FreshRSS

🔒
☐ ☆ ✇ NURE Investigación

Asociación entre factores motivacionales y desempeño laboral de profesional enfermero en dos hospitales de tercer y cuarto nivel de complejidad

Introducción: La motivación cumple un rol fundamental sobre todo en el desempeño laboral del profesional de Enfermería. Esta motivación representa un factor protector tanto para el profesional de Enfermería como también al paciente que se encuentra a su cuidado. Se objetivó analizar la relación existente entre factores motivacionales y desempeño laboral del profesional de Enfermería quienes ejercen funciones en dos hospitales del departamento Central 2023. Metodología. Estudio observacional descriptivo transversal realizado en dos centros asistenciales de referencia nacional, de alta complejidad de la República del Paraguay, muestreo no probabilístico por conveniencia. El instrumento, un cuestionario pre-elaborado y validado. Resultados. Respeto al desempeño laboral, predominó el nivel alto. En referencia a las dimensiones del desempeño laboral, ha predominado mayoritariamente el nivel alto, no registrándose ningún participante en el nivel bajo. Al relacionar los factores motivacionales con el desempeño laboral, se encontró asociación estadísticamente significativa, con lo que se acepta la hipótesis de investigación que indica que existe asociación entre factores motivacionales y el desempeño laboral de profesionales de enfermería. Discusión. Al relacionar los factores motivacionales con el desempeño laboral, se observó una asociación estadísticamente significativa. Esto se respalda en un estudio realizado en Perú, cuyos resultados sugieren que el desempeño laboral de los profesionales de enfermería estaría influenciado por la dependencia de factores motivacionales extrínsecos. Conclusión: Se recomienda fortalecer programas de reconocimiento y mejora de condiciones laborales para estimular la motivación extrínseca, como implementar oportunidades de desarrollo profesional y participación en la toma de decisiones.

ABSTRACT

Introduction: Motivation plays a fundamental role, especially in the work performance of nursing professionals. This motivation represents a protective factor for both the nursing professional and the patient under their care. The objective was to analyze the existing relationship between motivational factors and work performance of nursing professionals who work in two hospitals in the Central department 2023. Methodology. A cross-sectional, descriptive, observational study carried out in two national reference, highly complex healthcare centers in the Republic of Paraguay, using a non-probabilistic convenience sampling. The instrument was a pre-prepared and validated questionnaire. Results. Regarding work performance, a high level predominated. Regarding the dimensions of work performance, the high level predominated, with no participants registered at the low level. When relating motivational factors with work performance, a statistically significant association was found, thereby accepting the research hypothesis that indicates an association between motivational factors and the work performance of nursing professionals. Discussion. When relating motivational factors to job performance, a statistically significant association was observed. This is supported by a study conducted in Peru, whose results suggest that nursing professionals' job performance may be influenced by their dependence on extrinsic motivational factors. Conclusion. Strengthen recognition programs and improve working conditions is recommended to stimulate extrinsic motivation, such as implementing opportunities for professional development and participation in decision-making.

☐ ☆ ✇ Cultura de los cuidados

Prácticas culturales para no enfermar de malaria en una comunidad indígena del norte de Colombia

Por: Jorge Luis Herrera Herrera · Estela Melguizo Herrera — Julio 21st 2025 at 00:00

Introducción: Los programas de educación sobre la malaria pueden no estar ajustados a la diversidad cultural presente en un mismo territorio, situación que exhorta a la comunidad académica a fortalecer y rediseñar este tipo de estrategias para adaptarlas a las diferentes poblaciones. Objetivo: Identificar las prácticas culturales que realiza la comunidad embera katío para no enfermar de la malaria. Material y métodos: Esta investigación se realiza con un enfoque cualitativo de tipo etnográfico que incluyó observación participante, entrevistas a profundidad y diario de campo. Resultados: Emergieron cuatro categorías principales: ‘no hay que vivir donde está el mosquito’, ‘cuidado de la vivienda y el entorno’, ‘practicas ancestrales’ y ‘no dejar que se acerque el mosquito’; y cinco subcategorías: ‘prevención mediante el uso de productos químicos’, ‘cuidado del agua’, ‘manteniendo mi vivienda limpia’, ‘quemando lo que sea’ y ‘protección del cuerpo con plantas medicinales’. Discusión: Los resultados muestran cómo la comunidad indígena embera katío reconoce la malaria como un problema de salud pública vigente; así mismo, asocian la presencia del mosquito con el agua y con cualquier factor que genera humedad en sus entornos. Conclusión: La comunidad evita enfermar de esta condición mediante la interacción de los conocimientos occidentales y los saberes ancestrales que aún prevalecen.

