FreshRSS

🔒
☐ ☆ ✇ Archivos de la Memoria

Significado del cuidado humanizado de las enfermeras hacia el adulto mayor en asilos

Objetivo principal: Describir el significado del cuidado humanizado de enfermeras hacia el adulto mayor en asilos. Metodología: Estudio cualitativo, descriptivo realizado con enfermeras de tres asilos de Guanajuato de agosto a octubre de 2021. Selección de participantes por disponibilidad y voluntariedad (n= 9), se realizaron entrevistas semiestructuradas telefónicas, análisis de datos con análisis de contenido temático, cuidando los principios éticos con consentimiento informado. Resultados principales: Emergieron cinco temas que construyen el cuidado humanizado: 1. Favorecer la plenitud física, emocional y espiritual, 2.Cuidar es recreación, 3.Acompañamiento en la soledad, 4.Brindar confianza, atención y disposición y 5.Cuidando en valores. Conclusión principal: El cuidado humanizado es hacer sentir al adulto mayor confianza, brindándole apoyo, respeto, atendiendo sus necesidades básicas, el cuidar de forma humanizada refleja un acto de acompañamiento en la última etapa de la vida donde se da el valor de ser humano.

☐ ☆ ✇ Index de Enfermería

Impacto de las lesiones por presión en un paciente post Covid-19

Por: Natalia Maella-Rius · Laura Martínez-Rodríguez · Joan Enric Torra-Bou — Julio 19th 2023 at 11:45

Objetivo principal: Explorar el impacto de las lesiones por presión (LPP) en las personas después de un ingreso en la UCI por Covid-19. Metodología: Estudio de caso bajo enfoque cualitativo. Se realizó una entrevista semiestructurada para explorar el fenómeno “padecer LPP en el contexto de la enfermedad por Covid-19” y un análisis temático mediante la teoría fundamentada. Resultados principales: El análisis resultó en las siguientes categorías: signos y síntomas, funcionamiento físico, bienestar psicológico, funcionamiento social, vivencia del proceso, ámbito de los cuidados, espiritualidad, tratamientos, elementos de cura experta, comunicación de la información, satisfacción de cuidados, proceso de alta, integración y déficits de conocimientos. Conclusión principal: El estudio destaca el gran impacto que las lesiones por presión causan en todas las dimensiones calidad de vida, además de en las esferas espiritual, económica y la necesidad de información.

☐ ☆ ✇ Index de Enfermería

Educación en salud destinada a personas mayores: valoración de las estrategias de enseñanza-aprendizaje

 

Objetivo principal: Interpretar el significado que se le asigna a las estrategias de enseñanza-aprendizaje en el área de salud destinada a personas mayores. Método: Estudio cualitativo de carácter exploratorio. Participaron personas mayores de 60 años y profesionales del área gerontológica con experiencia en la planificación y ejecución de educación en salud. La información fue recolectada a través de entrevista semiestructurada, y los datos fueron analizados a través de análisis de contenido. Resultados principales: Las personas mayores reconocen el realizar talleres y la educación individual como las mejores estrategias para recibir educación. Al triangular la información, los profesionales gerontológicos coinciden con la apreciación positiva de los talleres, pero acompañados de un adecuado diagnóstico participativo y desde la experiencia del participante. Conclusión principal: Los talleres se reconocen como la mejor estrategia de enseñanza-aprendizaje para personas mayores. Esta debe aplicarse considerando un diagnóstico participativo, con la experiencia de la persona mayor y ser mantenido en el tiempo.

☐ ☆ ✇ Index de Enfermería

Conductas sexuales según sexo y nivel socioeconómico en adolescentes universitarios de una universidad pública de Chile

Por: Paulina Vargas Chávez · Sandra Henríquez Figueroa · José León Pino — Junio 19th 2023 at 09:19

Objetivo principal: Analizar las conductas sexuales según sexo y nivel socioeconómico en universitarios de una Universidad Pública de Chile. Metodología: Se realizó un estudio cuantitativo, observacional analítico, de corte transversal en una muestra 94 estudiantes de primer año de una Universidad Pública de Chile. La recolección de datos se realizó por medio de la aplicación de cuestionario descriptivo de antecedentes sociodemográficos y conductas sexuales. Resultados: El 69,1% de los universitarios iniciaron actividades sexuales cuando tenían 16 o más años. El sexo masculino presentó con mayor frecuencia conductas de riesgo en comparación al sexo femenino. En cuanto a la frecuencia de conductas de riesgo por nivel socioeconómico no se encontraron diferencias estadísticamente significativas. Conclusión principal: Se descarta que el nivel socioeconómico sea un condicionante de las conductas sexuales de riesgo predominantes en el sexo masculino.

