FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerCultura de los cuidados

TIC en tiempos del COVID-19. Un an´álisis Dafo desde la perspectiva de enfermería

La pandemia provocada por el COVID-19, ha generado cambios en el saber y saber hacer de la enfermería, precisándose de una continua capacidad de adaptación y no solo a los cambios previsibles en la atención diaria sino también, en la prevención y la promoción de la salud. Sensibles a esta nueva realidad se procede a realizar un Análisis DAFO, permitiéndonos analizar el contexto actual de la organización, institución o servicio del cual se parte; accediendo a identificar y analizar sus Dificultades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades. La finalidad es determinar y esclarecer los factores facilitadores y las barreras que facilitan u obstaculizan el desarrollo de la enfermería durante la pandemia.

Lo ocurrido en el devenir de la pandemia debe interpretarse como una invitación a mirar desde otra perspectiva el modelo de atención que se está ofreciendo a través de los servicios de enfermería. Ya no podemos ser fiel a un modelo asistencial único y exclusivo, sino que tenemos que incorporar modelos diferentes enfocados al autocuidado, la adaptación a la realidad asistencial cambiante y la humanización, sustentándose como eje estructural de esta integración la incorporación y aplicación de las TIC de una forma paulatina y transversal, en el modo de actuación diario.

Salud mental universitaria: desde la percepción de estudiante de enfermería de una universidad chilena

Introducción: La salud mental de estudiantes universitarios ha generado una creciente preocupación a nivel internacional, estimándose que un 30% del estudiantado cumplen con criterios diagnósticos para problemas de salud mental. Similar situación ocurre en estudiantes de enfermería, por lo cual, la investigación busca comprender como conceptualizan y perciben la salud mental estudiantes de enfermería de la Universidad de Chile, con el propósito de orientar de mejor manera el abordaje institucional y contribuir al bienestar estudiantil. Material y Método: Estudio cualitativo, exploratorio-descriptivo. Participantes estudiantes de enfermería Universidad de Chile. Muestreo por conveniencia, se realizaron grupos focales, entrevista y triangulación de resultados. Análisis por codificación abierta-axial de Teoría Fundamentada, que generó red de códigos, categorías y dimensiones de análisis. Aprobación Comité de Ética. Resultados: Las dimensiones son conceptualización de la salud mental y percepción de la salud mental. Cada dimensión está conformada por categoría y subcategorías. Conclusiones: Existe la necesidad de generar planes institucionales que permitan abordar las brechas documentadas y contribuyan a la promoción de la salud por medio de acciones sociales, políticas y técnicas, para mejorar la salud mental y reducir las inequidades en los entornos universitarios.

❌