Palabras Clave: Investigación cualitativa; pueblos indígenas; malaria; prevención de enfermedades.

☐ ☆ ✇ Cultura de los cuidados

La vida después de un cáncer, experiencias de un grupo de sobrevivientes

Introducción: El cáncer es una enfermedad compleja y desafiante que afecta no solo la salud física, sino también las dimensiones emocionales, sociales y espirituales de los individuos. Objetivo: Describir las experiencias de un grupo de personas sobrevivientes al cáncer. Método: Se llevó a cabo un estudio cualitativo de tipo etnográfico. La saturación teórica se alcanzó con la participación de 15 personas sobrevivientes de cáncer seleccionadas mediante muestreo en bola de nieve. La recolección de datos se realizó mediante entrevistas semiestructuradas, previo consentimiento informado de los participantes, utilizando la guía propuesta por Leininger para el análisis de datos cualitativos. Resultados: La experiencia de los participantes al haber superado el cáncer se describió en cuatro categorías: el cáncer como sinónimo de muerte, el apoyo familiar, la resiliencia como recurso psicológico crucial y la importancia de la fe en Dios como un bálsamo de vida. Conclusiones: La experiencia de recuperación ante un cáncer comienza con incertidumbre y miedo, asociando inicialmente el diagnóstico con la muerte; pero, con el tiempo, los sobrevivientes logran enfrentar la enfermedad desarrollando una actitud resiliente.

☐ ☆ ✇ Cultura de los cuidados

Marco conceptual asociado a la identidad e imagen profesional de enfermería en Chile

Introducción: La identidad e imagen de las enfermeras son conceptos interrelacionados que reflejan el sentido de uno mismo y las percepciones sociales sobre la profesión. Ambos son esenciales para el desarrollo de una práctica confiada y respetada. Objetivo: Develar el marco conceptual asociado a la imagen e identidad profesional de enfermería desde la perspectiva de enfermeras jubiladas. Materiales y Métodos: Estudio cualitativo basado en el paradigma constructivista y Teoría Fundamentada según Morse, que explora la identidad e imagen profesional de enfermería en Chile mediante entrevistas y grupos focales con enfermeras jubiladas. Para el análisis de los datos, se siguió la metodología propuesta por Charmaz. Sobre el rigor ético del estudio, se contó con la evaluación y aprobación de un Comité de Ética Científica independiente. Resultados: Participaron de este estudio 20 enfermeras jubiladas con una edad promedio de 74 años. Se establecieron 4 categorías que construyen la imagen social de las enfermeras y 3 categorías que construyen su identidad profesional. Discusión: Este estudio explora la imagen e identidad profesional de las enfermeras jubiladas, destacando cómo la pandemia mejoró la percepción pública de la profesión, de acuerdo con estudios internacionales. Han disminuido estereotipos como la feminización de la enfermería y su subordinación a la medicina, ampliamente descritos en la literatura. Las participantes se ven como líderes naturales, pero señalan deshumanización debido al agotamiento, tareas administrativas y los avances tecnológicos. Conclusiones: Resaltar una imagen auténtica y una identidad profesional coherente de la profesión fortalece su valor, estatus y reconocimiento social, lo que, a su vez, impacta positivamente en la calidad de los cuidados prestados a los pacientes.