☐ ☆ ✇ Index de Enfermería

Conductas del estilo de vida y sarcopenia en personas mayores de Mexicali México: estudio transversal

Objetivo principal: Describir la prevalencia de sarcopenia y analizar la influencia de las conductas asociadas del estilo de vida en la sarcopenia en personas mayores residentes de Mexicali, México. Metodología: Se consideró un diseño descriptivo inferencial. Participaron 105 personas mayores de 60 años o más. El muestreo fue no probabilístico. Se evaluaron los criterios diagnósticos para sarcopenia y las conductas asociadas al estilo de vida. La investigación se realizó acorde a la reglamentación ética. Resultados principales: El 24,8% y el 59% presentaron uno de los tres estadios de la sarcopenia acorde a los puntos de corte para la población mexicana y EWGSOP respectivamente. Se encontró asociación con el IMC (p <,01) y sexo (p <,05). Conclusión principal: Se identificó que la prevalencia es menor cuando se consideran los puntos de corte regionales para México. El IMC y el sexo se asociaron con la sarcopenia.

☐ ☆ ✇ Evidentia

Influencia del contacto piel con piel y otros factores en el éxito de la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de vida

Objetivo principal: Analizar la influencia del contacto piel con piel (CPP) en el éxito de la lactancia materna exclusiva (LME) hasta los 6 meses de vida. Metodología: Estudio analítico descriptivo y prospectivo, realizado mediante entrevista directa con 500 puérperas seleccionadas por muestreo de casos consecutivos. Resultados principales: Cuando se realizó el CPP de manera ininterrumpida la LME a los 6 meses de vida fue del 17,40% y la de lactancia artificial del 12,60%. En los casos en que no se realizó, eran mayores las tasas de lactancia artificial (10,80%) frente a las de LME (4,40%). Las variables con mayor influencia en el éxito de la lactancia materna exclusiva a los 6 meses de vida, el tipo de alimentación en hijos anteriores y el tipo de alimentación al alta hospitalaria. Conclusión principal: Se deben evitar rutinas hospitalarias que interrumpan el CPP así como procurar que al alta hospitalaria la LME esté correctamente establecida.

☐ ☆ ✇ Archivos de la Memoria

Identidades perdidas desde la conquista y colonización del Abya Yala

Por: Claudia Isabel Córdoba Sánchez — Mayo 30th 2023 at 23:25

Este escrito propone una reflexión en torno a la paulatina y desaforada desaparición de saberes y prácticas indígenas en América latina y el Caribe, por cuenta de las múltiples violencias operadas desde las intenciones conquistadoras y colonizadoras europeas sobre territorios y poblaciones americanas [Fragmento de texto].

☐ ☆ ✇ Archivos de la Memoria

¿Nos podemos ir de este mundo felices?

Por: Claudia Kristal Aguilar Torres — Mayo 29th 2023 at 00:00

Esta narrativa describe la situación que vivió una familia durante el último día y la muerte de un familiar durante la pandemia Covid-19. Previo consentimiento por escrito, se relatan las vivencias del último día y los recuerdos más importantes del pilar más grande e importante de la familia “el abuelo”. Se logró que los familiares expresaran los sentimientos y experiencias ante la despedida de un ser tan querido para ellos donde comprendieron que no todas las despedidas son tristes también hay despedidas que generan paz y tranquilidad, el día entendamos que todos venimos a este mundo a cumplir una misión podremos despedirnos con total tranquilidad de este mundo. 

