FreshRSS

🔒
☐ ☆ ✇ Evidentia

Hipotermia terapéutica como efecto neuroprotector y reductor de la mortalidad neonatal: una revisión sistemática

Objetivo principal: Determinar la efectividad de la hipotermia terapéutica (HT) como medida de neuroprotección y de reducción de la mortalidad en recién nacidos con encefalopatía hipóxico-isquémica (EHI). Metodología: Enfermería Basada en Evidencia. Bases de datos consultadas: Cinahl, Cuiden, Epistemonikos, Lilacs, PubMed, Scopus, Scient Direct, Scielo, Librería Cochrane y Google Académico, traducción documental a través del DeCS, lectura crítica realizada mediante FLC 3.0 y síntesis de la evidencia de acuerdo con la escala Oxford. Resultados principales: 18 estudios comparados, encontrándose un 83% de efectividad neuroprotectora de la HT, evidenciando la importancia de su aplicación en tiempos <6 y 6-12 horas. Conclusiones principales: La HT tiene un impacto positivo en el tratamiento de la EHI de moderada a grave, mejora la neuroprotección, aumenta la función neurológica y el pronóstico del sistema nervioso, disminuye la discapacidad grave y la tasa de morbimortalidad neonatal.

☐ ☆ ✇ Evidentia

La canalización eco-guiada, nuevas perspectivas para la enfermería: experiencia en una unidad neonatal

Objetivo principal: Evaluar la factibilidad de la aplicación de la técnica de canalización eco-guiada por enfermería en el servicio de neonatología. Metodología: Estudio observacional descriptivo prospectivo realizado entre mayo de 2018 y enero de 2020 en una UCI Neonatal. Resultados principales: Se registraron 55 canalizaciones, con tasa de éxito del 94,55%. La media de edad gestacional, peso y días de vida fue de 32+3SG (24-41), 2410gr (560-4450) y 19días (0-124), respectivamente. No encontramos diferencias significativas en relación con el éxito de la canalización y las características del neonato. Conclusión principal: La técnica eco-guiada ha demostrado ser útil en el paciente neonatal con acceso venoso complejo. El desarrollo de esta técnica es de interés para la enfermería neonatal y justifica la creación de un equipo de enfermería especializado.

☐ ☆ ✇ Evidentia

Notificaciones vacunales en atención primaria durante la pandemia covid-19

Objetivo principal: Analizar los factores relacionados con las notificaciones vacunales en un departamento de salud de atención primaria del Sistema Nacional de Salud de España durante la pandemia Covid-19. Metodología: Estudio fue transversal, descriptivo realizado en el Departamento de salud 21 de Orihuela (Alicante-España) desde el 27 de diciembre 2020 hasta 25 de enero del 2022. El ámbito de estudio fue la atención primaria. Se utilizó el portal de Sistema de Información Vacunal. Resultados principales: Participaron un total de 66 enfermeras. La edad media fue de 37,34 (DE 12,66). El 63% las notificaciones fueron realizadas por mujeres. El volumen de vacunas contra SARS-CoV-2 en cualquiera de sus dosis es muy elevado, y las notificaciones obtenidas muy escasas. Predominan los errores de registro como la principal causa de errores relacionados con el proceso vacunal. Conclusión principal: Consideramos de especial interés nuestras contribuciones con respecto a la infra notificación, la dotación de personal, la formación o la comunicación; como estrategias para la seguridad del paciente y la calidad asistencial.

☐ ☆ ✇ Evidentia

Salinización versus heparinización del catéter central de inserción periférica en pacientes oncológicos

Objetivo: Demostrar que el uso de solución salina 0.9% es tan eficaz como la heparina sódica para mantener la permeabilidad y prevenir obstrucciones del catéter central de inserción periférica en pacientes oncológicos tratados con quimioterapia. Metodología: Estudio analítico de cohortes retrospectivo, en pacientes oncológicos portadores de un catéter central de inserción periférica para administración de quimioterapia ambulatoria en un hospital de Tarragona. Resultados: De los 103 pacientes estudiados, 4 presentaron obstrucción del catéter. La incidencia de obstrucción fue superior en catéteres heparinizados que en catéteres salinizados. Conclusión: La heparina sódica y la solución salina demuestran la misma eficacia para el mantenimiento de la permeabilidad del catéter y la prevención de obstrucciones. Además, es suficiente la salinización del catéter cada 3 semanas, suponiendo una disminución en el número de visitas al centro sanitario y, por consiguiente, una mejora en la calidad de vida de los pacientes.

