FreshRSS

🔒
☐ ☆ ✇ Index de Enfermería

El concepto del estrés de aculturación desde la mirada del inmigrante hispano en los Estados Unidos

Objetivo principal: Clarificar el significado de estrés de aculturación del inmigrante hispano, además de conocer cada una de las dimensiones y características propias del concepto, con la finalidad de comprender mejor las necesidades de la persona inmigrante que vive en los Estados Unidos. Metodología: El análisis de concepto se hizo a través de los ocho pasos propuestos por Walker y Avant. Resultados principales: Se identificaron tres dimensiones del concepto estrés de aculturación: (1) estresores personales, (2) estresores del entorno y (3) estresores sociales. Como antecedentes del concepto se identificó el arrepentimiento, la culpa y negación. En general, las consecuencias se reflejan en la salud mental del inmigrante hispano. Además, se reconoció los instrumentos de medi-ción que evalúan el estrés de aculturación. Conclusión principal: Se obtuvo una definición clara del concepto estrés de aculturación desde la perspectiva del inmigrante hispano, que ayudará a estimar la validez de constructo de las mediciones de este concepto. Las dimensiones reportadas con mayor frecuencia son consideradas en el inventario de estrés en hispanos, sin embargo, se recomienda analizar la validez de constructo del concepto. Sería importante considerar las consecuencias derivadas del estrés de aculturación en la prevención y tratamiento de la salud mental.

☐ ☆ ✇ Index de Enfermería

Educación en salud destinada a personas mayores: valoración de las estrategias de enseñanza-aprendizaje

 

Objetivo principal: Interpretar el significado que se le asigna a las estrategias de enseñanza-aprendizaje en el área de salud destinada a personas mayores. Método: Estudio cualitativo de carácter exploratorio. Participaron personas mayores de 60 años y profesionales del área gerontológica con experiencia en la planificación y ejecución de educación en salud. La información fue recolectada a través de entrevista semiestructurada, y los datos fueron analizados a través de análisis de contenido. Resultados principales: Las personas mayores reconocen el realizar talleres y la educación individual como las mejores estrategias para recibir educación. Al triangular la información, los profesionales gerontológicos coinciden con la apreciación positiva de los talleres, pero acompañados de un adecuado diagnóstico participativo y desde la experiencia del participante. Conclusión principal: Los talleres se reconocen como la mejor estrategia de enseñanza-aprendizaje para personas mayores. Esta debe aplicarse considerando un diagnóstico participativo, con la experiencia de la persona mayor y ser mantenido en el tiempo.

☐ ☆ ✇ Index de Enfermería

Enfermería, liderazgo y relaciones de poder, una mirada desde lo cualitativo

Objetivo: Conocer la percepción del liderazgo de enfermería desde las relaciones de poder, a partir de la opinión de las enfermeras, enfermeros recién titulados e integrantes del equipo de salud. Método: Investigación cualitativa, de tipo estudio de caso, con enfoque fenomenológico. Desarrollada en dos fases, aprobado por un comité de ética. Los participantes fueron enfermeras y enfermeros recién titulados e integrantes del equipo de salud. Se realizó muestreo por conveniencia, aplicación de entrevistas semiestructuradas, análisis de contenido y aplicación de pauta COREQ-32. Resultados: La categoría relaciones de poder da cuenta de una evolución histórica del liderazgo de enfermería y la existencia de relaciones de poder dentro del equipo de salud relacionado con profesión, género, diferencias generacionales y jerarquías administrativas. Conclusión: Se devela la existencia de relaciones de poder que influencian el ejercicio del liderazgo de enfermería, lo que ha obstaculizado la participación de enfermería en cargos directivos, precisando fortalecer las capacidades de liderazgo de enfermería.

☐ ☆ ✇ Index de Enfermería

Conductas sexuales según sexo y nivel socioeconómico en adolescentes universitarios de una universidad pública de Chile

Por: Paulina Vargas Chávez · Sandra Henríquez Figueroa · José León Pino — Junio 19th 2023 at 09:19

Objetivo principal: Analizar las conductas sexuales según sexo y nivel socioeconómico en universitarios de una Universidad Pública de Chile. Metodología: Se realizó un estudio cuantitativo, observacional analítico, de corte transversal en una muestra 94 estudiantes de primer año de una Universidad Pública de Chile. La recolección de datos se realizó por medio de la aplicación de cuestionario descriptivo de antecedentes sociodemográficos y conductas sexuales. Resultados: El 69,1% de los universitarios iniciaron actividades sexuales cuando tenían 16 o más años. El sexo masculino presentó con mayor frecuencia conductas de riesgo en comparación al sexo femenino. En cuanto a la frecuencia de conductas de riesgo por nivel socioeconómico no se encontraron diferencias estadísticamente significativas. Conclusión principal: Se descarta que el nivel socioeconómico sea un condicionante de las conductas sexuales de riesgo predominantes en el sexo masculino.

☐ ☆ ✇ Index de Enfermería

Conductas del estilo de vida y sarcopenia en personas mayores de Mexicali México: estudio transversal

Objetivo principal: Describir la prevalencia de sarcopenia y analizar la influencia de las conductas asociadas del estilo de vida en la sarcopenia en personas mayores residentes de Mexicali, México. Metodología: Se consideró un diseño descriptivo inferencial. Participaron 105 personas mayores de 60 años o más. El muestreo fue no probabilístico. Se evaluaron los criterios diagnósticos para sarcopenia y las conductas asociadas al estilo de vida. La investigación se realizó acorde a la reglamentación ética. Resultados principales: El 24,8% y el 59% presentaron uno de los tres estadios de la sarcopenia acorde a los puntos de corte para la población mexicana y EWGSOP respectivamente. Se encontró asociación con el IMC (p <,01) y sexo (p <,05). Conclusión principal: Se identificó que la prevalencia es menor cuando se consideran los puntos de corte regionales para México. El IMC y el sexo se asociaron con la sarcopenia.