☐ ☆ ✇ Index de Enfermería

Preparación preoperatoria: la percepción de la persona que se somete a una cirugía programada

Objetivo principal: Conocer la percepción de la persona sometida a una cirugía general programada sobre su preparación preoperatoria. Método: Estudio cualitativo y exploratorio. Se realizaron diez entrevistas semiestructuradas con personas que se habían sometido a una cirugía general programada en los últimos seis meses en un hospital universitario de la región central de Portugal. Para analizar los datos se utilizó la técnica del análisis de contenido. Resultados principales: Surgieron cinco unidades temáticas, percepción de la experiencia quirúrgica, sentimientos/emociones percibidas, necesidades de información, expectativas sobre los cuidados de enfermería preoperatorios y perspectivas sobre la existencia de una consulta de enfermería, que se subdividieron en varias categorías y subcategorías. Conclusión principal: Algunas personas siguen viendo la experiencia quirúrgica como algo traumático y consideran el entorno quirúrgico como un generador de estrés. Este estudio refuerza la relevancia del personal de enfermería en la preparación de las personas en situaciones perioperatorias y puede proporcionar importantes contribuciones a la estructuración de una consulta de enfermería.

☐ ☆ ✇ Evidentia

Significado de no abandono en el adulto mayor de entornos comunitarios

Objetivo: comprender el significado del no abandono en el adulto mayor de la comunidad.  Metodología: estudio cualitativo descriptivo realizado en un municipio de Guanajuato, México de febrero-diciembre 2022. Se eligieron personas mayores de 60 años sin distinción de género; tipo de muestreo por conveniencia con saturación de información con 8 participantes; los datos fueron recolectados mediante entrevistas presenciales semi-estructuradas que fueron audio grabadas. Todos los participantes firmaron un consentimiento informado. Resultados: emergieron cuatro temas: 1. Necesidad de apoyo familiar, 2. Necesidad de sentirse integrado, 3. Necesidad de sentirse funcional y activo y 4. El abandono es soledad. Conclusión: el no abandono está construido a partir de la dinámica familiar y la funcionalidad, cada persona mayor le otorga un significado basado en la comunicación con sus familias, incluso a distancia, siendo reconfortante. Algunos viven solos y eso representa un espacio de satisfacción personal. La integración familiar es imperante, así mismo el mantenerse activos.

☐ ☆ ✇ NURE Investigación

Asociación entre los niveles de lípidos y las infecciones en las úlceras por presión en el Departamento de Salud del Hospital General de Elche

Introducción. Las heridas crónicas suponen un grave problema de salud con gran impacto socioeconómico debido a su morbimortalidad y a la afectación de la calidad de vida. Desde hace tiempo se conocen las propiedades de los lípidos en el sistema inmunitario. Un sistema inmunológico débil podría conducir a una infección o cronificación de las heridas. El colesterol es un lípido con importancia cuantitativa en las membranas de las células donde contribuye al mantenimiento de la fluidez de membrana. Unos niveles bajos de colesterol se relacionan con mayor riesgo de padecer infecciones. El objetivo del estudio fue analizar los niveles de lípidos en pacientes con úlceras por presión infectadas. Metodología. Se estudiaron 77 pacientes del Departamento de Salud de Elche Hospital General con úlceras por presión infectadas en un periodo de un año. Resultados. Se ponen de manifiesto diferencias estadísticamente significativas entre pacientes con niveles de C-LDL por debajo de 70mg/dL y pacientes con niveles por encima de 70mg/dL que presentan un CT por debajo de 140mg/dL. Discusión. La investigación futura sobre estos aspectos ayudará a aclarar los mecanismos de transporte del colesterol hacia los tejidos para así protegerlos de las agresiones de los microorganismos.

ABSTRACT

Introduction. Chronic wounds are a serious health problem with great socioeconomic impact due to their morbidity and mortality and the affectation of quality of life. The properties of lipids in the immune system have been known for a long time. A weak immune system could lead to infection or chronic wounds. Cholesterol is a quantitatively important lipid in cell membranes where it contributes to maintaining membrane fluidity. Low levels of cholesterol are associated with an increased risk of infections. The objective of the study was to analyze the levels of lipids in patients with pressure ulcers infected. Methodology. 77 patients with infections in pressure ulcers from the Health Department of Elche-General Hospital were studied for one year. Results. Statistically significant differences are revealed between patients with LDL-C levels below 70mg/dL and patients with levels above 70mg/dL. Levels of TC were below 140mg/dL in both groups. Discussion. Future research on these aspects will help clarify the mechanisms of cholesterol transport to the tissues and therefore protect them from microorganism aggressions.