☐ ☆ ✇ Evidentia

SCAMPER. Creatividad en cuidados de Salud

Por: Andrea del Pilar Pérez Dinamarca — Junio 27th 2022 at 00:00

Introducción: El método SCAMPER es considerado como fácil y directo en el estímulo del pensamiento creativo y resolución de dificultades, pudiendo ser útil su aplicación en Cuidados de Salud y Prácticas Basadas en Evidencia. Desarrollo: SCAMPER engloba siete técnicas, (S) sustituir, (C) combinar, (A) adaptar, (M) modificar, (P) poner en otro uso, (E) eliminar y (R) reorganizar o revertir, que representan a preguntas que accionarán el ingenio para mejorar algo que ya existe, resolver un problema o encontrar una oportunidad. Ha sido un método muy popular en la gestión de empresas y en educación. Son escasos los ejemplos en el ámbito de cuidados de salud.  Conclusión: El campo de aplicación de SCAMPER se intuye ilimitado, haciéndolo universal. Demuestra ser efectivo debido a su practicidad, sencillez y flexibilidad. Con respecto a los Cuidados de Salud se ve necesario objetivar su posible utilidad, así como su aplicabilidad en todas las dimensiones de la Enfermería.

☐ ☆ ✇ Evidentia

Percepciones de estudiantes de enfermería sobre la educación recibida durante la pandemia de Covid-19

Por: Francisco Miguel Escandell Rico — Mayo 3rd 2022 at 00:00

Objetivo principal: El propósito de esta revisión fue identificar las percepciones de los estudiantes de enfermería sobre la educación recibida durante la pandemia de COVID-19. Metodología: Se seleccionaron elementos de información y directrices para la revisión sistemática (PRISMAScR). Se realizaron búsquedas en cuatro bases de datos electrónicas (Scopus, Cumulative Index to Nursing and Allied Health Literature, MedLine/PubMed y Google Scholar), así como búsquedas manuales para identificar investigaciones originales publicadas entre 2020 y 2021. Resultados principales: Se incluyeron ocho artículos de investigación originales para su revisión. El uso de las intervenciones fue variado, pero se pudo englobar las experiencias de los estudiantes bajo dos encabezados: los relacionados con el aprendizaje en línea y la necesidad psicosocial, destacando la preparación, el apoyo, la incertidumbre, el miedo y la escucha. Conclusión principal: La percepción y formación de los estudiantes sobre la educación recibida durante la pandemia del COVID-19, puede generar cambios en innovación, comunicación de equipo y responsabilidad.

☐ ☆ ✇ Evidentia

Falta de comunicación en transferencias de pacientes: informe de continuidad de cuidados

Por: Yolanda Illana González — Febrero 17th 2022 at 00:00

Nadie cuestiona la importancia de una buena comunicación en el trabajo de enfermería. La transmisión de información es continua entre profesionales a lo largo de la jornada, sin ir más lejos, en los cambios de turno. A partir de aquí, es fácil hallar artículos que expongan las consecuencias de un fracaso, las cuales se centran en la seguridad del usuario, la continuidad de los cuidados y la calidad de la atención [Fragmento de texto].

☐ ☆ ✇ Evidentia

Efecto de la acupuntura en las técnicas de reproducción asistida

Objetivo principal: Analizar la efectividad de la acupuntura en la reproducción asistida. Metodología: Realizamos una revisión bibliográfica en las bases PubMed, Scielo, Cuiden, Dialnet, Cochrane. Resultados principales: Se observó un mayor número de embarazos cuando la acupuntura se realiza durante la estimulación ovárica. Existe controversia si la acupuntura aumenta o disminuyen el riesgo de aborto. En lo que están de acuerdo los autores es que aumenta el número de embarazos conseguidos y hay un mayor número de recién nacidos vivos. Conclusión principal: La mayoría de los estudios no tienen en cuenta muchas variables, quedando excluidos datos importantes como la causa de la infertilidad, los puntos concretos de punción, duración y momento del tratamiento. En líneas generales, las revisiones concluyen en que la acupuntura favorece el número de embarazos, aunque opiniones contradictorias sobre el aumento de riesgo de aborto tras el uso de acupuntura.