☐ ☆ ✇ NURE Investigación

Papel de enfermería en la atención a pacientes con sistemas de asistencia mecánica ventricular izquierda de larga duración

Por: Silvia Santos González — Junio 1st 2023 at 00:00

Introducción. La insuficiencia cardiaca (IC) se considera actualmente un problema sanitario de primer orden. Para la IC avanzada o refractaria el trasplante cardiaco constituye el tratamiento más eficaz y consolidado, sin embargo, la progresiva escasez de donantes ha motivado el desarrollo de los dispositivos de asistencia ventricular izquierda (DAVI). Objetivo. Determinar el papel de enfermería en los cuidados y en la educación al paciente portador de un DAVI de larga duración. Metodología. Consiste en una revisión bibliográfica para cuya elaboración se han consultado artículos científicos en español y en inglés incluidos en bases de datos como PubMed, Elsevier y SciELO. Resultados. Se analizan los tipos de DAVI y sus principales indicaciones, como puente al trasplante (solución ante las largas listas de espera) y, actualmente cada vez más, como terapia de destino (para aquellos que no optan al trasplante cardiaco). Asimismo, se exponen sus posibles complicaciones, siendo la más frecuente a largo plazo la infección del cable conductor. En este tipo de terapia, los profesionales de enfermería cobran un papel fundamental en la educación tanto de los pacientes como de sus cuidadores, a fin de garantizar un adecuado conocimiento sobre el funcionamiento del DAVI y una correcta adaptación de ambos a la nueva situación. Discusión. El desarrollo tecnológico de estos dispositivos ha hecho que actualmente sean fundamentales en el tratamiento de la IC avanzada, y que el papel de enfermería resulte esencial, tanto en el aspecto asistencial como educacional, para asegurar el bienestar de los portadores.

ABSTRACT

Introduction. Nowadays Heart Failure (HF) is considered as a major health problem. Heart transplantation is the best option of treatment for advanced or refractory HF, however, due to the progressive organ donor shortage, the development of left ventricular assist devices (LVADs) has increased. Aim. To identify the nursing role in the education and care of the patient with a long-term LVAD. Methodology. This study is a bibliographic review. Scientific articles in Spanish and English were consulted in databases as PubMed, Elsevier and SciELO. Results. The different types of devices and its main indications are analyzed, such as a bridge to transplant (giving a solution to those on the long waiting lists), and, currently it is getting more usually seen, as a destination therapy (for those who do not opt for transplant). Likewise, long-term complications of LVADs are also explained, being the driveline infection the most frequent. In this therapy, nurses play an essential role in educating both patients and their caregivers, in order to ensure an adequate quality of life and their correct adaptation to the new situation. Discussion. The technological improvements of this devices have made them fundamental in the treatment of advanced HF, and the role of nurses is essential, both in care and educational aspects, to ensure the patients well-being.

☐ ☆ ✇ NURE Investigación

Consecuencias del engaño y la exageración del factor de impacto de una revista

Por: Ana Belén Salamanca Castro — Junio 1st 2023 at 00:00

El pasado 20 de marzo Nandita Quaderi, editora jefe de la Web of Science (WoS) anunciaba que más de 50 revistas habían sido expulsadas de la WoS (y, en algunos casos, habrían perdido su índice de impacto JCR). Generalmente las revistas son expulsadas por patrones de citación anómalos, como un elevado número de autocitas o el hecho de llegar a acuerdos encubiertos con otras instituciones o revistas para aumentar el número de citas de sus artículos y con ello, incrementar su factor de impacto. Esto, además de mostrar una vez más cómo factor de impacto no es sinónimo de calidad ni de confiabilidad en la información proporcionada, plantea algunas cuestiones relevantes, sobre todo teniendo en cuenta que la publicación en revistas con factor de impacto está más valorada en muchos casos.

ABSTRACT

Last March, 20th Nandita Quaderi, editor-in-chief of the Web of Science (WoS) anounced that more than 50 journals had been de-listed from the WoS (and, in some cases, they would have lost their impact factor JCR). Usually journals are removed because of citation patters outside of a normal range, as an unusually high number of self-citations or citation stacking which makes them increase their impact factor. This shows one more time that impact factor is not synonimous of quality or reliability in the information provided. But it also states also some relevant questions, overall considering that publications in factor impact journals is more valuated in many cases.

☐ ☆ ✇ NURE Investigación

Competencia cultural enfermera en España

Por: Ariadna Forner Tejero · Silvia Costa Abós — Junio 1st 2023 at 00:00

Introducción: Los cambios socioculturales derivados de la globalización y los procesos migratorios en España confirman la progresión y consolidación hacia una sociedad multicultural. Los profesionales de salud deben ser capaces de orientar los cuidados a las nuevas necesidades para que estos sean íntegros, eficaces y de calidad. Objetivos: Determinar los elementos que influyen en la consecución de la competencia cultural desde la disciplina enfermera en España versus los inmigrantes. Metodología: Revisión bibliográfica a través de las bases de datos PubMed, CINAHL, Scopus, Cuiden y SciELO. Resultados: Se seleccionaron 22 artículos según los criterios previamente establecidos. Discusión: Los usuarios describen la cultura como una fuente de incomprensión y conflictos, siendo la comunicación y la competencia enfermera las dos barreras que más inciden en el cuidado. Para conseguir cuidados culturalmente competentes, es necesario desarrollar la alfabetización enfermera.