☐ ☆ ✇ Cultura de los cuidados

Interculturalidad en salud entre propuesto por el programa y lo que reconocen los estudiantes

Por: adriana lucia valdez fernandez · sandra jimena jacome velzaco — Julio 21st 2025 at 00:00

Introducción: El enfoque intercultural en salud reconoce las particularidades de los pueblos en su estilo de vida, valores y creencias, esenciales para la atención sanitaria. Aunque las políticas educativas han avanzado junto al reconocimiento de los derechos de los pueblos, aún falta integrar este enfoque en la formación de profesionales de salud. Objetivo: comprender las experiencias esperadas por los programas de salud y las reconocidas por los estudiantes respecto a la interculturalidad durante las prácticas formativas finales en dos programas. Metodología: investigación cualitativa de estudio de caso, con enfoque hermenéutico y análisis del discurso, se examinaron 126 informes de práctica, 70 microcurrículos, 6 documentos institucionales, nueve documentos de orden nacional y dos internacionales. Resultados:muestran que, aunque la interculturalidad es una prioridad en la atención en salud, no se evidencia su abordaje en las competencias de formación ni en los contenidos académicos. Los estudiantes reportan aprendizajes en atención sanitaria, interculturalidad y su rol profesional, algunos de los cuales no son parte del currículo formal. Conclusión: aunque los documentos institucionales reconocen la importancia de la interculturalidad, su implementación práctica es insuficiente. Las prácticas, entendidas como "aulas de territorio", llenan vacíos curriculares y fomentan la interculturalidad, desafiando la formación tradicional en salud.

☐ ☆ ✇ NURE Investigación

Factores de riesgo para la sobrecarga en cuidadores informales de personas mayores con demencia: una revisión rápida de las últimas evidencias

Introducción. El número de personas mayores está incrementando y esto lleva consigo un aumento de enfermedades relacionadas con la edad avanzada como la demencia. Se caracteriza por la pérdida de memoria u otras funciones mentales, que incapacita a los pacientes y precisan cuidados de otras personas, los cuidadores informales. El objetivo de esta revisión fue analizar los factores de riesgo que contribuyen a la sobrecarga en los cuidadores informales de personas mayores con demencia. Metodología. Se realizó una revisión rápida con metodología sistemática, en MEDLINE (PubMed), creando una estrategia de búsqueda (términos MeSH, palabras clave y los operadores booleanos). Resultados. Un total de 16 artículos fueron incluidos con diferentes metodologías. De todos ellos, se obtuvieron datos acerca del grado de demencia del anciano, el perfil y la carga del cuidador mediante la escala Zarit Burden Interview y factores que afectan a padecer mayor sobrecarga. Se comprobó que la mayoría de los cuidadores son mujeres de mediana edad y que conviven con el paciente sin importar el lugar de procedencia. Se expresa mayor sobrecarga sobre los cuidadores de pacientes con demencia que con aquellos pacientes sin ella. Discusión. Los cuidadores con mayor estrés y ansiedad, y cuyo grado de conocimientos acerca de la enfermedad es inferior a la media tienen una peor puntuación en la escala Zarit Burden Interview. Se debe prestar atención a los factores de riesgo para evitar situaciones de sobrecarga, siendo necesario el apoyo social, económico, emocional y familiar.

ABSTRACT

Introduction. The number of elderly people is increasing, and this brings with it an increase in age-related diseases such as dementia. It is characterized by the loss of memory or other mental functions, which incapacitates patients and requires care from other people, the informal caregivers. The objective of this review was to analyse the risk factors that contribute to burden in informal caregivers of elderly patients with dementia. Methodology. A rapid review with systematic methodology was performed in the MEDLINE (PubMed), developing a search strategy (MeSH terms, keywords, and Boolean operators). Results. A total of 16 articles were included with different methodologies. Data were obtained about the degree of dementia in the elderly, caregiver profile and burden using the Zarit Burden Interview scale, and factors that affect suffering greater burden. It was observed that most of the caregivers are middle-aged women and that they cohabit with the elderly without consideration of the place of origin of the patient. Caregivers of patients with dementia are more burdened than caregivers of patients without dementia. Discussion. Caregivers with greater levels of stress and anxiety and lower than median knowledge of the disease scored worse on the Zarit Burden Interview scale. Attention should be focused on risk factors to avoid overload, and social, economic, emotional, and family support is also necessary.

