el nivel alto. En referencia a las dimensiones del desempeño laboral, ha predominado mayoritariamente el nivel alto, no registrándose ningún participante en el nivel bajo. Al relacionar los factores motivacionales con el desempeño laboral, se encontró asociación estadísticamente significativa, con lo que se acepta la hipótesis de investigación que indica que existe asociación entre factores motivacionales y el desempeño laboral de profesionales de enfermería. Discusión. Al relacionar los factores motivacionales con el desempeño laboral, se observó una asociación estadísticamente significativa. Esto se respalda en un estudio realizado en Perú, cuyos resultados sugieren que el desempeño laboral de los profesionales de enfermería estaría influenciado por la dependencia de factores motivacionales extrínsecos. Conclusión: Se recomienda fortalecer programas de reconocimiento y mejora de condiciones laborales para estimular la motivación extrínseca, como implementar oportunidades de desarrollo profesional y participación en la toma de decisiones.
ABSTRACT
Introduction: Motivation plays a fundamental role, especially in the work performance of nursing professionals. This motivation represents a protective factor for both the nursing professional and the patient under their care. The objective was to analyze the existing relationship between motivational factors and work performance of nursing professionals who work in two hospitals in the Central department 2023. Methodology. A cross-sectional, descriptive, observational study carried out in two national reference, highly complex healthcare centers in the Republic of Paraguay, using a non-probabilistic convenience sampling. The instrument was a pre-prepared and validated questionnaire. Results. Regarding work performance, a high level predominated. Regarding the dimensions of work performance, the high level predominated, with no participants registered at the low level. When relating motivational factors with work performance, a statistically significant association was found, thereby accepting the research hypothesis that indicates an association between motivational factors and the work performance of nursing professionals. Discussion. When relating motivational factors to job performance, a statistically significant association was observed. This is supported by a study conducted in Peru, whose results suggest that nursing professionals' job performance may be influenced by their dependence on extrinsic motivational factors. Conclusion. Strengthen recognition programs and improve working conditions is recommended to stimulate extrinsic motivation, such as implementing opportunities for professional development and participation in decision-making.
Introducción. El número de personas mayores está incrementando y esto lleva consigo un aumento de enfermedades relacionadas con la edad avanzada como la demencia. Se caracteriza por la pérdida de memoria u otras funciones mentales, que incapacita a los pacientes y precisan cuidados de otras personas, los cuidadores informales. El objetivo de esta revisión fue analizar los factores de riesgo que contribuyen a la sobrecarga en los cuidadores informales de personas mayores con demencia. Metodología. Se realizó una revisión rápida con metodología sistemática, en MEDLINE (PubMed), creando una estrategia de búsqueda (términos MeSH, palabras clave y los operadores booleanos). Resultados. Un total de 16 artículos fueron incluidos con diferentes metodologías. De todos ellos, se obtuvieron datos acerca del grado de demencia del anciano, el perfil y la carga del cuidador mediante la escala Zarit Burden Interview y factores que afectan a padecer mayor sobrecarga. Se comprobó que la mayoría de los cuidadores son mujeres de mediana edad y que conviven con el paciente sin importar el lugar de procedencia. Se expresa mayor sobrecarga sobre los cuidadores de pacientes con demencia que con aquellos pacientes sin ella. Discusión. Los cuidadores con mayor estrés y ansiedad, y cuyo grado de conocimientos acerca de la enfermedad es inferior a la media tienen una peor puntuación en la escala Zarit Burden Interview. Se debe prestar atención a los factores de riesgo para evitar situaciones de sobrecarga, siendo necesario el apoyo social, económico, emocional y familiar.
ABSTRACT
Introduction. The number of elderly people is increasing, and this brings with it an increase in age-related diseases such as dementia. It is characterized by the loss of memory or other mental functions, which incapacitates patients and requires care from other people, the informal caregivers. The objective of this review was to analyse the risk factors that contribute to burden in informal caregivers of elderly patients with dementia. Methodology. A rapid review with systematic methodology was performed in the MEDLINE (PubMed), developing a search strategy (MeSH terms, keywords, and Boolean operators). Results. A total of 16 articles were included with different methodologies. Data were obtained about the degree of dementia in the elderly, caregiver profile and burden using the Zarit Burden Interview scale, and factors that affect suffering greater burden. It was observed that most of the caregivers are middle-aged women and that they cohabit with the elderly without consideration of the place of origin of the patient. Caregivers of patients with dementia are more burdened than caregivers of patients without dementia. Discussion. Caregivers with greater levels of stress and anxiety and lower than median knowledge of the disease scored worse on the Zarit Burden Interview scale. Attention should be focused on risk factors to avoid overload, and social, economic, emotional, and family support is also necessary.