ABSTRACT

Introduction: In Spain, globalization and migratory processes are contributing to the development and consolidation of a multicultural society. Healthcare professionals need to be able to adapt their responsibilities to meet new needs and provide complete, effective, and high-quality care. Objectives: Analyze the factors that influence the achievement of cultural competence in nursing discipline in Spain among immigrants. Methodology: Bibliographic review through PubMed, CINAHL, Scopus, Cuiden and SciELO databases. Results: 22 articles were selected according to the previously established criteria. Discussion: As users report, culture poses misunderstandings and conflict, with communication and nursing skills as two barriers to care. To achieve culturally competent care, nursing literacy is essential.

☐ ☆ ✇ NURE Investigación

Impacto de una intervención educativa sobre conocimientos del síndrome post-UCI pediátrico en cuidadores de niños hospitalizados. Proyecto de investigación

Por: Rita Rocío Márquez Díaz — Junio 1st 2023 at 00:00

El síndrome post-UCI pediátrico (PICS-P por sus siglas en inglés) engloba todas aquellas secuelas que pueden presentar los supervivientes tras su estancia en la unidad de críticos. Los síntomas pueden manifestarse a nivel físico, cognitivo, psicológico y en la calidad de vida. Además, la enfermedad de un miembro de la familia es una situación complicada que los cuidadores pueden vivenciar de forma dramática, por lo hay que informarles sobre cómo reconocer los signos y síntomas que ocasiona y de los recursos de ayuda disponibles para su abordaje. Por tanto, este trabajo se centra en realizar una intervención educativa con el objeto de sensibilizar a los cuidadores sobre la importancia de este síndrome. Para ello, se emplearán tres estrategias diferentes: tríptico, vídeo e interacción oral, y se pretende conocer si el grado de conocimientos relativo al PICS-P se ha visto incrementado entre los cuidadores, así como seleccionar la intervención que proporcione la información de manera más clara. Este estudio experimental se llevará a cabo en tres fases. La primera corresponde al diseño y validación de un cuestionario de conocimientos sobre el síndrome post-UCI; durante la segunda se elaborará y validará la intervención educativa; y, por último, se ejecutará el experimento.

ABSTRACT

Paediatric post-ICU syndrome (PICS-P for its acronym in English) encompasses all those sequelae that survivors may present after their stay in the critical care unit. The symptoms can manifest themselves at a physical, cognitive, psychological level and in the quality of life. In addition, the illness of a family member is a complicated situation that caregivers can experience in a dramatic way, so they must be informed about how to recognize the signs and symptoms it causes and about the help resources available to deal with it. Therefore, this work focuses on carrying out an educational intervention to sensitize caregivers about the importance of this syndrome. For this, three different strategies will be used: triptych, video, and oral interaction, and it is intended to know if the degree of knowledge related to the PICS-P has been increased among the caregivers, as well as to select the intervention that provides the information clearer. This experimental study will be carried out in three phases. The first corresponds to the design and validation of a knowledge questionnaire on the post-ICU syndrome; during the second, the educational intervention will be developed and validated; and finally, the experiment will be executed.

☐ ☆ ✇ NURE Investigación

Análisis sobre el impacto de la COVID-19 en la afluencia a un servicio de urgencias de un hospital público de tercer nivel entre los años 2019 y 2020

Introducción. La pandemia del SARS-CoV-2 ha supuesto un fuerte impacto en la población, incluida la pediátrica, a pesar de que esta se ve menos afectada por la COVID-19. Para poder cubrir el aumento de la demanda sanitaria, fue necesaria la reorganización de todo el sistema sanitario, especialmente en los servicios de críticos y urgencias. Material y métodos. Estudio observacional descriptivo longitudinal trata de evaluar el impacto de la pandemia en el servicio de urgencias pediátricas de un hospital público de tercer nivel de Castilla y León, analizando las características de los pacientes menores de 14 años que fueron atendidos entre el 2019 y 2020 en dicho servicio. Se registraron datos demográficos y asistenciales de cada una de esas visitas en una base de datos. Resultados.

Los datos mostraron un fuerte descenso en el número de atenciones a pesar de lo cual se produjo un aumento en la proporción de ingresos. La afluencia según los diferentes motivos de consulta, niveles de triaje y grupos de edad mostró una tendencia similar entre los dos años, a pesar de la disminución en números absolutos. Se observó un repunte en la proporción de atenciones clasificadas con niveles de gravedad más urgente. Discusión. La bibliografía consultada constata la disminución en el número de urgencias y el aumento de gravedad de los niveles de triaje, que se refleja en un aumento del porcentaje de ingresos. Parece evidenciarse una disminución de las enfermedades infecciosas y traumatológicas y un repunte de problemas de salud mental y convulsiones.

ABSTRACT

Introduction. The SARS-CoV-2 pandemic has had a strong impact on the population, including the pediatric population, despite the fact that it is less affected by COVID-19. In order to cover the increase in health demand, it was necessary to reorganize the entire health system, especially in critical and emergency services. Material and methods. This longitudinal descriptive observational study tries to evaluate the impact of the pandemic on the pediatric emergency service of the HCUV by analyzing the characteristics of patients under 14 years of age who were treated between 2019 and 2020 in said service. Demographic and care data from each of these visits were recorded in a database. Results.