☐ ☆ ✇ NURE Investigación

Experiencias de enfermeras en el cuidado de personas diagnosticadas de anorexia nerviosa: un estudio cualitativo

Por: Victoria Velasco-Cabrero · Julio González-Luis — Febrero 2nd 2025 at 00:00

Introducción. El incremento de la incidencia de la anorexia nerviosa conduce a unas cifras de prevalencia cada vez mayores, especialmente tras la pandemia COVID-19. El abordaje de esta patología es complejo y requiere de una colaboración y coordinación multidisciplinar, donde la enfermera desempeña un rol esencial, con unas competencias definidas y unas habilidades terapéuticas necesarias. Objetivos. Explorar la vivencia de las enfermeras en la relación terapéutica con personas con anorexia nerviosa y las consecuencias de las mismas. Del mismo modo, relatar las emociones experimentadas por las enfermeras en la atención de este tipo de pacientes, las herramientas percibidas como facilitadoras, las dificultades en la comunicación, así como la percepción en la necesidad del cuidado y el papel que juega la institución. Metodología. Se empleará un diseño cualitativo, concretamente la teoría fundamentada, a través de entrevistas semiestructuradas en profundidad, en el Instituto de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Se procederá a la transcripción, revisión, lectura y relectura de las transcripciones para su posterior codificación. A partir de los códigos y su interpretación, se generarán las grandes áreas temáticas que representarán los fenómenos. Se seguirá un proceso de triangulación de datos por medio de tres investigadores.

ABSTRACT

Introduction. The increasing incidence of anorexia nervosa leads to increasing prevalence figures, especially after the COVID-19 pandemic. The approach to this pathology is complex and requires multidisciplinary collaboration and coordination, where the nurse plays an essential role, with defined competencies and necessary therapeutic skills. Objetives. To explore nurses’ experiences in the therapeutic relationship with people with anorexia nervosa and its consequences. Likewise, report the emotions experienced by nurses in caring this type of patients, the tools perceived as facilitators, difficulties in communication, as well as the perception of the need for caring and the role played by the institution. Methodology. A qualitative design will be used, specifically grounded theory, through in-depth semi-structured interviews, at the Institute of Psychiatry and Mental Health of the Gregorio Marañón University General Hospital. The interviews will be transcribed, reviewed, read and reread for subsequent coding. From the codes and their interpretation, the large thematic areas that will represent the phenomena will be generated. A data triangulation process will be followed by three researchers.

☐ ☆ ✇ Cultura de los cuidados

Entre teorias e práticas: Formação docente e experiências no ensino da saúde

Pretende-se tecer apontamentos sobre formação docente de profissionais da saúde iniciantes nesse campo. Trata-se de um estudo de natureza qualitativa, de caráter descritivo-analítico ancorado no relato de experiência de profissionais da área da saúde e sua atuação nas atividades de ensino. Os pesquisadores relataram não ter momentos formativos durante sua prática profissional, ficando esse momento, muitas vezes, restritos a vivências na pós-graduação. Os achados reforçam a necessidade da criação ou existência de espaços institucionais abertos para o acolhimento de demandas e o diálogo com os professores com pouca ou nenhuma experiência no ensino superior, e entre estes e demais membros das IES. Espera-se contribuir para as reflexões teóricas sobre a temática em questão.
☐ ☆ ✇ Cultura de los cuidados

Reflexão acerca do imaginário social na ótica do cuidado religioso em enfermagem a partir do cinema moderno

RESUMEN 

Introducción: El cine moderno debuta en la década de 1940, contradiciendo la estética clásica en sus producciones y dando lugar a una reflexión sobre su validación como teoría artística. Así, esta investigación busca un acercamiento histórico-social a la enfermera religiosa retratada en la filmografía de Hollywood en este período. Objetivos: Describir y analizar el imaginario social sobre la representación de la enfermera religiosa retratada en la película “Uma Historia de una Monja”, de 1959, contextualizada en el período del cine moderno, considerando el contexto cultural, histórico y técnico. Metodología: Se trata de una investigación sociocultural cualitativa, analítica e histórica, sustentada en el marco teórico del "Imaginario Social" y el marco filosófico de la Teoría de los Valores, de Max Scheler, que tiene como objetivo refrendar el carácter emocional y racional de los religiosos. enfermera retratada en la película “Uma Historia de una Monja”, de 1959, desde una perspectiva modernista. Resultados: La enfermera religiosa asume la postura clerical en el cuidado como núcleo del cuidado caritativo. El cine llevó su narrativa emocional propensa al afecto cristiano, pero en la corriente moderna el racional actúa consciente de las limitaciones que le impone el dogma, interfiriendo en su ejercicio científico profesional. Conclusión: El lenguaje del cine nos permite transponer figuras verosímiles a sus narrativas bajo la tutela del imaginario social, la enfermera es una de ellas. En esta producción, la libertad ficcional analiza en formato visual sus valores morales en la sociedad actual, destacando el cine como un arte único por representar contextos atemporales de sus actores sociales. 