Introducción. El incremento de la incidencia de la anorexia nerviosa conduce a unas cifras de prevalencia cada vez mayores, especialmente tras la pandemia COVID-19. El abordaje de esta patología es complejo y requiere de una colaboración y coordinación multidisciplinar, donde la enfermera desempeña un rol esencial, con unas competencias definidas y unas habilidades terapéuticas necesarias. Objetivos. Explorar la vivencia de las enfermeras en la relación terapéutica con personas con anorexia nerviosa y las consecuencias de las mismas. Del mismo modo, relatar las emociones experimentadas por las enfermeras en la atención de este tipo de pacientes, las herramientas percibidas como facilitadoras, las dificultades en la comunicación, así como la percepción en la necesidad del cuidado y el papel que juega la institución. Metodología. Se empleará un diseño cualitativo, concretamente la teoría fundamentada, a través de entrevistas semiestructuradas en profundidad, en el Instituto de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Se procederá a la transcripción, revisión, lectura y relectura de las transcripciones para su posterior codificación. A partir de los códigos y su interpretación, se generarán las grandes áreas temáticas que representarán los fenómenos. Se seguirá un proceso de triangulación de datos por medio de tres investigadores.
ABSTRACT
Introduction. The increasing incidence of anorexia nervosa leads to increasing prevalence figures, especially after the COVID-19 pandemic. The approach to this pathology is complex and requires multidisciplinary collaboration and coordination, where the nurse plays an essential role, with defined competencies and necessary therapeutic skills. Objetives. To explore nurses’ experiences in the therapeutic relationship with people with anorexia nervosa and its consequences. Likewise, report the emotions experienced by nurses in caring this type of patients, the tools perceived as facilitators, difficulties in communication, as well as the perception of the need for caring and the role played by the institution. Methodology. A qualitative design will be used, specifically grounded theory, through in-depth semi-structured interviews, at the Institute of Psychiatry and Mental Health of the Gregorio Marañón University General Hospital. The interviews will be transcribed, reviewed, read and reread for subsequent coding. From the codes and their interpretation, the large thematic areas that will represent the phenomena will be generated. A data triangulation process will be followed by three researchers.
Objetivo. Plantear el proceso de adaptación cultural de la intervención educativa en salud Un EVS utilizando la metodología ADAPT-ITT. Se consideran los determinantes sociales y culturales de la población adulta de la comunidad González Ortega en Mexicali, México para asistir a la población en la reducción de riesgo de Diabetes Mellitus tipo 2 (DMT2). Metodología. Se utiliza el marco ADAPT-ITT que consta de ocho fases divididas en dos etapas. La primera etapa comprende las fases de 1) evaluación, 2) decisión, 3) adaptación, 4) producción, 5) expertos temáticos e 6) integración de fases previas. La segunda etapa comprende la 7) capacitación y 8) ejecución de la intervención. Se plantea el uso de grupos focales y encuestas semiestructuradas con respuestas abiertas y cerradas para el análisis de los aportes de la población participante y expertos involucrados. La evaluación de la aceptabilidad y factibilidad de la intervención educativa se realiza utilizando encuestas adaptadas al contexto. Relevancia. México presenta un incremento en la incidencia y prevalencia de DMT2. Se estima que los casos asciendan un 46% para el 2045 (1). Intervenciones educativas en salud han demostrado que la mejora en la nutrición y actividad física (AF) pueden reducir la incidencia de DMT2 (2). No obstante, la implementación de una intervención puede ser truncada si no existe la aceptación social. Por lo tanto, realizar la adaptación cultural resulta crucial para abordar de manera más precisa los determinantes sociales y culturales de salud y así atender de manera más favorable a una población específica.
ABSTRACT
Objective. Present an approach to perform the cultural adaptation of the educational health intervention “Un EVS” using the ADAPT-ITT methodology. The social and cultural determinants from the adult population in the Gonzalez Ortega community in Mexicali, Mexico, are considered to assist in the risk reduction of DMT2. Methodology. The ADAPT-ITT framework that consists of eight stages is used and divided in two steps. The first step comprises the stages 1) assessment, 2) decision, 3) adaptation, 4) production, 5) subject matter experts, and 6) integration of the previous stages. The second stage covers 7) training and 8) implementation. The use of focus groups and semi-structured surveys with open and closed questions is considered to study the contributions of both experts and participants. Additionally, the feasibility and acceptance of the intervention are evaluated through surveys adapted to the specific context. Relevance. The incidence and prevalence of DMT2 is exacerbated within the Mexican population. It is estimated that DMT2 will grow to 46% by 2045 (1). Educational health interventions that improve nutrition and physical activity within the population have proved to reduce the incidence of DMT2 (2). However, poor social acceptance can prevent its positive impact. Therefore, implementing a cultural adaption is essential to deal with the social and cultural determinants and address more favorably the specific population.