The data show a strong decrease in the number of visits, despite which there was an increase in the proportion of income. The influx according to the different reasons for consultation, triage levels and age groups shows a similar trend between the two years, despite the decrease in absolute numbers. A rebound is observed in the proportion of care classified as more urgent levels of severity. Discussion. The bibliography consulted confirms the decrease in the number of emergencies and the increase in severity of triage levels, which is reflected in an increase in the percentage of admissions. There seems to be a decrease in infectious and traumatic diseases and a rebound in mental health problems and seizures.

☐ ☆ ✇ Evidentia

Acciones de la enfermería láser y la estomaterapia: revisión integradora

Objetivo principal: Identificar en la literatura las acciones de la enfermería en láser y estomaterapia.Metodología:Revisión integradora de la literatura realizada en abril de 2022, mediante consulta de las Bases de Datos Biblioteca Virtual en Salud (BVS) a partir de los cruces de los descriptores, se realizó una encuesta bibliográfica en las siguientes bases de datos: Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud (LILACS) y Biblioteca Nacional de Medicina (MEDLINE). Resultados principales: Se incluyeron once artículos en la muestra, que destacan el uso de la terapia láser de baja intensidad en la cicatrización de heridas con efectos positivos, su uso por parte de la enfermera profesional y la especialización en estomaterapia, poniendo al profesional en el punto de mira. Conclusión principal:La importancia del uso de las nuevas tecnologías en la cicatrización de heridas, como el láser siendo la enfermera el pilar de esta atención, pudiendo especializarse en el área de la estomaterapia, pero es necesario profundizar en la investigación en esta área por parte de las enfermeras.

☐ ☆ ✇ Evidentia

Influencia del contacto piel con piel y otros factores en el éxito de la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de vida

Objetivo principal: Analizar la influencia del contacto piel con piel (CPP) en el éxito de la lactancia materna exclusiva (LME) hasta los 6 meses de vida. Metodología: Estudio analítico descriptivo y prospectivo, realizado mediante entrevista directa con 500 puérperas seleccionadas por muestreo de casos consecutivos. Resultados principales: Cuando se realizó el CPP de manera ininterrumpida la LME a los 6 meses de vida fue del 17,40% y la de lactancia artificial del 12,60%. En los casos en que no se realizó, eran mayores las tasas de lactancia artificial (10,80%) frente a las de LME (4,40%). Las variables con mayor influencia en el éxito de la lactancia materna exclusiva a los 6 meses de vida, el tipo de alimentación en hijos anteriores y el tipo de alimentación al alta hospitalaria. Conclusión principal: Se deben evitar rutinas hospitalarias que interrumpan el CPP así como procurar que al alta hospitalaria la LME esté correctamente establecida.

☐ ☆ ✇ Enfermería Global

Tendencias en la mortalidad materna en el departamento de Córdoba - Colombia, 2008 - 2020

— Junio 28th 2023 at 20:57
RESUMEN: Introducción: La mortalidad materna es reconocida globalmente como un problema de salud pública, situación que ha sido abordada por la Organización de Naciones Unidas (ONU) incluyendo su reducción dentro del tercer Objetivo de Desarrollo Sostenible. Así mismo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) se han ocupado de instaurar programas encaminados a promover y mejorar la salud materna. Objetivo: Analizar la evolución de la mortalidad materna en el departamento de Córdoba - Colombia en el periodo 2008 a 2020 e identificar los cambios en la tendencia. Método: Ecológico con información retrospectiva. Se calculó la razón de mortalidad materna para el departamento de Córdoba y para Colombia para el periodo 2008 - 2020. Mediante la regresión joinpoint se estimó el Porcentaje de Cambio Anual (PCA) de la razón y se identificaron puntos de inflexión. Resultados: Los resultados del estudio evidencian para el departamento de Córdoba dos periodos con tendencia creciente: el primero entre el 2008 y 2010 con un PCA de 8,3 (IC95%: -71,3 - 462,6) y el segundo 2018 y 2020 con un PCA de 20,8 (IC95% -63,3 - 297,3). Sin embargo, el valor de p en ambos periodos de tiempo no resulta estadísticamente significativo. Conclusiones: La RMM en el departamento de Córdoba presenta un comportamiento fluctuante con grandes aumentos y repentinos descensos que sugieren deficiencias en el registro de la información y en la notificación del evento.
ABSTRACT: Introduction: Maternal mortality is recognized worldwide as a public health issue, a situation that has been addressed by the United Nations (UN) including its reduction within the third objective of sustainable development. Likewise, the World Health Organization (WHO) and the Pan American Health Organization (PAHO) have been in charge of establishing programs focusing on promoting and improving maternal health. Objective: Analyze the evolution of maternal mortality in the department of Córdoba - Colombia in the period 2008 to 2020 and identify changes in the trend. Method: Ecological with retrospective information. The maternal mortality ratio was calculated for the department of Córdoba and for Colombia for the period 2008 - 2020. Using joinpoint regression, the Annual Percentage Change (APC) of the ratio was estimated and inflection points were identified. Results: The results of the study show two periods with an increasing trend for the department of Córdoba: the first between 2008 and 2010 with a PCA of 8.3 (95% CI: -71.3 - 462.6) and the second between 2018 and 2020 with a APC of 20.8 (CI95% -63.3 - 297.3). However, the p value in both time periods is not statistically significant. Conclusions: The MMR in the department of Córdoba presents a fluctuating behavior with large increases and sudden decreases that suggest deficiencies in the recording of information and in the notification of the event.
☐ ☆ ✇ Enfermería Global