 

☐ ☆ ✇ Cultura de los cuidados

Luis Cibanal reseña el libro de Joseph Ratzinger y Jurgen Habermas: Dialéctica de la secularización. Sobre la rezón y la religión. Madrid: Ediciones Encuentro

Por: Luis Cibanal Juan — Enero 24th 2025 at 00:00

Luis Cibanal escribe una reseña sobre el libro de Joseph Ratzinger y Jurgen Habermas: Dialéctica de la secularización. Sobre la razón y la religión. Ediciones Encuent

☐ ☆ ✇ Cultura de los cuidados

Competências profissionais do enfermeiro: Revisão Integrativa de literatura

Objetivo: identificar, nas produções científicas, os fatores relacionados à construção da identidade
profissional do enfermeiro. Métodos: Trata-se de revisão integrativa realizada nas bases de dados
SCIELO, BDENF e LILACS disponíveis na Biblioteca virtual em saúde no intervalo temporal de
2015 a 2019 a partir dos descritores “Papel do profissional de enfermagem” AND “Cuidados de
enfermagem” OR “Competência profissional”. Resultados: A identificação profissional do
enfermeiro está relacionada à sua atuação no serviço de saúde com estratégias de atendimento
domiciliar, empreendedorismo, gerenciamento do cuidado e da equipe, educação em saúde,
consultas de enfermagem, procedimentos técnicos, articulação da rede de atenção, organização do
serviço e qualificação da equipe mas que sofrem algumas limitações individuais, organizacionais,
institucionais e sociais. Conclusão: A identificação dos fatores que caracterizam o enfermeiro e
fomentam sua identidade profissional exerce grande influência no empoderamento da categoria e
melhor autonomia nos diversos campos de atuação.
Descritores: Papel do profissional de enfermagem; Cuidados de enfermagem; Competência
profissional.

☐ ☆ ✇ NURE Investigación

Adaptación cultural de la intervención Un Estilo de Vida Saludable para la reducción de riesgo de diabetes mellitus tipo 2

Objetivo. Plantear el proceso de adaptación cultural de la intervención educativa en salud Un EVS utilizando la metodología ADAPT-ITT. Se consideran los determinantes sociales y culturales de la población adulta de la comunidad González Ortega en Mexicali, México para asistir a la población en la reducción de riesgo de Diabetes Mellitus tipo 2 (DMT2). Metodología. Se utiliza el marco ADAPT-ITT que consta de ocho fases divididas en dos etapas. La primera etapa comprende las fases de 1) evaluación, 2) decisión, 3) adaptación, 4) producción, 5) expertos temáticos e 6) integración de fases previas. La segunda etapa comprende la 7) capacitación y 8) ejecución de la intervención. Se plantea el uso de grupos focales y encuestas semiestructuradas con respuestas abiertas y cerradas para el análisis de los aportes de la población participante y expertos involucrados. La evaluación de la aceptabilidad y factibilidad de la intervención educativa se realiza utilizando encuestas adaptadas al contexto. Relevancia. México presenta un incremento en la incidencia y prevalencia de DMT2. Se estima que los casos asciendan un 46% para el 2045 (1). Intervenciones educativas en salud han demostrado que la mejora en la nutrición y actividad física (AF) pueden reducir la incidencia de DMT2 (2). No obstante, la implementación de una intervención puede ser truncada si no existe la aceptación social. Por lo tanto, realizar la adaptación cultural resulta crucial para abordar de manera más precisa los determinantes sociales y culturales de salud y así atender de manera más favorable a una población específica.