Objetivo. Conocer la calidad de vida y la satisfacción con los cuidados que expresan los pacientes de 65 o más años, con diagnóstico reciente de cáncer, que reciben quimioterapia de forma ambulatoria en Hospital de Día de Adultos del Hospital Universitario Son Espases. Comparando la atención habitual de cuidados estándar, con la incorporación de una enfermera experta, denominada Enfermera de Práctica Avanzada. Metodología. El diseño del estudio es cuasiexperimental pre-post. Tiene 2 grupos aleatorios que realizarán 2 cuestionarios específicos para pacientes con cáncer validados para hospitales españoles: cuestionario de calidad de vida de pacientes con cáncer (Quality of life questionnaire), QLQ-C30 (versión 3) y cuestionario de valoración de la satisfacción con la atención expresada por pacientes ambulatorios con cáncer que reciben quimioterapia (Cancer Out-Patient Satisfaction with Care Questionnaire), OUT-PATSAT35 CT. Los cuestionarios se pasarán a ambos grupos antes del inicio de los tratamientos, y pasados 3-4 meses del inicio. Relevancia. Este proyecto pretende poner en valor la aportación de la figura de Enfermera de Práctica Avanzada en la mejora de la Satisfacción de los Cuidados recibidos por el paciente de edad avanzada con cáncer en el servicio de Hospital de Día de Adultos, así como la mejora en la Calidad de Vida de los mismos, para poder extrapolar la utilidad de esta figura en la coordinación de los cuidados de otros pacientes dentro de la propia unidad y de otras unidades hospitalarias.
ABSTRACT
Objective. To assess the quality of life and satisfaction with care reported by patients aged 65 or older with a recent cancer diagnosis receiving ambulatory chemotherapy at the Adult Day Hospital of the Son Espases University Hospital. This study compares standard. care with the incorporation of an expert nurse, referred to as an Advanced Practice Nurse.Methodology. The study design is a quasi-experimental pre-post approach. It consists of two randomly groups that will complete two specific questionnaires for cancer patients validated for Spanish hospitals: the Quality of Life Questionnaire for Cancer Patients (QLQ-C30, version 3) and the Cancer Out-Patient Satisfaction with Care Questionnaire (OUT-PATSAT35 CT). Both groups will complete questionnaires before the start of treatments and after 3-4 months after initiation. Relevance. This project aims to highlight the contribution of the Advanced Practice Nurse in improving the satisfaction with care received by elderly cancer patients in the Adult Day Hospital service, as well as enhancing their quality of life. This may help extrapolate the utility of this role in coordinating care of other patients within the unit and in other hospital units.
La conceptualización de los modelos matemáticos es una tarea difícil para los profesionales sanitarios que se dedican a tareas clínicas. Uno de los más utilizados es la regresión logística binaria (RLB). Nuestro objetivo en este artículo es tratar de acercar y de hacer comprender a los clínicos, la historia, el substrato matemático y la utilidad predictiva de la RLB. La función logística no es más que un modelo lineal, en el que a diferencia de la ecuación de la recta, la variable resultado es el logaritmo natural de una odds ratio observada, y las variables predictoras poseen unos coeficientes “ β ” que también son los logaritmos naturales de las odds ratio observadas en el trabajo científico que estemos llevando a cabo. La función logística se adapta muy bien a fenómenos clínico-biológicos, por ejemplo, la aparición de la epidemia de SIDA en los Estados Unidos de América o la curva de disociación de la hemoglobina. Cuando el ordenador nos ofrece los valores de los coeficientes para nuestras variables predictoras, nos está dando una función de tipo logístico que nos permite predecir si las observaciones futuras van a poder ser clasificadas en una u otra categoría de la variable resultado binaria. Cada modelo de RLB tiene su equivalente en un área bajo la Curva ROC determinada (Teoría de las Pruebas diagnósticas). Cuando generamos un diagnóstico médico o enfermero, realmente estamos aplicando un modelo de RLB. En Framingham se utilizaron por primera vez dentro de la investigación epidemiológica.