Percepción del personal de enfermería sobre la cultura y seguridad del paciente

— Junio 28th 2023 at 20:57
RESUMEN: Introducción: La seguridad del paciente es la disminución del riesgo en la presentación de lesiones, incapacidad o muerte en el cuidado asistencial. La complejidad de los sistemas de salud, el entorno laboral, las situaciones propias del paciente, la infraestructura de los hospitales predispone la presentación de eventos adversos (EA). Objetivo: Determinar la relación entre cultura de seguridad del paciente, las horas por semana trabajadas y los incidentes en el último año del personal de enfermería de un hospital público de segundo nivel de atención de la ciudad de Saltillo, Coahuila. Métodos: Descriptivo correlacional, muestra de 113 enfermeras (os). Recolección a través de un enlace digital, para el personal de enfermería que cumpla con los criterios de inclusión. Se aplicó cédula de datos sociolaborales y el instrumento Hospital Survey on Patient Safety Culture. El análisis fue con estadística descriptiva e inferencial. Resultados: La cultura de seguridad del paciente en la mayoría de las dimensiones carece de fortaleza, con oportunidad de mejora: expectativas y acciones de la dirección (60.8%), aprendizaje organizacional (68.1%), feed-back y comunicación sobre errores (58.9%) y solo el trabajo en equipo refiere fortaleza (76.3%). Dimensiones con menor puntuación: franqueza en la comunicación (42.4%), apoyo a la gerencia 42.7%, dotación de personal 37.8 y la respuesta no punitiva a los errores 35.9%. Conclusiones: Es importante tomar en cuenta esta información para que se planten y se desarrollen estrategias que permitan ofrecer una atención hospitalaria segura. La acción gerencial es importante en la continuidad de acciones de seguridad del paciente.
ABSTRACT: Introduction: Patient safety is the reduction of risk in the presentation of injury, disability or death during health care. The complexity of health systems, the work environment, the patient's own situations and the hospital infrastructure predispose to the occurrence of adverse events (AE). Objective: To determine the relationship between patient safety culture, hours worked per week and the incidents in the last year of the nursing staff of a second level public hospital in the city of Saltillo, Coahuila. Methods: Descriptive correlational, sample of 113 nurses. Collection through a digital link, for the nursing staff that met the inclusion criteria. A social and labor data questionnaire and the Hospital Survey on Patient Safety Culture instrument were applied. The analysis was based on descriptive and inferential statistics. Results: The patient safety culture lacks strength in most of the dimensions, with opportunities for improvement: management expectations and actions (60.8%), organizational learning (68.1%), feedback and communication about errors (58.9%) and only teamwork refers strength (76.3%). Lower scoring dimensions: openness in communication (42.4%), management support 42.7%, staffing 37.8 and non-punitive response to errors 35.9%. Conclusions: It is important to take this information into account so that strategies can be planted and developed to provide safe hospital care. Management action is important in the continuity of patient safety actions.
☐ ☆ ✇ Enfermería Global

Preferencias laborales de los estudiantes de grado de Enfermería de la Universidad La Laguna

— Junio 28th 2023 at 20:57
RESUMEN: Introducción: Diversos estudios reflejan que determinadas áreas temáticas-clínicas despiertan mayor interés respecto a otras en los estudiantes de enfermería, lo cual repercute en las preferencias laborales de los recién graduados. Esto produce desequilibrios en las organizaciones sanitarias, imposibilitando cubrir determinados servicios. Objetivo: Identificar las preferencias laborales de los estudiantes de Enfermería de la Universidad de La Laguna según áreas temáticas clínicas una vez finalicen sus estudios de grado. Método: Estudio observacional, descriptivo, transversal, con componente analítico. La población a estudio estuvo compuesta por los estudiantes de 3º y 4º curso de Enfermería de la Universidad La Laguna. Se recogieron diferentes variables sociodemográficas, así como cuestiones sobre las preferencias laborales de los estudiantes. Se realizó mediante el programa estadístico IBM SPSS v19 un análisis descriptivo y un análisis inferencial (test estadístico X2 de Pearson o el estadístico de Fisher para las variables cualitativas y la prueba de T-Student para la comparación de medias para las cuantitativas) con el fin de explorar la asociación entre las distintas variables. Resultados: La muestra total fue de 153 estudiantes (n=153). La tasa de respuesta fue 53,50%. Las áreas más preferidas fueron Urgencias y Emergencias (Media=3,04±1,05) y Enfermería General (Media=2,54±0,96), mientras las menos favorables fueron “Otras Áreas (docencia-gestión investigación)” (Media=1,10±1,22) y Quirófano y Anestesia (Media=1,58±1,23). Conclusiones: Los estudiantes de enfermería mostraron una mayor disposición por trabajar en unas áreas respecto a otras. Es necesario generar nuevas estrategias con el fin de mejorar la atracción de los estudiantes de enfermería hacia determinadas áreas clínicas.
ABSTRACT: Introduction: Several studies show that certain thematic-clinical areas arouse greater interest among nursing students than others, which has repercussions on the job preferences of recent graduates. This produces inequalities in healthcare organisations, making it impossible to cover certain services. Aim: To identify the job preferences of nursing students at La Laguna University according to clinical subject areas once they have completed their degree studies. Method: Observational, descriptive, cross-sectional study with an analytical component. The study population consisted of 3rd and 4th year nursing students at La Laguna University. Different sociodemographic variables were collected, as well as questions about the students' job preferences. A descriptive analysis and an inferential analysis (Pearson's X2 test or Fisher's statistic for qualitative variables and the Student's t-test for the comparison of means for quantitative variables) were carried out using the IBM SPSS v19 statistical programme in order to explore the association between the different variables. Results: The total sample was 153 students (n=153). The response rate was 53.50%. The most preferred areas were Emergency and Urgent Nursing (Mean=3.04±1.05) and General Nursing (Mean=2.54±0.96), while the least favoured areas were "Other Areas (teaching-management-research)" (Mean=1.10±1.22) and Operating Room and Anaesthesia (Mean=1.58±1.23). Conclusions: Nursing students showed a greater willingness to work in some areas than others. It is necessary to generate new strategies in order to improve the attraction of nursing students to particular clinical areas.
☐ ☆ ✇ Enfermería Global