☐ ☆ ✇ Index de Enfermería

Perspectivas de enfermería en atención primaria y promoción de salud en los adolescentes durante la pandemia

Sr. Director: A inicios de la pandemia por la enfermedad de coronavi-rus (Covid‑19), producida por el virus SARS-CoV-2, las autoridades en salud emitieron recomendaciones a todos los países a fin de salva-guardar la integridad física de la población [Fragmento de texto].

☐ ☆ ✇ Evidentia

10 recomendaciones para mejorar el sueño nocturno de los pacientes

Por: Paula Gutiérrez Báez — Marzo 13th 2023 at 00:00

La falta de sueño y descanso durante la hospitalización es un problema cada vez más frecuente entre los pacientes, que incluso puede agravar su situación clínica. El descanso nocturno puede verse influenciado por distintos factores a nivel ambiental, social, psicológico y fisiológico [Fragmento de texto].

☐ ☆ ✇ Evidentia

Monitorización con Índice biespectral para reducción de complicaciones asociadas a sobresedación en adultos: revisión sistemática

Objetivo: Demostrar mediante la monitorización con el índice biespectral la reducción de complicaciones asociadas a sobresedación en paciente con ventilación mecánica. Metodología: Enfermería basada en evidencia. Traducción a lenguaje científico DeCS y MeSH. Fuentes documentales: Epistemonikos, PUBMED, ELSEVIER, DOAJ y Google académico. Operador booleano AND, OR y NOT. Lectura critica mediante FLC 3.0. Jerarquización con Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN). Resultados: Ocho de 10 artículos demuestran reducción de eventos adversos, 5 de 10 artículos indican reducción de dosis empleadas y administradas de sedantes, también una fuerte evidencia de la precisión para valorar el nivel de sedación y reducción de la incidencia de la sedación. Se necesitan más estudios. Conclusión: La monitorización con índice Biespectral tiene un índice de especificidad más objetivo que escalas de sedación comúnmente usadas y demostró que reduce complicaciones asociadas a la sobresedación. Se requieren más estudios.

☐ ☆ ✇ NURE Investigación

Calidad de vida en pacientes con insuficiencia cardiaca en atención primaria (CAL-ICAP)

Por: Aurora María Fernández García — Febrero 6th 2023 at 00:00

Antecedentes: La insuficiencia cardiaca (IC) es una enfermedad crónica que compromete la calidad de vida (CV). La mayoría de los estudios se desarrollan en el ámbito hospitalario y en consultas externas. Los realizados en Atención Primaria son escasos.

Objetivo: Evaluar la CV de los pacientes en estabilidad clínica y en su entorno habitual.

Método: Estudio descriptivo transversal de 143 pacientes en 33 centros de salud rurales y urbanos. Cuestionarios de calidad de vida: Minnesota Living with Heart Failure (MLHFQ) y Euroqol (EQ) 5D-5L. Variables independientes: perfil sociodemográfico y clínico, grado de dependencia y nivel de autocuidado.

Resultados: La edad media fue de 76,3 ± 9,6; 50,34% hombres, 17,4% con grado III-IV de la NYHA (New York Heart Association) y 72% con fracción de eyección preservada. Puntuación media total del MLHFQ: 32,44 ± 21,49; dimensión física: 17,78 ± 11,72; dimensión emocional: 8,43 ± 6,71. Media de la EVA del EQ-5D-5L: 57,8 puntos. El grado de dependencia se asoció significativamente con la CV (p = 0,0001). La hipertensión arterial y la edad se asociaron con algunas dimensiones de la CV. Todos ajustados por sexo, edad y NYHA. No encontramos asociación con el grado funcional NYHA ni el sexo.