Introducción. La anemia ferropénica infantil es uno de los problemas de salud pública a nivel global, constituyendo prioridad en la atención sanitaria, una de las estrategias recomendadas para enfrentarla, es la suplementación con hierro polimaltosado, demostrando una buena tolerabilidad con bajas incidencias de efectos adversos. Objetivo. Determinar la relación entre el conocimiento y la práctica de cuidadores de niños sobre suplementación con hierro polimaltosado.Metodología. Estudio cuantitativo, descriptivo-correlacional y transversal. Participaron 93 cuidadores de niños asistentes a un centro de salud de Lima-Perú y se utilizaron dos instrumentos, un cuestionario y una escala Likert que fueron validados mediante juicio de expertos y una prueba piloto, obteniendo un alfa Cronbach de 0,808 y Kuder Richardson 0,775. Resultados. El nivel de conocimiento sobre suplementación con hierro polimaltosado fue regular (82,7%), seguido por bueno (9,7%), y deficiente (7,5%). En relación a la práctica de los cuidadores, el 90,3% fueron adecuadas mientras que 9,7% fueron inadecuadas. Se encontró una relación directamente proporcional entre el conocimiento y la práctica (Rho=0,481). Discusión. La mayoría de los cuidadores presentó un nivel regular de conocimientos sobre el uso del suplemento, también se mostraron falencias con respecto a las medidas de higiene, la forma de almacenamiento y conservación del suplemento
ABSTRACT
Introduction. Childhood iron deficiency anemia is one of the global public health problems, constituting a priority in health care, one of the recommended strategies to deal with it is polymaltose iron supplementation, demonstrating good tolerability with low incidences of adverse effects. Objective: To determine the relationship between the knowledge and practice of child caregivers on polymaltose iron supplementation. Methodology. Quantitative, descriptive-correlational and cross-sectional study. 93 caregivers of children attending a health center in Lima-Peru participated and two instruments were used, a questionnaire and a Likert scale that were validated by expert judgment and a pilot test, obtaining a Cronbach's alpha of 0.808 and Kuder Richardson 0.775. Results. El nivel de conocimiento sobre suplementación con hierro polimaltosado fue regular (82,7%), seguido por bueno (9,7%), y deficiente (7,5%). A directly proportional relationship was found between knowledge and practice (Rho=0.481). Discussion. Most caregivers presented a regular level of knowledge on the use of the supplement; shortcomings were also shown with regard to hygiene measures, the way of storage, and the conservation of the supplement.
Introducción. El objetivo de la siguiente revisión fue caracterizar la adherencia al tratamiento antirretroviral en pacientes adultos con VIH-SIDA en las dimensiones de grado de adherencia y factores de riesgo. Metodología. La presente revisión de la evidencia se llevó a cabo utilizando varios estudios que se hubieran publicado en los últimos 10 años en cualquier país a nivel mundial; la búsqueda de información se hizo en las bases de datos SciELO, PubMed, LILACS y Dialnet. Resultados. Se identificaron un total de 227 artículos; de los cuales, se excluyeron 211 publicaciones por no cumplir con los criterios de elegibilidad y finalmente los estudios que se incluyeron en esta investigación, fueron 14. Discusión. La falta de adherencia al tratamiento antirretroviral es un problema latente que se puso de manifiesto en la evidencia científica analizada y a partir de los diferentes estudios que fueron recabados, se encontró que más de la mitad de los pacientes si fueron adherentes; mientras que en otros, ocurrió totalmente lo contrario y en relación a los factores de riesgo asociados a la falta de adherencia, se identificaron los siguientes: factores relacionados con el régimen terapéutico (aparición de reacciones adversas; presencia de comorbilidades; mayor tiempo bajo tratamiento), relacionados con el individuo (estrés, depresión, estigma, olvido, consumo de sustancias psicoactivas y alcohol, grado académico, sexo masculino y menor edad) y relacionados con la situación social (falta de apoyo social familiar).
ABSTRACT
Introduction. The objective of the following review was to characterize adherence to antiretroviral treatment in adult patients with HIV-AIDS, in the dimensions of degree of adherence and risk factors. Methodology. This evidence review was carried out using several studies that have been published in the last 10 years in any country worldwide; the information search was carried out in the SciELO, PubMed, LILACS and Dialnet databases. Results. A total of 227 articles were identified; of which, 211 publications were excluded for not meeting the eligibility criteria and finally the studies that were included in this research were 14. Discussion. Lack of adherence to antiretroviral treatment is a latent problem that was highlighted in the scientific evidence analysed and from the different studies that were collected, it was found that more than half of the patients were adherent; while in others, the complete opposite occurred and in relation to the risk factors associated with non-adherence, the following were identified: factors related to the therapeutic regimen (occurrence of adverse reactions; presence of comorbidities; longer time under treatment), factors related to the individual (stress, depression, stigma, forgetfulness, consumption of psychoactive substances and alcohol, academic grade, male sex and younger age) and factors related to the social situation (lack of family social support).
Carta al editor
Factores asociados con éxito al parto vaginal en mujeres con cesárea previa, Estudio transversal descriptivo publicado el 01/08/2017.
Resulta claro que tener un parto vaginal, después de una cesárea anterior, (PVDC) es un tema muy polémico, no obstante los riesgos que se presentan de manera directa aumentan el riesgo de tener una ruptura uterina, hemorragia obstétrica, choque hipovolémico, una dehiscencia de herida quirúrgica, sepsis puerperal o llevar a un trágico evento de muerte perinatal como alto riesgo, incrementando la tasa de mortalidad materno fetal.