Conocimiento de los enfermeros sobre el dispositivo intrauterino en el contexto de las unidades básicas de salud

— Junio 28th 2023 at 20:57
RESUMEN: Objetivo: Verificar el conocimiento de los enfermeros sobre el dispositivo intrauterino en el contexto de las Unidades Básicas de Salud. Método: Estudio observacional realizado con enfermeros de atención primaria. El instrumento de recolección fue elaborado a través de una revisión bibliográfica y validado por especialistas en el área de la salud de la mujer. Los datos se recopilaron de forma remota entre octubre de 2021 y enero de 2022. Se respetaron las consideraciones éticas para la investigación con seres humanos. Resultados: Participaron 66 enfermeros. La mayoría de los enfermeros tuvieron sus conocimientos clasificados como satisfactorios (75.8%). Se observó que la mayoría respondió correctamente sobre la clasificación del DIU con cobre (69.7%), sus efectos secundarios (89.4%), que no interfiere con la lactancia (97%), no protege contra las ITS (92.4%), no desarrolla cáncer de cuello uterino (92.4%). Sabían que las mujeres nulíparas (69.7%), diabéticas (97%) e hipertensas (97%) pueden usar DIU de cobre. Sin embargo, desconocían el uso del DIU como anticoncepcional de emergencia (87.8 %) y por parte de las mujeres con SIDA (66.7 %); consideraban la necesidad de exámenes previos como criterio de elegibilidad (86.4 %) y que la perforación uterina es el más frecuente riesgo de inserción (63.6%). Conclusión: El desconocimiento de los enfermeros, en el contexto de la atención primaria de salud, sobre el dispositivo intrauterino, se convierte en una barrera que limita el acceso al método anticonceptivo. Por lo tanto, las habilidades de los enfermeros deben ser fortalecidas a través de la educación continua para la calificación de la atención primaria de salud.
ABSTRACT: Objective: To verify nurses' knowledge about the intrauterine device in the context of Basic Health Units. Method: Observational study conducted with primary care nurses. The collection instrument was developed by literature review and validated by specialists in the field of women's health. Data were collected remotely between October 2021 and January 2022. Ethical considerations for research with human beings were respected. Results: Sixty-six (66) nurses participated. Most nurses had their knowledge classified as satisfactory (75.8%). It was observed that the majority answered correctly about IUD classification with copper (69.7%), its side effects (89.4%), that it does not interfere with breastfeeding (97%), does not protect against STI (92.4%), does not develop cervical cancer (92.4%). They knew that nulliparous (69.7%), diabetic (97%) and hypertensive (97%) women can use the IUD with copper. However, they were unaware of the use of IUDs as emergency contraception (87.8%) and by women with AIDS (66.7%), considered the need for previous examinations as an eligibility criterion (86.4%) and that uterine perforation is the most frequent risk of insertion (63.6%). Conclusion: The lack of knowledge of nurses, in the context of primary health care, about the intrauterine device, becomes a barrier that limits access to the contraceptive method. Therefore, the skills of nurses should be strengthened through continuing education for the qualification of primary health care.
RESUMO: Objetivo: Verificar o conhecimento de enfermeiros sobre o dispositivo intrauterino no contexto das Unidades Básicas de Saúde. Método: Estudo observacional realizado com enfermeiros da atenção básica. O instrumento de coleta foi elaborado por revisão de literatura e validado por especialistas da área da saúde da mulher. Os dados foram coletados de forma remota entre outubro de 2021 e janeiro de 2022. Respeitaram-se as considerações éticas para pesquisas com seres humanos. Resultados: Participaram 66 enfermeiros. A maioria dos enfermeiros teve seu conhecimento classificado como satisfatório (75,8%). Observou-se que a maioria respondeu corretamente acerca da classificação do DIU com cobre (69,7%), seus efeitos colaterais (89,4%), que o mesmo não interfere na amamentação (97%), não protege contra IST's (92,4%), não desenvolve câncer de colo uterino (92,4%). Sabiam que nulíparas (69,7%), diabéticas (97%) e hipertensas (97%) podem fazer o uso do DIU com cobre. No entanto, desconheciam o uso do DIU como contracepção de emergência (87,8%) e por mulheres com AIDS (66,7%), consideraram a necessidade de exames prévios como critério de elegibilidade (86,4%) e que a perfuração uterina é o risco mais frequente da inserção (63,6%). Conclusão: A falta de conhecimento dos enfermeiros, no âmbito da atenção primária de saúde, sobre o dispositivo intrauterino, torna-se uma barreira que limita o acesso ao método contraceptivo. Deve-se, portanto, fortalecer as habilidades dos enfermeiros por meio da educação continuada para a qualificação da atenção primária à saúde.
☐ ☆ ✇ Enfermería Global

Evaluación de tomografía computarizada y score SOFA pulmonar: relación de evaluación en pacientes con covid-19 y mortalidad en UCI