ABSTRACT

Objective. Present an approach to perform the cultural adaptation of the educational health intervention “Un EVS” using the ADAPT-ITT methodology. The social and cultural determinants from the adult population in the Gonzalez Ortega community in Mexicali, Mexico, are considered to assist in the risk reduction of DMT2. Methodology. The ADAPT-ITT framework that consists of eight stages is used and divided in two steps. The first step comprises the stages 1) assessment, 2) decision, 3) adaptation, 4) production, 5) subject matter experts, and 6) integration of the previous stages. The second stage covers 7) training and 8) implementation. The use of focus groups and semi-structured surveys with open and closed questions is considered to study the contributions of both experts and participants. Additionally, the feasibility and acceptance of the intervention are evaluated through surveys adapted to the specific context. Relevance. The incidence and prevalence of DMT2 is exacerbated within the Mexican population. It is estimated that DMT2 will grow to 46% by 2045 (1). Educational health interventions that improve nutrition and physical activity within the population have proved to reduce the incidence of DMT2 (2). However, poor social acceptance can prevent its positive impact. Therefore, implementing a cultural adaption is essential to deal with the social and cultural determinants and address more favorably the specific population.

☐ ☆ ✇ Cultura de los cuidados

Evaluación crítica de la teoría de rango medio de la Autotrascendencia de Pamela Reed en el contexto de las drogas

Introducción: La teoría de rango medio de la Autotrascendencia de Pamela Reed se fundamenta en la naturaleza del desarrollo de las personas en la adolescencia, la edad adulta, el envejecimiento y el final de la vida, en el contexto de experiencias difíciles relacionadas con la salud, enfocada al mantenimiento del bienestar a través de la autotrascendencia durante el proceso de envejecimiento. Objetivo: Evaluación crítica de la Teoría de la Autotrascendencia de Pamela Reed para su uso en el contexto de las drogas. Metodología: A través de los criterios propuestos por Fawcett (2009) en el que se evalúa la significancia, la consistencia interna, parsimonia y la capacidad de prueba de la teoría y una revisión integrativa de la literatura de la teoría en su aplicación al fenómeno de las drogas. Resultados: La teoría mostró significancia, parsimonia y sus conceptos y proposiciones son explícitos, claros y entendibles, han logrado ser medidos, utilizando la Escala de Autotrascendencia de Reed. Conclusiones: La Teoría de la Autotrascendencia aplicada en el contexto de las drogas es útil para dar respuesta a los diferentes problemas que se presentan en la sociedad con respecto a las drogas y es aplicable en cualquier etapa de la vida.

☐ ☆ ✇ Cultura de los cuidados

¿Unidades de cuidado o unidades de vigilancia intensiva?

Introducción: La denominación de las unidades de cuidado intensivo (UCI) ha variado a lo largo del tiempo. Desde unidades de vigilancia intensiva, unidades de terapia intensiva, unidades de medicina intensiva hasta unidades de cuidados críticos. En la practica estas denominaciones parecen superponerse a tal punto que parece prevalecer la vigilancia sobre el cuidado.

Metodología: artículo reflexivo con enfoque fenomenológico hermenéutico que aborda el fenómeno de la vida cotidiana en la UCI en relación al diseño espacial, las relaciones de poder y el tiempo vivido para problematizar la denominación Unidad de Cuidados Intensivos en contraposición de Unidad de Vigilancia Intensiva.

Resultados: la vida cotidiana de la UCI, es un espacio reglado y altamente controlado, en el que a través de diversos mecanismos se conduce la vida de los profesionales y pacientes a tal punto de tener características de lo que autores como Goffman consideran instituciones totales. En las cuales, a través de mecanismos de despersonalización se homogeniza la heterogeneidad característica de lo humano

Conclusión:  Cuidar implica vigilar, estar atento, estar de guardia y controlar en algunos casos. Sin embargo, no se reduce a ello, el cuidado implica también reconocerse como ser finito y vulnerable, es decir como ser eminentemente compasivo. Cuidar como acto instintivo y reflexivo a la vez, supone una doble naturaleza entre pathos y logos, esta misma naturaleza no puede desdibujarse al interior de las UCI

☐ ☆ ✇ Cultura de los cuidados

Efectos de la reforma universitaria en la Escuela de Enfermería de Ribeirão Preto de la Universidad de São Paulo: 1978-1982

