Objetivo principal: Realizar una revisión sobre los factores relacionados con la sobrecarga en cuidadoras familiares de personas con enfermedad de Alzheimer. Metodología: Revisión sistemática. Resultados principales: Factores psicosociales, como la resiliencia, la autoeficacia o el apoyo social, contribuyen a mitigar la carga que experimentan las cuidadoras familiares. Conclusión principal: Necesidad de continuar investigando acerca de las competencias emocionales que pueden resultar beneficiosas para el desempeño de la labor cuidadora de las cuidadoras familiares.
Objetivo principal: Llevar a cabo una revisión de las intervenciones psicológicas en cuidadoras familiares de personas mayores dependientes, con el fin de describirlas y conocer cuáles son las más eficaces. Metodología: Revisión sistemática. Resultados principales: Las intervenciones cognitivo-conductuales, son las que más se aplican y las que resultan más eficaces. Los resultados muestran mejorías en respuestas emocionales como la depresión, la ansiedad, el estrés y la sobrecarga del cuidador. Asimismo, el formato grupal es el más utilizado, con resultados similares al individual. Conclusión principal: Necesidad de realizar seguimientos que permitan conocer la estabilidad de los resultados tras la intervención y de incorporar variables relacionadas con emociones positivas en la persona cuidadora.
Introducción: Las intervenciones que realizamos a los RN ingresados en nuestra unidad pueden causar dolor y estrés, traduciéndose en signos conductuales y fisiológicos. Método: Se realizó un ensayo clínico controlado aleatorizado en la UCI de neonatos durante un año, el objetivo fue conocer si existen diferencias significativas en cuanto al uso de leche materna vs sacarosa 25% como método analgésico no farmacológico en la realización de procedimientos dolorosos (punción venosa y punción del talón). Se usó para evaluar el dolor la escala de Susan Given Bells (antes y tras 2minutos de nuestra intervención). Material: Se incluyeron los recién nacidos entre 25-40 se-manas de gestación y que no cumpliesen criterios de exclusión. Resultados: Se usó para el análisis estadístico la t-student y el test de chi cuadrado, observando como principal resultado que en la extracción venosa (N=59) es más efectivo el uso de leche materna, sufriendo menor aumento del dolor tras la misma(p<0,029). También se observa relación significativa entre la edad gestacional corregida y el dolor tras la extracción venosa, obteniendo que los recién nacidos > 32 semanas tienen mayor aumento de dolor posterior (p<0,011). En la de punción de talón (N=76), no se hallaron diferencias entre la sacarosa y leche materna, tampoco al analizar otras variables (sexo, edad gestacional, crecimiento intrauterino retardado, llanto o canguro) Conclusiones: Se propone el uso de leche materna como método anal-gésico para el control del dolor en punción de talón y extracción venosa. Ya que demuestra su eficacia y carece de efectos secundarios.
Los accidentes de tránsito han disminuido en aquellas regiones donde el distanciamiento social se ha utilizado como medida para limitar la expansión de la pandemia por COVID-19. No obstante esa disminución, los profesionales de salud que intervienen en el rescate de víctimas atrapadas en vehículos automotores se enfrentan a nuevos retos para mantener la bioseguridad durante la extricación vehicu-lar. Con el objetivo de mostrar las acciones estandarizadas para establecer medidas preventivas que garanticen la seguridad del perso-nal de auxilio inmediato se detallan los pasos a seguir durante el proceso. Estas acciones comienzan con la valoración del estado de salud y dos etapas de preparación: 1) verificación de ausencia de riesgos para el personal de rescate que frente a la pandemia incluye un especial énfasis en evitar las aglomeraciones y 2) verificación del equipo de protección individual reforzado con nuevos implementos para la bioseguridad.
Con el objetivo de desarrollar un plan de cuidados estandarizado, dirigido al tratamiento oportuno de mujeres con riesgo de shock por hemorragia obstétrica se realizó una revisión bibliográfica de la literatura que llevó a identificar los indicios claves en esta situación y los factores de riesgo para construir el diagnóstico de enfermería utilizando como guía la taxonomía NANDA y se complementó con los resultados NOC y las intervenciones NIC. A partir de la etiqueta diagnostica riesgo de shock asociada al factor de riesgo hipovolemia se construyó un plan de cuidados de enfermería basado en evidencia científica que oriente el cuidado integral y contribuya a la prevención de muerte materna. Conclusiones: Los planes estandarizados sintetizan evidencias científicas que el profesional de enfermería puede utilizar para establecer medidas preventivas que garanticen la identificación temprana y la limitación del daño de complicaciones de aparición frecuente como el shock asociado a hemorragia obstétrica.
Objetivo: analizar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la medición de la presión arterial, a través de una aplicación web, desde la perspectiva de los estudiantes de enfermería. Método: estudio cualitativo con 19 estudiantes de enfermería. Los datos se recopilaron en 2017, en dos etapas: presentación y uso de la aplicación web y realización del grupo focal. Se utilizó el análisis del benchmark de Análisis Temático. Resultados: a partir del análisis de los datos, se elaboró un tema central: la construcción del conocimiento sobre la medición de la presión arterial a través de una aplicación web y dos subtemas, La mirada en la tecnología y La mirada en diferentes formas de aprendizaje. Conclusión: la educación mediada por el uso de la aplicación web contribuyó al proceso de enseñanza del aprendizaje, tanto en relación con el contenido teórico como práctico sobre la medición de la presión arterial. La aplicación web se consideró dinámica, innovadora y favoreció la incautación del conocimiento y la actualización a una práctica clínica más segura.
Introducción: La Cultura de Seguridad del paciente está relacionada con las creencias y actitudes que asumen los profesionales en su práctica, para garantizar que no se causará daño innecesario o potencial, asociado a la atención en salud. Objetivos: Determinar la percepción de la Enfermería de Atención Primaria sobre las diferentes dimensiones de la Seguridad del Paciente y detectar si la carga asistencial y los años de experiencia profesional son factores que pueden interferir en la adopción de dicha cultura. Metodología: Estudio descriptivo transversal. Analiza los resultados del cuestionario "Medical Office Survey on Patient Safety Culture" (MOSPS) en su versión española. El cuestionario va dirigido a los enfermeros del área de salud de Palencia de Atención Primaria. Para el análisis de resultados se emplea la herramienta Excel del Medical Office Survey on Patient Safety Culture (MOSPSC) para su uso por los equipos de atención primaria del Sistema Nacional de Salud. Se añade análisis bivariante con las variables independientes edad y número de Tarjetas Sanitarias asignadas considerando una p<0.05 .Se calcula el Índice Sintético de Seguridad del Paciente (ISSP). El análisis es realizado con el paquete estadístico SPSS versión 19.0. Resultados: Se identifican 11 áreas fuertes en cultura de seguridad y destaca “el seguimiento de la atención a los pacientes”. Con potencial de mejora, “la comunicación franca” y “la comunicación sobre el error”. No resultó relación estadísticamente significativa entre la cultura de seguridad y las variables edad de los profesionales y número de tarjetas asignadas. El ISSP es 3,57. Conclusiones: El hecho de mostrar 11 áreas fuertes y ninguna débil en el análisis de respuestas positivas por variables, permite un escenario idóneo a reforzar y revela el protagonismo de los profesionales de enfermería de AP en la consecución de una atención segura.