— Junio 28th 2023 at 20:57
RESUMEN: Objetivo: Evaluar la gravedad pulmonar de pacientes con Covid-19 a través de la correlación del puntaje SOFA pulmonar con el de afectación pulmonar en Tomografía Computarizada de Tórax. Método: Se trata de un estudio epidemiológico retrospectivo analítico descriptivo realizado en una Unidad de Cuidados Intensivos que buscó analizar el compromiso pulmonar de pacientes con Covid a través del cálculo del SOFA pulmonar relacionando la Tomografía de Tórax y si estos tenían relación con el desenlace clínico. Resultados: La población de estudio incluyó a 704 pacientes, de los cuales el 43,7% eran mujeres y el 56,2% hombres, con una edad media de 61 años y una estancia media de 13 días. La mayoría de la población presentó afectación pulmonar del 75%, puntuación SOFA pulmonar de 2 y relación PaO²/FiO² entre 100 y 200. Conclusión: Los pacientes que tenían afectación pulmonar más extensa en consecuencia tenían menor relación PaO²/FiO² y permanecían hospitalizados por un tiempo más largo con una mayor incidencia de muerte.
ABSTRACT: Objective: To evaluate the pulmonary severity of COVID-19 patients throug the SOFA score computed with pulmonary involvement in Chest Computed Tomography. Method: This is a descriptive epidemiological study conducted out in an Intensive Care Unit, which aimed to study the pulmonary treatment of COVID-19 patients through the calculation of the pulmonary SOFA score relating to Chest Tomography and whether these were related to clinical treatment. Results: The study population consisted of 704 patients, of which 43.7% were women and 56.2% men, with a mean age of 61 years and a mean hospitalization time of 13 days. Most patients had a pulmonary behavior of 75%, a pulmonary SOFA score of 2 and a PaO²/FiO² ratio between 100 and 200. Conclusion: Patients who had more extensive pulmonary involvement/consequently had a lower PaO²/FiO² ratio and remained longer hospitalized with a higher incidence of death.
☐ ☆ ✇ Enfermería Global

Desesperanza en mujeres privadas de libertad y su correlación con síntomas de depresión y ansiedad

— Junio 28th 2023 at 20:57
RESUMEN: Introducción: La desesperanza se caracteriza como la perspectiva negativa del sujeto sobre el futuro. Las personas privadas de libertad están predispuestas al sufrimiento ya la pérdida de la esperanza. Objetivo: Identificar la prevalencia, el nivel de desesperanza y la correlación con depresión y ansiedad en mujeres privadas de libertad Materiales y método: Estudio transversal descriptivo cuantitativo realizado en un EsTablecimiento Penitenciario con 77 mujeres, muestreo no probabilístico. Se utilizaron para la recolección de datos: a) ficha sociodemográfica; b) Inventario de Depresión de Beck (BDI); c) Inventario de Ansiedad de Beck (BAI); yd) Inventario de Desesperanza de Beck (BSH) Resultados: En la muestra, el 5,2% de los sujetos entrevistados mostró desesperanza, con niveles moderados y severos. Se observaron mayores promedios de desesperanza en las mujeres que nunca estudiaron (7,33), no tenían profesión (5,04), no tenían religión (7,14) y no realizaron actividades laborales durante el período de encarcelamiento (4,86). Se identificaron mayores medias de desesperanza en mujeres que presentaban síntomas de depresión (5,31) y ansiedad (4,63). Hubo una correlación positiva entre las puntuaciones BHS y BDI. Conclusión: Hubo una baja prevalencia de desesperanza. Se asoció a condiciones socioeconómicas desfavorables y al no desarrollo de actividades laborales durante el período de encarcelamiento. La desesperanza se correlacionó con la depresión, y las personas con síntomas de ansiedad tenían niveles más altos de desesperanza. Se sugiere investigar la desesperanza entre las personas privadas de libertad en la práctica clínica y en la investigación, así como la promoción de actividades laborales y educativas durante el período de encarcelamiento para promover la esperanza y la salud mental.
ABSTRACT: Introduction: Hopelessness is characterized as the subject's negative outlook on the future. Individuals in deprivation of liberty are predisposed to suffering and loss of hope. Objective: To identify the prevalence, level of hopelessness and the correlation with depression and anxiety in women deprived of liberty. Materials and method: Quantitative and descriptive cross-sectional study, conducted in a Correctional Facility in Brazil, with 77 women by non-probability sampling. The data collection used were: a) Sociodemographic form; b) Beck Depression Inventory (BDI); c) Beck Anxiety Inventory (BAI); and d) Beck Hopelessness Inventory (BSH). Results: In the sample, 5.2% of the subjects presented hopelessness with moderate and severe levels. Higher mean scores of hopelessness were perceived in women who never studied (7.33), had no profession (5.04), no religion (7.14), and did not develop labor activities during incarceration (4.86). Higher mean scores of hopelessness were identified in women who had symptoms of depression (5.31) and anxiety (4.63). There was a positive correlation between the BHS and BDI scores. Conclusion: There was a low prevalence of hopelessness. It was associated with unfavorable socioeconomic conditions and the lack of work activities during the period of incarceration. Hopelessness correlated with depression, and people with anxiety symptoms had higher levels of hopelessness. It is suggested that hopelessness among people deprived of liberty be investigated in clinical practice and that work and educational activities be promoted during incarceration to promote hope and mental health.
RESUMO: Introdução: A desesperança é caracterizada como a perspectiva negativa do sujeito quanto ao futuro. Os indivíduos em privação de liberdade estão predispostos ao sofrimento e à perda de esperança. . Objetivo: Identificar a prevalência, o nível de desesperança e a correlação com a depressão e ansiedade em mulheres privadas de liberdade. Materiais e método Estudo quantitativo e descritivo com corte transversal, realizado em um Estabelecimento Prisional no Brasil, com 77 mulheres por amostragem não probabilística. Foram utilizados na coleta de dados: a) Formulário sociodemográfico; b) Inventário de Beck Depressão (BDI); c) Inventário de Beck Ansiedade (BAI); e d) Inventário de Beck Desesperança (BSH). Resultados: Na amostra, 5,2% dos sujeitos apresentaram desesperança com níveis moderado e grave. Maiores médias de desesperança foram percebidas em mulheres que nunca estudaram (7,33), desprovidas de profissão (5,04) bem como de religião (7,14) e que não desenvolviam atividades laborais no período do encarceramento (4,86). Maiores médias de desesperança foram identificas em mulheres que possuíam sintomas de depressão (5,31) e ansiedade (4,63). Houve correlação positiva entre o escore BHS e BDI. Conclusão: Houve baixa prevalência de desesperança. Ela esteve associada às condições socioeconômicas desfavoráveis e ao não desenvolvimento de atividades laborais no período de encarceramento. A desesperança se correlacionou à depressão, e as pessoas com sintomas de ansiedade apresentaram maiores níveis de desesperança. Sugere-se a investigação da desesperança entre as pessoas privadas de liberdade na prática clínica bem como a promoção de atividades laborais e educacionais no período de encarceramento para promover a esperança e a saúde mental
☐ ☆ ✇ Enfermería Global