Objetivo: El estudio tiene como objetivo identificar los efectos de la Reforma Universitaria durante la gestión 1978-1982 de la Escuela de Enfermería de Ribeirão Preto (EERPUSP). Metodología: Estudio en el campo de la Historia, en el ámbito de la Historia de la Enfermería, con enfoque de Micro-Historia. Para alcanzar su objetivo, el estudio utilizó la Historia Oral Temática. Resultados: Los avances identificados en la gestión estuvieron relacionados con los recursos humanos, infraestructura física, consolidación de posgrados, normativa y formación de profesionales de la salud. Como efectos de la Reforma Universitária, se observó la exigencia, en la Universidad de São Paulo, de la categoría de profesor titular para el ejercicio de director, hecho que condujo a dieciséis años de dirección por parte de profesores no enfermeros, la adhesión a la unificación del vestibular, consolidación de los estudios de posgrado y cambios curriculares. Consideraciones finales: El estudio se centró en la labor de los dos directores en su momento, pero se infiere que otros personajes pudieron haber ejercido protagonismo en la concreción de los avances registrados en las actas de congregación de la Escuela.

☐ ☆ ✇ Cultura de los cuidados

Camino recorrido desde el momento de la sospecha hasta la mastectomía

Introducción: El cáncer de mama es un problema de salud pública mundial. En Colombia este cáncer aporta 7,000 casos nuevos anuales. Objetivo: Develar las vivencias de mujeres con cáncer de mama mastectomizadas sin cirugía reconstructiva, desde la identificación del signo de alerta en el seno hasta el postquirúrgico de la mastectomía. Materiales y Métodos: Investigación cualitativa, diseño fenomenológico interpretativo; muestra 14 mujeres, mayores de edad, sin déficit cognitivo, mastectomizadas por cáncer de mama, sin cirugía reconstructiva. El tamaño de muestra se definió por saturación de datos. La información se obtuvo a través de entrevistas en profundidad. Resultados: Participaron 14 mujeres, se identificaron dos temas: Encuentro con la alteración, Cirugía de mama: Entre la pérdida y el renacimiento. Conclusión: La incertidumbre y la esperanza fueron compañeras de camino desde que surgió la posibilidad de tener cáncer de mama. La decisión de vencer la enfermedad, de no dejarse derrotar, fueron elementos trascendentales en el proceso.

☐ ☆ ✇ Cultura de los cuidados

La autoetnografía como estrategia para el análisis y comprensión de narrativas de enfermería

Por: Luis Alexander Lovera Montilla — Octubre 17th 2024 at 00:00

Este artículo está dividido en tres partes. En primer lugar, a modo de una primera provocación, he señalado tres párrafos, para indicarle de manera general al lector, lo que posiblemente pueda encontrar dentro del contenido de este texto. Lo segundo, presentaré concretamente algunos aspectos conceptuales y metodológicos del abordaje autoetnográfico, entendiendo que esto no es una profundización en el tema, sino simplemente, una segunda provocación, para que lo consideré la o el lector - evaluador (que, para mí serían lo mismo) tomando una postura de lo que está leyendo, y tercero, mostraré un fragmento autoetnográfico propio, para señalar la escritura en autoetnografía iniciada a partir de una epifanía. Este ejercicio narrativo surge a partir de dos momentos concretos pero entrelazados: ser enfermero y ser padre de un hijo con Síndrome de Down.

☐ ☆ ✇ Cultura de los cuidados

El significado de soledad en el adulto mayor que pertenece a un grupo de apoyo

Objetivo: Comprender el significado de la soledad que tiene el adulto mayor que participa en grupos de apoyo. Metodología: estudio cualitativo fenomenológico hermenéutico, la selección de participantes fue por muestreo intencionado, 25 adulto mayores logrando la saturación teórica, se aplicó entrevista a profundidad para la recolección de datos, que partió de una pregunta central, el análisis se realizó según planteamientos de Cohen y Steeves. Resultados: Emergieron tres temas. La soledad es algo que enferma y entristece. El amparo de las creencias religiosas como refugio ante la soledad. La compañía mejora el no sentirse solo. Conclusión: Es un compromiso para enfermería seguir nutriendo la discusión sobre lo que la soledad puede significar para este grupo poblacional, pero más allá de simplemente tratar de entender que significa para ellos, poder brindar herramientas de análisis que permitan diseñar estrategias dirigidas al desarrollo de acciones que propendan por mitigar y superar la soledad.