☐ ☆ ✇ Evidentia

Atención brindada por enfermeras a pacientes adultos en cuidados paliativos: una revisión sistemática

Por: Sabrina da Silva de Souza · Joeli Fernanda Basso — Enero 27th 2022 at 00:00

Objetivo: Identificar los cuidados que brindan las enfermeras a los pacientes adultos en cuidados paliativos. Método: Se trata de una revisión integradora, realizada en octubre de 2020. Resultados: se incluyeron 14 artículos. En cuanto a las dimensiones del cuidado, el 33,2% de los estudios abordaron solo una dimensión del cuidado: el 13,3% la dimensión física; El 13,3% aporta la dimensión espiritual y el 6,6% la dimensión emocional. Asociando dos dimensiones, apareció el 33,2%: el 13,3% trajo las dimensiones física y emocional; 6,6% las dimensiones emocional y social; 6,6% dimensiones físicas y sociales; y el 6,6% las dimensiones emocionales y espirituales del cuidado. Asociando tres dimensiones, el 20% aporta las dimensiones física, emocional y social del cuidado y, finalmente, solo el 6,6% aporta la asociación de las cuatro dimensiones. Conclusión: El estudio muestra el predominio de los cuidados brindados por enfermeras a los pacientes en cuidados paliativos en las dimensiones física y emocional.

☐ ☆ ✇ Evidentia

¿Es beneficiosa la terapia con sanguijuelas en el alivio de la congestión venosa?

Objetivo principal: Valorar si la terapia con sanguijuelas, es beneficiosa en el alivio de la congestión venosa. Metodología: Lectura crítica con CARE. Resultados principales: Nivel de evidencia bajo, según GRADE. Conclusión principal: A pesar de la falta de evidencia, con-cluimos que la terapia con sanguijuelas, mejora la congestión venosa en heridas.

☐ ☆ ✇ Evidentia

Prevalencia de los cambios dermatológicos en personas diabéticas con ulceración del pie

Objetivo principal: Estimar la prevalencia de alteraciones dermatológicas en personas diabéticas con ulceración del pie atendidas en un centro de referencia en diabetes en Bahía. Metodología: Estudio transversal y retrospectivo. La población del estudio consistió en 133 pacientes tratados en 2017 y la recopilación de datos tuvo lugar entre agosto y octubre de 2018. Para el análisis de datos se utilizaron estadísticas descriptivas realizadas utilizando el software estadístico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS 16.0). Resultados principales: El cambio más frecuente fue la callosidad (48,1%) seguido de xeroderma (47,4%), micosis interdigital (18%), onicomicosis (13,5%), fisuras (6,8%). Entre el momento del diagnóstico de diabetes y fisuras se encontraron asociaciones entre el momento del diagnóstico de diabetes y fisuras (p= 0,019), úlcera neuropática y xeroderma (p=0,015), úlcera infectada y callos o callos (p=0,010). La onicomicosis y el xeroderma eran más frecuentes en los hombres, mientras que los callos en las mujeres. Conclusión principal: En esta investigación se encontraron nuevas asociaciones. Se observó que la salud de los pies es una brecha en la literatura y este estudio tiene como objetivo ampliar el conocimiento sobre este tema, sirviendo para guiar los comportamientos de atención al paciente en los servicios y calificar la atención médica de las personas diabéticas.

☐ ☆ ✇ Evidentia

Lactancia materna tras cirugía de aumento o reducción mamaria

Objetivo principal: determinar si se puede establecer la lactancia materna en mujeres que se hayan realizado cirugía de aumento o reducción mamaria. Metodología: se realizó una revisión bibliográfica y se propusieron como criterios de inclusión que los documentos utilizados estuviesen publicados en español, inglés o portugués y en los últimos 10 años. El criterio de exclusión era descartar estudios realizados en animales. Resultados: se obtuvieron 8 artículos para revisar: 3 eran estudios observacionales y 5 revisiones bibliográficas. En 7 de los 8 artículos se concluyó que establecer la lactancia materna es posible tras una mamoplastia. Conclusión principal: es posible establecer la lactancia materna tras una cirugía de reducción o aumento mamario, aunque puede existir mayor dificultad que en la población general. Por ello, es necesario que los profesionales sanitarios acompañen y ayuden a la mujer durante la lactancia materna.