Introducción. Actualmente el timbre conecta a los pacientes con la expectativa de una asistencia inmediata cuando perciben una necesidad, ya sea para asistencia de rutina o tengan un cambio agudo en su condición. El tiempo de atención al timbre impacta en la calidad de atención, satisfacción del paciente, y el flujo de trabajo. El objetivo fue describir el tiempo promedio de la respuesta al timbre en la Unidad Coronaria. Metodología. Estudio transversal del tiempo de respuesta al timbre estratificado por turno. Se recogieron datos sociodemográficos de los pacientes, los motivos de la llamada al timbre, y la satisfacción de los pacientes de forma anónima y digital. Resultados. Se analizaron 200 timbres, con un tiempo promedio de 5’42”. El promedio de edad de los pacientes que accionaron el timbre fue de 56 años, de los cuales 51% eran mujeres. Los principales motivos de llamada fueron la movilización (24.9%) e higiene/eliminación (19.2%), y los pacientes se mostraron satisfechos siempre o casi siempre (81%) con el tiempo de atención al timbre. No se halló una asociación entre los días de internación y la cantidad de llamadas al timbre. Discusión. A pesar de que el tiempo es superior a los “minutos dorados”, los pacientes presentan un elevado grado de satisfacción. La variabilidad de los tiempos en los distintos turnos y los principales motivos de llamada por turno muestran un enorme desafío en la gestión de enfermería para anticipar y priorizar las necesidades que el paciente transmite a través del timbre.
Abstract
Introduction. Currently, the call light connects patients with the expectation of immediate assistance when they perceive a need, whether it is for routine assistance or a sudden change in their condition. The response time to the call bell impacts the quality of care, patient satisfaction, and workflow. The objective of this study was to describe the average response time to the call bell in the Coronary Unit. Methodology. A cross-sectional study of response time to the call bell stratified by shift, over 3 days, with a minimum of 7 days between each day. Sociodemographic data of patients, reasons for the call bell, and patient satisfaction were collected anonymously and digitally. Results. 200 call bells were analyzed, with an average response time of 5'42". The average age was 56 years, with 51% being female. The main reasons for calling were mobilization (24.9%) and hygiene/elimination (19.2%). Most patients were satisfied with the response time to the call bell (81% always or almost always). There was no association found between length of stay and the number of call bells. Discussion. Despite the response time being longer than the "golden minutes," patients show a high degree of satisfaction. The variability of response times in different shifts and the main reasons for calling by shift show a huge challenge in nursing management to anticipate and prioritize the needs that the patient expresses through the call bell.
Las TICs permiten que el estudiante acceda al material de estudio y, a su vez, interactúe con el profesor y con otros estudiantes. La pandemia COVID-19 ha obligado a docentes a impartir clases virtuales de urgencia para cumplir con las actividades académicas programadas.
El objetivo es analizar el nivel de satisfacción de docentes en el desarrollo de las clases virtual en tiempos de pandemia. El diseño fue observacional, descriptiva, de corte transversal, enfoque cuantitativo, el universo estuvo compuesto por docentes de la FENOB-UNA Casa Central y Filiales, con una muestra de 114 docentes, la selección se realizó a través de un muestreo no probabilístico de casos consecutivos, la recolección de datos se hizo a través de una encuesta en línea con un cuestionario elaborado por las investigadoras, validada por expertos. Los hallazgos más relevantes fueron: mayoritariamente de sexo femenino, del grupo etario de 36 a 55 años, de estado civil casado, procedentes del departamento Central, son docente catedráticos y ejercen su labor solamente en la FENOB-UNA, cuenta con conexión a internet, utiliza computadora portátil y destina 2 horas para las clases. El análisis entre las características sociodemográficas y el nivel de satisfacción con el desarrollo de las clases virtuales es estadísticamente significativo con la variable edad. Se concluye que el nivel de satisfacción de docentes en el desarrollo de las clases virtuales en tiempos de pandemia fue medianamente satisfecho.
ABSTRACT
ICTs allow the student to access the study material and, in turn, interact with the teacher and other students. The COVID-19 Pandemic has forced teachers to teach emergency virtual classes to comply with scheduled academic activities. The objective is to analyze the level of satisfaction of teachers in the development of virtual classes in times of pandemic. The design was observational, descriptive, cross-sectional, quantitative approach, the universe was made up of teachers from the FENOB- UNA Central House and Subsidiaries, with a sample of 114 teachers, the selection was made through a non-probabilistic sampling of cases. consecutive, data collection was done through an online survey with a questionnaire prepared by the researchers, validated by experts. The most relevant findings were: mostly female, in the age group of 36 to 55 years, with married marital status, from the Central Department, are professors and work only at FENOB-UNA, have an internet connection, He uses a laptop and allocates 2 hours for classes. The analysis between the sociodemographic characteristics and the level of satisfaction with the development of virtual classes is statistically significant with the age variable. It is concluded that the level of satisfaction of teachers in the development of virtual classes in times of pandemic was moderately satisfied.