☐ ☆ ✇ NURE Investigación

Enfermera de Práctica Avanzada: ¿Mejora la calidad de vida y satisfacción del paciente oncológico frágil?

Objetivo. Conocer la calidad de vida y la satisfacción con los cuidados que expresan los pacientes de 65 o más años, con diagnóstico reciente de cáncer, que reciben quimioterapia de forma ambulatoria en Hospital de Día de Adultos del Hospital Universitario Son Espases. Comparando la atención habitual de cuidados estándar, con la incorporación de una enfermera experta, denominada Enfermera de Práctica Avanzada. Metodología. El diseño del estudio es cuasiexperimental pre-post. Tiene 2 grupos aleatorios que realizarán 2 cuestionarios específicos para pacientes con cáncer validados para hospitales españoles: cuestionario de calidad de vida de pacientes con cáncer (Quality of life questionnaire), QLQ-C30 (versión 3) y cuestionario de valoración de la satisfacción con la atención expresada por pacientes ambulatorios con cáncer que reciben quimioterapia (Cancer Out-Patient Satisfaction with Care Questionnaire), OUT-PATSAT35 CT. Los cuestionarios se pasarán a ambos grupos antes del inicio de los tratamientos, y pasados 3-4 meses del inicio. Relevancia. Este proyecto pretende poner en valor la aportación de la figura de Enfermera de Práctica Avanzada en la mejora de la Satisfacción de los Cuidados recibidos por el paciente de edad avanzada con cáncer en el servicio de Hospital de Día de Adultos, así como la mejora en la Calidad de Vida de los mismos, para poder extrapolar la utilidad de esta figura en la coordinación de los cuidados de otros pacientes dentro de la propia unidad y de otras unidades hospitalarias.

ABSTRACT

Objective. To assess the quality of life and satisfaction with care reported by patients aged 65 or older with a recent cancer diagnosis receiving ambulatory chemotherapy at the Adult Day Hospital of the Son Espases University Hospital. This study compares standard. care with the incorporation of an expert nurse, referred to as an Advanced Practice Nurse.Methodology. The study design is a quasi-experimental pre-post approach. It consists of two randomly groups that will complete two specific questionnaires for cancer patients validated for Spanish hospitals: the Quality of Life Questionnaire for Cancer Patients (QLQ-C30, version 3) and the Cancer Out-Patient Satisfaction with Care Questionnaire (OUT-PATSAT35 CT). Both groups will complete questionnaires before the start of treatments and after 3-4 months after initiation. Relevance. This project aims to highlight the contribution of the Advanced Practice Nurse in improving the satisfaction with care received by elderly cancer patients in the Adult Day Hospital service, as well as enhancing their quality of life. This may help extrapolate the utility of this role in coordinating care of other patients within the unit and in other hospital units.

☐ ☆ ✇ NURE Investigación

Regresión logística binaria para clínicos poco amantes de las matemátiicas

La conceptualización de los modelos matemáticos es una tarea difícil para los profesionales sanitarios que se dedican a tareas clínicas. Uno de los más utilizados es la regresión logística binaria (RLB). Nuestro objetivo en este artículo es tratar de acercar y de hacer comprender a los clínicos, la historia, el substrato matemático y la utilidad predictiva de la RLB. La función logística no es más que un modelo lineal, en el que a diferencia de la ecuación de la recta, la variable resultado es el logaritmo natural de una odds ratio observada, y las variables predictoras poseen unos coeficientes “ β ”   que también son los logaritmos naturales de las odds ratio observadas en el trabajo científico que estemos llevando a cabo. La función logística se adapta muy bien a fenómenos clínico-biológicos, por ejemplo, la aparición de la epidemia de SIDA en los Estados Unidos de América o la curva de disociación de la hemoglobina. Cuando el ordenador nos ofrece los valores de los coeficientes para nuestras variables predictoras, nos está dando una función de tipo logístico que nos permite predecir si las observaciones futuras van a poder ser clasificadas en una u otra categoría de la variable resultado binaria. Cada modelo de RLB tiene su equivalente en un área bajo la Curva ROC determinada (Teoría de las Pruebas diagnósticas). Cuando generamos un diagnóstico médico o enfermero, realmente estamos aplicando un modelo de RLB. En Framingham se utilizaron por primera vez dentro de la investigación epidemiológica.

❌