☐ ☆ ✇ Evidentia

Enfermedad renal crónica como causa de disfunción familiar: análisis fenomenológico desde una perspectiva holística

Objetivo principal: Evaluar la disfunción familiar desde una perspectiva holística en enfermos renales en terapia sustitutiva en un hospital de Monterrey, México. Metodología: Diseño mixto, analítico, transversal. Población conformada por 634 enfermos renales en terapias de sustitución de un hospital de segundo nivel en Monterrey. Se usó estadística descriptiva e inferencial para datos cuantitativos. Para la parte cualitativa se usó metodología fenomenológica conforme a la teoría fundamentada y análisis de dominios. Resultados principales: Alta prevalencia de disfuncionalidad familiar (70%). Según los enfermos renales en etapas avanzadas, el abandono por parte del cónyuge, la infidelidad marital, la exclusión familiar y los problemas económicos, son los principales factores que fracturan los lazos y la estruc-tura familiar. Conclusión principal: La enfermedad renal puede ser factor de disfuncionalidad familiar, hecho que compromete las relacio-nes entre los miembros familiares y afecta el apego a los tratamientos sustitutivos, al ser estos dependientes de un cuidador primario.

☐ ☆ ✇ Evidentia

Trombosis venosa asociada a malposición de la punta del catéter venoso central de inserción periférica en pacientes oncológicos tratados con quimioterapia

Objetivo principal: Comparar el número de trombosis venosas (TV) asociadas al lugar donde queda alojada su punta, en la inserción periférica del catéter venoso central de inserción periférica (PICC). Metodología: Estudio observacional retrospectivo en pacientes onco-lógicos. Resultados principales: De los 379 catéteres insertados, el 4,22% presentaron TV sintomática. De éstos, el 1,58% tenían la punta alojada en vena cava superior (VCS), y el 2,63% en subclavia. Existieron diferencias en cuanto al sexo y al diagnóstico. Conclusión principal: La correcta posición de la punta del PICC en el borde del tercio inferior de la VCS y la unión cavo-auricular es crucial para evitar la TV. Es importante conocer las complicaciones asociadas y su incidencia, para prevenirlas, reconocerlas y tratarlas adecuadamente. La inserción ecoguiada supone una técnica menos agresiva con reducción del número de trombosis y de costes sanitarios. La TV afecta la calidad de vida del paciente y su entorno conllevando, además, un aumento en el gasto sanitario.

☐ ☆ ✇ Evidentia

Abordaje del dolor en pacientes con insuficiencia cardíaca

Objetivo: Describir el abordaje del dolor en pacientes con insuficiencia cardíaca, según lo encontrado en la literatura. Metodología: se realizó una investigación bibliográfica con búsqueda en las bases de datos MEDLINE, PUBMED, LILACS, CUIDEN, CINAHL, utilizando los descriptores Manejo del dolor, insuficiencia cardíaca y Automedicación, junto con el operador booleano AND. Se seleccionaron artículos en portugués, publicados entre 2010 y 2020, que respondieron al objetivo de la investigación. Las publicaciones duplicadas fueron ex-cluidas al final de las búsquedas en cada base de datos, obteniendo una muestra final de 31 artículos. Resultados: se encontró que el dolor se puede clasificar: 1) Según su naturaleza en nociceptivo (que puede ser somático y visceral), neuropático y mixto) y 2) Según su intensidad: en agudo, crónico o recurrente. Por lo tanto, el abordaje del dolor dependerá de su origen y de la necesidad del individuo.

☐ ☆ ✇ Evidentia

Plan de cuidados en una paciente con disgerminoma

Los tumores de células germinativas del ovario constituyen un grupo de tumores de rara presentación, malignos y de rápida evolución, que suelen aparecer en mujeres jóvenes, siendo el disgerminoma un tipo de ellos. El disgerminoma requiere cirugía y biopsia, pues al no secretar hormonas no tiende a causar elevación de los marcadores séricos. Su silente y rápida evolución, muchas veces dificulta su precoz diagnóstico y tratamiento adecuado. El objetivo del presente trabajo ha sido realizar un proceso de atención de enfermería en una paciente diagnosticada con disgerminoma. Se ha llevado a cabo una búsqueda bibliográfica sobre el disgerminoma en diferentes bases de datos y páginas web. En conclusión, se busca aportar unos cuidados enfermeros individualizados de mayor calidad a la pa-ciente y un mayor conocimiento de la enfermedad por parte del profesional de enfermería.

