FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerArchivos de la Memoria

La Enfermería y la educación por la presencia

El protagonismo de la enfermería ha sido cada vez más discutido en el contexto de la pandemia de la Covid-19, situación de emergencia sanitaria que posicionó a estos profesionales en la llamada "línea de frente" de combate al virus. Esta posición, sin embargo, no siempre va acompañada de mejores condiciones de salud y de trabajo, revelando que los desafíos para esta categoría se agrandan en todo el mundo. Considerando el papel de la educación en la formación de estos profesionales, este texto recupera un discurso pronunciado en 2022 en la ceremonia de graduación de la Escuela de Enfermería de Ribeirão Preto de la Universidad de São Paulo, Brasil, Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud y de la Organización Panamericana de la Salud para la investigación en Enfermería. En este discurso, se tensiona el papel central de la enfermería en la educación en salud y el modo como la presencia de estos profesionales puede construir una educación más crítica, humanizada y potente ante los desafíos contemporáneos.

Cuidado de enfermería con terapia cognitiva conductual en la depresión postparto

Esta narrativa describe el cuidado que brinda una enfermera matrona, entrenada en terapia cognitivo conductual a una mujer con depresión postparto, con la cual establece una relación terapéutica. Previo consentimiento escrito, se planificaron sesiones terapéuticas basándose en la teoría de Aaron Beck, y durante las mismas, se logró que la puérpera reconociera y plasmara en un papel sus pensam-ientos negativos, reconociera las conexiones entre pensamiento, afecto y conducta, examinara las evidencias que están a favor o en contra de sus pensamientos, corrigiera sus distorsiones, sustituyera los pensamientos negativos por interpretaciones más objetivas y aprendiera a identificar los esquemas condicionantes y los autoesquemas, que predisponen a distorsionar sus experiencias. La capacitación y sensibilidad de la matrona, le permitió atender a la puérpera, y reconocer que más allá de la consulta por mastitis, su demanda inicial, había una depresión, ante la cual debía actuar.

Convivir con el Síndrome del Intestino Irritable

En este relato bibliográfico se cuenta la experiencia de una persona que sufre de la patología crónica del síndrome del intestino irritable, cómo es su afrontamiento desde el primer contacto con ella a cómo ha ido adaptándose progresivamente hasta hacerla partícipe de su vida. El objetivo es abordar cómo se vive con la patología del SII, la experiencia propia de esta persona. También se pretende dar a conocer esta patología, así como presentarla desde la subjetividad de esta persona. Para ello se escoge la metodología cualitativa y se lleva a cabo mediante una entrevista en profundidad y su posterior transcripción a un relato bibliográfico. Se observó que le causó un gran impacto a nivel psicológico pero también se detecta una actitud valerosa y finalmente de aceptación, control hacia la patología.

Adaptación a cualquier circunstancia desde cualquier circunstancia

En este relato biográfico se abordó la experiencia de un paciente joven, que un accidente laboral sufre un traumatismo ocular que le provoca la perforación del globo ocular y que tiene como consecuencia la evisceración del mismo (la extracción del contenido intraocular y la sustitución por una prótesis). El objetivo de este trabajo fue realizar una entrevista profunda en la que se pudiera conocer a fondo la experiencia traumática por la que pasó un paciente joven, en edad laboral, para el que dicha situación provocó un cambio vital sustancial. De la misma forma, se trata de una situación también frustrante para el profesional que lo realiza puesto que se lleva a cabo cuando no hay ninguna posibilidad de restauración de la función visual.

El dueño del teatro. La vejez, la memoria y el cuidado

Este artículo describe la historia de Álvaro, un hombre de 80 años que vive desde hace varios años en una vivienda para personas ma-yores ubicada en una ciudad de Colombia. Esta narrativa pretende visibilizar y analizar el cuidado de enfermería al adulto mayor en condición de discapacidad en escenarios diferentes al ámbito clínico. La sociedad actual concibe la vejez con imaginarios asociados a enfermedades, discapacidad, dependencia y deterioro. La narrativa se analizó de acuerdo con la teoría del cuidado humano de Jean Watson que ve el cuidado como un ideal moral y ético de la enfermería. La enfermería tiene la necesidad de establecer una relación de cuidado transpersonal que facilite la comprensión del lenguaje no verbal de las personas.

Enfrentamiento a una nueva experiencia: Relato biográfico de una estudiante de enfermería de primer año

Este artículo pretende describir la opinión de una estudiante de primer año de la carrera de Enfermería de la Universidad de Valparaíso, Chile, acerca de la primera práctica clínica, a través de un enfoque cualitativo-descriptivo, por medio de un Relato Biográfico. Los principales resultados que se obtuvieron se centran en tres categorías; 1. Vocación, 2. Visión de la práctica clínica y 3. El futuro, cada una de ellas con subcategorías. La segunda categoría responde al objetivo planteado, de ella se desprende la importancia de la primera práctica clínica para identificar el rol y voca-ción tempranamente, la función que tiene el docente guía como facilitador y apoyo y el ambiente clínico adecuado para desarrollar la práctica. Derivado de lo anterior, se puede concluir que es necesario fortalecer la relación docente-asistencial para mantener ambientes de aprendizajes positivos, capacitar constantemente a los docentes guías en lo clínico, como también en docencia e investigación.

Discriminación de género en los espacios de formación de enfermería

Este artículo busca describir las vivencias de una estudiante de Enfermería de orientación sexual diversa, quien a través de un relato biográfico narra sus experiencias como estudiante frente a la discriminación en los espacios de formación. El análisis parte de un marco conceptual acerca de elementos reconocidos como modelos biomédicos y discursos conservadores que permean la cultura en general, y el actuar profesional de enfer-mería en particular. La lógica biomédica-conservadora se contrapone a la búsqueda de una profesión socio-humanista, pues mientras en la prime-ra se consolida un sujeto cuidador para otros(as) exclusivamente, en la segunda se reconocen a los y las profesionales y estudiantes como sujetos para sí. Así desde una práctica socio-humanista los discursos y comportamientos homofóbicos o de discriminación deben hacer parte de los ele-mentos primarios de des-aprendizaje con el ánimo de buscar construir una sociedad basada en la solidaridad y el reconocimiento del otro (a), desde perspectivas más humanas y éticas.

❌