Introducción: La depresión es una alteración del estado de ánimo que puede ocasionar desaliento y poca esperanza sobre su futuro; además, puede presentarse en todas las etapas de la vida y con mayor frecuencia en la adolescencia, debido a la serie de cambios físicos y psicológicos que se presentan lo cual los hace vulnerables a padecerla. Objetivo: Caracterizar el nivel de depresión en los adolescentes de bachillerato de la Unidad Educativa Chilla. Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal, en el cual se contó con la participación de 60 adolescentes; se utilizó como instrumento el test de Beck (BDI-2), que evalúa las dimensiones, somática motivacional y dimensión cognitiva afectiva. Resultados: el análisis de resultados demostró que el 38.3% están en edad de 17 años, el 51.7% son hombres, el 70% pertenecen a la zona urbana, un 100% tienen un estado civil soltero/a, mientras que el 40% cursan el tercero de bachillerato. Además, se logró evidenciar el nivel de depresión en base a la dimensión somática-motivacional donde el 40% tiene un nivel mínimo y el 11,7% un nivel grave; en la dimensión cognitivo-afectiva, el 43,3% presenta un nivel de depresión leve y el 1.7% un nivel grave, en cuanto al nivel general de depresión se muestra que, el 33,3% presentó un nivel mínimo y 16.7% un nivel grave. Conclusión: la depresión es uno de los grandes problemas de salud mental que afecta a la adolescencia, sobre todo genera alteraciones en las dimensiones somática y cognitiva del ser humano.
Introducción: durante la pandemia de COVID-19 se observa en la realización del trabajo diario un aumento del uso de las contenciones mecánicas debido a las condiciones excepcionales de trabajo: la limitación de acceso a las unidades, el tipo de aislamiento estricto, la falta de acompañamiento, etc. Objetivo: estimar la incidencia de contención mecánica en pacientes ingresados en unidad COVID-19, durante la pandemia y compararla con la de los pacientes de una unidad no COVID-19 y con pacientes previos a la pandemia. Método: estudio de cohortes retrospectivo, realizado en el Hospital Virgen de la Concha (Complejo Asistencial de Zamora) con pacientes mayores de 65 años ingresados en Medicina interna y divididos en tres subgrupos, uno en periodo de prepandemia (junio-diciembre 2019) y otro en periodo de pandemia (enero- mayo 2021) que se dividieron en pacientes ingresados por COVID-19 y pacientes ingresados por otras enfermedades (no COVID-19). Resultados: de los 312 casos evaluados, 104 eran de periodo de prepandemia y 208 en periodo de pandemia (104 pacientes COVID-19 y 104 pacientes con otras enfermedades). En prepandemia la incidencia de pacientes con contención mecánica fue del 7,7% (Intervalo de confianza del 95% [IC 95%]: 3,4 a 14,7%), mientras que durante la pandemia las incidencias fueron 21,2% (IC 95%: 13,7% a 30,2%) en pacientes COVID-19 Y 20,2% (IC 95%: 12,9% A 29,2%) en pacientes no COVID-19. Discusión: durante el periodo de pandemia fue mayor la incidencia de las contenciones que en el periodo de prepandemia, con independencia del acompañamiento, edad, sexo y del diagnóstico, o no, de COVID-19.
ABSTRACT
Introduction. During the COVID-19 pandemic we have observed an increase in the use of mechanical restraints due to exceptional working conditions: limited access to the units, the type of strict isolation, the lack of accompaniment, etc. Objective: to estimate the incidence of physical restraint in patients admitted to a COVID-19 unit during the pandemic and compare it with that of patients in a non-COVID-19 unit and with patients prior to the pandemic. Methodology: retrospective cohort study, carried out at the Virgen de la Concha Hospital (Zamora Assistance Complex) with Internal Medicine inpatients older than 65 years and divided into three subgroups, one in the pre-pandemic period (June-December 2019) and another in the pandemic period (January-May 2021) that we divided into patients admitted for COVID-19 and patients admitted for other diseases (not COVID-19). Results: of the 312 cases evaluated, 104 were from the pre-pandemic period and 208 from the pandemic period (104 COVID-19 patients and 104 patients with other diseases). In pre-pandemic, the incidence of patients with mechanical restraint was 7.7% (95% confidence interval [95% CI]: 3.4 to 14.7%), while during the pandemic the incidence was 21.2%. (95% CI: 13.7% to 30.2%) in COVID-19 patients and 20.2% (95% CI: 12.9% to 29.2%) in non-COVID-19 patients. Discussion: during the pandemic period the incidence of restraints was higher than in the pre-pandemic period, regardless of accompaniment, age, sex, and COVID-19 diagnosis.