☐ ☆ ✇ Evidentia

Plan de cuidados desde clínica de heridas para el salvamento del pie diabético, un caso de éxito

Este caso clínico presenta la situación de un paciente de 66 años insulino requirente, quien se negó a realizar amputación digital transmetatarsiana en el pie derecho como única opción de tratamiento para el pie diabético, el paciente fue atendido en clínica de heridas donde se elaboró el plan de cuidados utilizando el modelo de enfermería de Virginia Henderson, las taxonomías de la North American Nursing Diagnosis Association (Nanda), Nursing Outcomes Classification (Noc) y Nursing Interventions Classification (Nic). Se establecieron como diagnósticos enfermeros: deterioro de la integridad tisular, perfusión tisular periférica ineficaz y gestión ineficaz de la salud. El desbridamiento mecánico del tejido necrótico bajo la aplicación de procesos de asepsia, el compromiso del grupo multidiscipli-nario de la salud y la educación al paciente, permitieron el salvamento de 2 falanges del dedo y el retorno a la vida normal del paciente en un periodo de 7 meses.

☐ ☆ ✇ Evidentia

Estado nutricional del paciente crítico en una UCI Polivalente

La desnutrición hospitalaria es un problema de alta prevalencia a nivel mundial, particularmente en las UCIs, debido a que el paciente crítico precisa un aumento en sus requerimientos energéticos. Objetivo: Valorar el estado nutricional del paciente crítico en la UCI Poliva-lente del Hospital Universitario Miguel Servet en las 24-48h posteriores al ingreso y describir sus riesgos asociados. Metodología: Estudio analítico observacional prospectivo. Se incluyeron 85 pacientes, a los que se les realizó una valoración de su estado nutricional al ingreso, mediante NRS 2002 y VSG. Resultados: Según la NRS 2002, el 69,41% ingresaron con riesgo de malnutrición. La VSG clasificó al paciente en: buen estado nutricional (61,18%), malnutrición moderada (20%) y malnutrición grave (18,82%). Se encontraron diferencias significativas con respecto a varias variables clínicas. Conclusión: Existe un elevado porcentaje de pacientes que ingresan con riesgo de malnutrición en una UCIs.

☐ ☆ ✇ Evidentia

Perspectiva del profesional de enfermería sobre la gestión sanitaria durante el Estado de Alarma por la COVID-19

En España, la COVID-19 ha supuesto un incremento en la presión asistencial y un gran desafío para las administraciones sanitarias. Objetivo: El objetivo de este estudio fue estudiar la perspectiva del personal de enfermería sobre la gestión sanitaria en la Comunidad Autónoma de Aragón durante el Estado de Alarma por la COVID-19. Metodología: Estudio observacional descriptivo transversal retros-pectivo llevado a cabo en 428 enfermeras del Servicio Aragonés de Salud a través de un cuestionario elaboración propia, estructurado y heteroadministrado. Resultados: La valoración sobre la actuación del Gobierno de España, el Gobierno de Aragón y el Servicio Aragonés de Salud obtuvieron una puntuación media de 3,60; 4,17 y 3,84 respectivamente. Conclusión: La gestión sanitaria llevada a cabo por las autoridades competentes durante el Estado de Alarma, fue ineficiente desde la perspectiva del personal de enfermería.

☐ ☆ ✇ Evidentia

Prevalencia de las pruebas diagnósticas realizadas al personal de enfermería durante el Estado de Alarma por la COVID-19

La detección precoz de los casos compatibles con COVID-19 es uno de los puntos clave para controlar su transmisión. Objetivo: Deter-minar la prevalencia de las pruebas de detección de COVID-19 y las vías de infección percibidas en el personal de enfermería aragonés durante el Estado de Alarma. Metodología: Estudio observacional descriptivo transversal retrospectivo llevado a cabo en 428 enfermeras del Servicio Aragonés de Salud a través de un cuestionario elaboración propia, estructurado y heteroadministrado. Resultados: A 177 enfermeras (41,36%) se les realizó una PCR. El test rápido solo se les realizó a 38 enfermeras (8,8%) y la serología fue realizada a 298 enfermeras (69,95%). Sin embargo, a 98 enfermeras (22,90%) no se les realizó ninguna prueba diagnóstica. Conclusión: El porcentaje de pruebas diagnósticas realizadas en el personal de enfermería fue bajo, a pesar de que solo aproximadamente una décima parte dio positivo. Las causas de contagio más frecuentes se debieron al contagio entre compañeros, la falta de material o el error de diagnóstico en pacientes infectados por el virus.

❌