Conclusiones: Los pacientes con IC clínicamente estables y en su entorno habitual tienen una mala CV. Aunque el género y la clasificación NYHA no fueron significativos, las mujeres y el grado funcional III-IV obtuvieron peores puntuaciones. El nivel de dependencia y la edad se asocian con la CV. Las características clínicas mostraron resultados inconsistentes.

ABSTRACT

Objective. To assess the quality of life (QoL) of patients with heart failure (HF) at clinical stability and in their usual living environment. Methodology. A descriptive cross-sectional study measured the QoL of 143 patients with chronic HF in 33 rural and urban health centers using the MLHFQ and EQ 5D-5L questionnaires. The socio-demographic and clinical profile, degree of dependence and level of self-care were also established. Results. The mean age was 76.3 ± 9.6; 50.34% were men, 17.4% with NYHA (New York Heart Association) grade III-IV, and 72% with preserved ejection fraction. The mean total score of the MLHFQ was 32.44 ± 21.49; 17.78 ± 11.72 in the physical dimension and 8.43 ± 6.71 in the emotional dimension. The mean VAS score of the EQ-5D-5L was 57.8 points. The degree of dependence was significantly associated with QoL (p= 0.0001). Hypertension and age were associated with some dimensions of QoL. All adjusted for sex, age and NYHA. We found no association with functional NYHA class or gender. Discussion. Patients with chronic HF who are clinically stable and in their usual living environment have a poor perception of their QoL. The factor with the greatest impact on QoL was level of dependency. Functional grade, sex and clinical characteristics showed inconsistent results which may be partly explained by the high percentage of under-reporting.

☐ ☆ ✇ NURE Investigación

Impacto de la Unidad de Investigación de Enfermería en un Hospital de Nivel III

Objetivo principal: Valorar los conocimientos, actitudes y motivaciones de los profesionales de enfermería en el Hospital Universitario Son Espases (HUSE) y Evaluar la actividad de la Unidad de Investigación de Enfermería (UINE) y su impacto en los profesionales de enfermería hacia la investigación

Metodología: Diseño cuasi-experimental de grupos no equivalentes. Participarán una muestra estimada de 118 enfermeros/as del HUSE que cumplan unos criterios de selección. Los participantes contestarán a un cuestionario validado sobre conocimientos y motivaciones hacia la investigación enfermera. Se llevará a cabo mediante enlace google forms que se les enviará al correo corporativo. Las respuestas serán registradas automáticamente. Los datos recogidos serán analizados para obtener los resultados, presentar en congresos y elaborar posibles publicaciones.

Resultados principales: se pretende que los resultados confirmen la hipótesis planteada y por tanto, se cumplan los objetivos planteados.

Conclusión principal: Los/as enfermeros/as  del HUSE adquirirán mayor conciencia, conocimientos y actitudes hacia la investigación enfermera. Esto provocará un cambio que fomentará que la práctica asistencial de los cuidados se fundamente en la evidencia científica la cual permita aproximarse a la excelencia de los cuidados.

Palabras clave: cambio, cuidados, enfermera, investigación, hospital

☐ ☆ ✇ NURE Investigación

Trabajar de cuidar: hacia un diálogo entre Antropología del Trabajo y Enfermería

Por: Lautaro Gallardo — Febrero 1st 2023 at 00:00

Este trabajo pretende sintetizar algunas reflexiones en torno al trabajo en Enfermería, recuperando aportes de la Antropología del Trabajo, la perspectiva del care, de género y de la reproducción. Se intentará desarrollar de manera sintética los aportes para pensar el trabajo como categoría social y su relación, incidencia y determinación sobre el ámbito de la salud-enfermedad. En otro apartado, se desarrollan algunos aspectos esenciales para entender la esfera de la reproducción y su implicancia para pensar los estereotipos y roles de género en torno al cuidado. Finalmente, se problematiza el trabajo del cuidado, su dinámica particular y características específicas, como un punto de partida para pensar el trabajo en Enfermería en el mundo actual.

 

ABSTRACT

This paper intends to synthesize some reflections on work in Nursing, recovering contributions from the Anthropology of Work, the perspective of care, gender and reproduction. It will try to develop in a synthetic way the contributions to think about work as a social category and its relation, incidence and determination on the health-illness field. In another section, some essential aspects are developed to understand the sphere of reproduction and its implications for thinking about gender stereotypes and roles around care. Finally, the work of care, its particular dynamics and specific characteristics, are problematized as a starting point for thinking about nursing work in today's world.