Introducción y objetivo: La parada cardiorrespiratoria extrahospitalaria (PCREH)
es una de las principales causas de muerte en los países desarrollados y un
problema importante de salud pública. El objetivo de esta revisión sistemática ha
sido determinar si la reanimación cardiopulmonar (RCP) mecánica es más eficaz
que la RCP manual en adultos en PCREH durante su traslado en ambulancia.
Metodología: Revisión sistemática en base a las disposiciones PRISMA. Se
elaboró un protocolo de búsqueda que se empleó en tres bases de datos (Medline,
ScienceDirect y Web of Science). Se incluyeron ensayos clínicos y estudios
observacionales publicados entre enero del 2008 y diciembre del 2020.
Resultados: Se seleccionaron un total de 9 estudios, 5 llevados a cabo en
pacientes, 3 realizados en maniquíes y 1 realizado en animales. La RCP mecánica
no aumenta la supervivencia en adultos a los 30 días y disminuye la situación
neurológica favorable al año. En cambio, esta última aumenta a los 6 meses,
presenta mejor calidad de compresión, es independiente de los movimientos del
vehículo y aporta mayor seguridad durante el traslado.
Conclusiones: No existe evidencia suficiente para apoyar el uso rutinario de los
dispositivos mecánicos puesto que no mejoran la supervivencia de los adultos en
PCREH en comparación con la RCP manual durante su traslado en ambulancia.
Por último, se destaca la necesidad de investigación acerca de esta cuestión
sanitaria.
Objetivo. Describir la prevalencia de pacientes con alteración de sueño en presencia de luz y ruidos nocturnos durante su internación en el 6º piso del Hospital Universitario Austral. Material y Métodos. Estudio transversal en una población de pacientes obstétricos y clínicos internados, elegidos mediante muestreo consecutivo. Para la recolección de datos se realizó una encuesta anónima por medio de una herramienta digital. Se incluyeron las variables sociodemográficas y ocho preguntas relacionadas a la satisfacción del descanso y la repercusión de la luz y el ruido de las últimas dos noches. Los datos fueron volcados en un Excel para su posterior análisis. Resultados. La prevalencia de pacientes con alteración del descanso en presencia de luz y de ruido fue del 9% (23). La población analizada fue de 246 pacientes, con una edad promedio de 34 años (DE ± 12); de las cuales 78% (191) fueron mujeres. En cuanto al tipo de paciente, 74% (180) fueron obstétricos y 17% (40) clínicos. Según la ubicación de las habitaciones, 34% (82) se encontraban ubicados cerca del office de enfermería y 66% (160) se encontraban lejos. La alteración del descanso de los pacientes no varía según el tipo de pacientes (obstétricos o clínicos) ni según su cercanía al office de enfermería. Discusión. La prevalencia de la alteración del sueño es muy baja. El instrumento midió la satisfacción con un instrumento corto, rápido, dinámico. Es la única herramienta encontrada en la literatura que responda a la satisfacción y percepción del sueño en relación con el ruido y la luz.
ABSTRACT
Objective. Describe the prevalence of inpatients with sleep alterations due to nocturnal lights and noises during their stay in the 6th floor of the Hospital Universitario Austral. Methodology. A cross-sectional study was conducted on a group of inpatients, either from the obstetric or the general care section, who were selected throughout consecutive sampling. Data recollection was done by an anonymous survey using a digital tool. The survey included socio demographic variables and eight questions about rest satisfaction and the impact of light and noise over rest within the last two nights. This information was transferred to an Excel for its further analysis. Results. The prevalence of patients with rest alteration in presence of light and noise was 9% (23). The study was carried out on a group of 246 patients, with an average age of 34 years old (± 12); 78% of which (191) were women. As regards the kind of patient, 74% (180) were obstetrical patients and 17% (40) were derived from the general care section. As to room location, 34% (82) were near the nurse working station and 66% (160) were far away from it. Sleep alteration in patients is not affected by the type of patient (obstetrical or general) or by their proximity to the nurse working station. Discussion. The prevalence of sleep alteration is very low. Satisfaction was measured with a short, quick and dynamic instrument. This is the only document found in literature which answers to rest satisfaction and perception in relation to light and noise.