Perfil de salud de los recién nacidos ingresados en una unidad de cuidados intermedios neonatales convencionales

— Junio 28th 2023 at 20:57
RESUMEN: Objetivo: Caracterizar el perfil de salud de los recién nacidos ingresados en una Unidad de Cuidados Intermedios Neonatales Convencionales de Maternidad de referencia en el Estado de Piauí. Método: Estudio descriptivo, exploratorio y analítico, con abordaje de datos cuantitativos, realizado en el período de julio a agosto de 2021 en una Unidad de Cuidados Intermedios Neonatales Convencionales de Maternidad de referencia en el Estado de Piauí. Se elaboró mediante la evaluación y el análisis de la propia lista de control de admisión de recién nacidos de la unidad. La recogida de datos se realizó mediante un formulario elaborado y probado. Se incluyeron 1.251 recién nacidos ingresados en la unidad en el periodo elegido, y se excluyeron los reingresos, los registros incompletos o no concluyentes, o los que estaban fuera de plazo. Los datos se analizaron mediante estadísticas descriptivas e inferenciales. Resultados: Los ingresos se produjeron en mayor porcentaje en 2020, con predominio de madres procedentes del interior del estado, recién nacidos varones, pretérmino, adecuados a la edad gestacional, con puntuación de Apgar de 8-10, nacidos de parto por cesárea y procedentes de la sala de partos. Conclusión: A partir de los datos obtenidos mediante la caracterización de los recién nacidos, se obtiene un manejo adecuado, la reducción de la morbimortalidad, la reducción del tiempo de internamiento y la adquisición de los recursos necesarios para la atención al recién nacido.
ABSTRACT: Objective: To characterize the health profile of newborns admitted a Conventional Neonatal Intermediate Care Unit of a reference Maternity in the State of Piauí. Method: Descriptive, exploratory and analytical study, with quantitative data approach, conducted from July to August 2021 in a Conventional Neonatal Intermediate Care Unit of a reference Maternity in the State of Piauí. It was developed through the evaluation and analysis of the unit's own newborn admission checklist. The data collection was performed using an elaborated and tested form. 1,251 newborns admitted to the unit during the selected period were included, and readmissions, incomplete or inconclusive records, or those outside the time frame were excluded. Data were analyzed using descriptive and inferential statistics. Results: The admissions occurred in a higher percentage in 2020, with a predominance of mothers from the interior of the state, male newborns, preterm, suiTable for gestational age, with Apgar score of 8-10, born from cesarean delivery and coming from the delivery room. Conclusion: From the data obtained through the characterization of newborns, we obtain adequate management, reduced morbidity and mortality, reduced hospitalization time and acquisition of resources needed for the care of the newborn.
RESUMO: Objetivo: Caracterizar o perfil de saúde de recém-nascidos admitidos em uma Unidade de Cuidados Intermediários Neonatais Convencionais de Maternidade de referência do Estado do Piauí. Método: Estudo descritivo, exploratório e analítico, com abordagem quantitativa de dados, realizado no período de julho a agosto de 2021 em Unidade de Cuidados Intermediários Neonatais Convencionais de Maternidade de referência do Estado do Piauí. Ele foi desenvolvido por meio de avaliação e análise de checklist próprio de admissão de recém-nascidos da unidade. A coleta dos dados foi realizado por meio de formulário elaborado e testado. Foram incluidos 1.251 recém-nascidos internados na unidade no periodo elegido, e excluídos readmissões, registros incompletos, inconclusivos ou fora do recorte temporal. Os dados foram analisados utilizando estatística descritiva e inferencial. Resultados: As admissões ocorreram em maior porcentagem em 2020, com predominância de mães provenientes do interior do Estado, recém-nascidos do sexo masculino, pré-termos, adequado para a idade gestacional, com Apgar de 8-10, nascidos de parto cesáreos e provenientes da sala de parto. Conclusão: A partir dos dados obtidos por meio da caracterização dos recém-nascidos, obtém-se manejo adequado, redução da morbimortalidade, redução de tempo de internação e aquisição de recursos necessários para o atendimento ao neonato.
❌