☐ ☆ ✇ Evidentia

Prevalencia del catéter venoso periférico en un hospital terciario: elección en función del tratamiento

Objetivo: Determinar la prevalencia del catéter venoso periférico y conocer si su elección es adecuada en función del tratamiento. Metodología: Estudio observacional transversal realizado en la Unidad de Medicina Interna de un hospital de tercer nivel. Análisis descriptivo e inferencial mediante explotación de datos de forma pseudoanonimizada y retrospectiva. Resultados: El 96,6% de pacientes fueron portadores de catéteres venosos periféricos con una media de días de catéter de 3, 62. Los motivos de retirada más frecuentes fueron la extravasación (51,4%), el fin de tratamiento (16,2%) y la flebitis (12,8%). El tratamiento endovenoso fue superior a 6 días en un 40,4% de los pacientes y considerado vesicante y/o irritante en un 56,4%. Conclusiones: Existe un sobre uso del catéter venoso periférico, resultando primordial el diseño e implementación de estrategias con enfoque multidisciplinar que favorezcan una adecuada elección y manejo de los accesos vasculares.

☐ ☆ ✇ Evidentia

Hipotermia terapéutica como efecto neuroprotector y reductor de la mortalidad neonatal: una revisión sistemática

Objetivo principal: Determinar la efectividad de la hipotermia terapéutica (HT) como medida de neuroprotección y de reducción de la mortalidad en recién nacidos con encefalopatía hipóxico-isquémica (EHI). Metodología: Enfermería Basada en Evidencia. Bases de datos consultadas: Cinahl, Cuiden, Epistemonikos, Lilacs, PubMed, Scopus, Scient Direct, Scielo, Librería Cochrane y Google Académico, traducción documental a través del DeCS, lectura crítica realizada mediante FLC 3.0 y síntesis de la evidencia de acuerdo con la escala Oxford. Resultados principales: 18 estudios comparados, encontrándose un 83% de efectividad neuroprotectora de la HT, evidenciando la importancia de su aplicación en tiempos <6 y 6-12 horas. Conclusiones principales: La HT tiene un impacto positivo en el tratamiento de la EHI de moderada a grave, mejora la neuroprotección, aumenta la función neurológica y el pronóstico del sistema nervioso, disminuye la discapacidad grave y la tasa de morbimortalidad neonatal.

☐ ☆ ✇ Index de Enfermería

Experiencia de estudiantes universitarios de salud al publicar en una revista académica de pregrado

Objetivo principal: Conocer la experiencia de estudiantes de carreras de la salud al publicar un artículo en una revista académica de pregrado, creada en el marco de los proyectos de innovación de una universidad chilena. Metodología: Investigación de diseño mixto, en la que se utilizó un cuestionario electrónico con preguntas abiertas, de selección y tipo Likert, previa firma de consentimiento informado. Se evaluaron las variables descritas como el proceso de publicación, las instrucciones a los autores, la comunicación con el equipo editor, la satisfacción con la publicación y el acceso electrónico a la revista. El cuestionario cualitativo contempló las dimensiones razones de publicar y aportes a los valores y competencias de la universidad. Se realizó análisis cuantitativo y análisis de contenido con enfoque cualitativo de una muestra de 54 estudiantes. Resultados principales: La comunicación con el equipo editor obtuvo la más alta calificación (83,33%). La calificación más baja (37%) fue obtenida en el acceso al número completo de la revista ya publicado. Los estudiantes reportaron que se fortaleció el valor de la “responsabilidad” y la competencia “visión analítica” luego de publicar. Conclusión principal: La experiencia de publicar fue muy bien evaluada por los estudiantes. La motivación de publicar fortalece competencias y valores y se consolida como una experiencia positiva. Los estudiantes se sienten parte de una comunidad del conocimiento colaborativa entre pares. Se debe mejorar algunos procesos editoriales que fortalezcan la comunicación con los estudiantes que son autores.

❌