Introducción: El asma, enfermedad crónica infantil más frecuente, está aumentando probablemente en relación a la exposición a factores ambientales. Estos están asociados a la aparición de asma y como desencadenante de síntomas. La literatura al respecto es controvertida. El objetivo de este trabajo es comprobar la posible influencia de la exposición a animales y/o humo de tabaco en el domicilio sobre el grado de control de la enfermedad y el número de exacerbaciones en población pediátrica asmática. Metodología: Estudio observacional realizado en población pediátrica que acudía a consulta de Neumología Pediátrica del hospital de referencia diagnosticados de asma y que tuviera pautado tratamiento inhalado. Como variable dependiente se consideró el número de exacerbaciones y como variables independientes se incluyeron sociodemográficas, variables asociadas a factores ambientales, así como a la técnica de inhalación. Resultados: Participaron 204 familias (66,7% niños). El 70,6% no tenían animales y el 78% no eran fumadores. La media de las exacerbaciones durante el periodo a estudio fue de 1,62. Un 84,8% de los/las pacientes presentan un buen control de la enfermedad. Discusión: Se encuentra relación entre el tener o no animales en casa y/o estar expuestos al tabaco y el grado de control de la enfermedad y número de exacerbaciones, confirmando lo descrito por varios autores. Es importante realizar una intervención individual donde se evalúen los factores que afectan a niños asmáticos y tratar los que sean modificables: manejo guiado de síntomas y tratamiento de exacerbaciones, consejo antitabaco, fomento actividad física… para mejorar su calidad de vida.
ABSTRACT
Introduction: Asthma, the most common chronic disease in childhood, is probably increasing in relation to exposure to environmental factors. These are associated with the onset of asthma and as a trigger for symptoms. The evidence on this is controversial. The objective of this study is to verify the possible influence of exposure to animals and/or tobacco smoke at home on the degree of control of the disease and the number of exacerbations in the paediatric asthmatic population. Methodology: Observational study carried out in a paediatric population that were attended at the paediatric pulmonology consultation of the reference hospital diagnosed with asthma and who had scheduled inhaled treatment. The number of exacerbations was considered as a dependent variable, and sociodemographic variables, variables associated with environmental factors, as well as the inhalation technique were included as independent variables. Results: 204 families participated (66,7% boys). 70,6% did no have animals and 78% were not smokers. The mean number of exacerbations during the study period was 1,62. 84,4% of the patients have good control of the disease. Discussion: A relationship was found between having or not having animals at home and/or being exposed to tobacco smoke and the degree of control of the disease and the number of exacerbations, confirming what has been described by several authors. It is important to carry out an individual intervention where the factors that affect asthmatic children are evaluated and treat those that are modifiable: guided management of symptoms and treatment of exacerbations, anti-smoking advice, physical activity promotion … to improve their quality of life.
Objetivo. Determinar la adherencia a las medidas de prevención de caídas en pacientes adultos internados en un hospital de alta complejidad desde el año 2019 al 2021. Metodología. Estudio cuantitativo, observacional, descriptivo y transversal. La población de estudio fueron las auditorías de prevención de riesgo de caídas en adultos en un hospital de alta complejidad de Buenos Aires, Argentina. La selección de la muestra fue de tipo probabilístico aleatorio, estratificado según el año de recolección del dato (2019-2021). Se tomó una muestra de 246 reportes. Resultados. El porcentaje de adherencia a las medidas de prevención de caídas son: 82% del 2019, 100% del 2020; y en el 2021 del 86%. Dentro del conjunto de medidas, las que presentaron mayor adherencia a lo largo de los últimos 3 años fueron: punto azul en puerta y timbre, arrojando entre un 99-100% de adherencia. Mientras que las medidas relacionadas a la educación y el material educativo presentaron un descenso en el 2021, pasando del 100% de adherencia en el 2020, a 90% y 82% respectivamente. Discusión. Se observó que, a lo largo de los últimos 3 años, la adherencia a las medidas de prevención fue alto, arrojando un 89% de adherencia. En un análisis posterior, observamos que las medidas punto azul pulsera, punto azul puerta, frenos, altura, barandas, educación, timbre y teléfono; fue en aumento. Mientras que, la medida de prevención en relación al material educativo brindado al paciente presentó una disminución en su nivel de adherencia.
ABSTRACT
Objective. To measure adherence to prevention measures in adult patients admitted to a highly complex hospital from 2019 to 2021. Methodology. Quantitative, observational, descriptive and cross-sectional study. The population observed was based on audit about the prevention risk of falls in adults hospitalized in a high complexity hospital from Buenos Aires, Argentina. The selection of the sample was of random probabilistic type, stratified according to the year of data collection (2019-2021). A sample of 246 audits was taken. Results. The percentage of adherence to fall prevention measures are: 82% in 2019, 100% in 2020; and in 2021 86%. Within the set of measures, those that presented greater adhesion over the last 3 years were: blue dot on the door and bell, yielding between 99-100% adherence. While the measure related to education and educational material presented a decrease in 2021, going from 100% adherence in 2020, to 90% and 82% respectively. Discussion. It was observed that, over the last 3 years, adherence to prevention measures was high, showing 89% adherence. During a later analysis, we observed that the measurements blue dot bracelet, blue dot door, brakes, height, railings, education, doorbell and telephone; increased. Meanwhile, the prevention measure in relation to the educational material provided to the patient, decrease in its level of adherence.