FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerEvidentia

Notificaciones vacunales en atención primaria durante la pandemia covid-19

Objetivo principal: Analizar los factores relacionados con las notificaciones vacunales en un departamento de salud de atención primaria del Sistema Nacional de Salud de España durante la pandemia Covid-19. Metodología: Estudio fue transversal, descriptivo realizado en el Departamento de salud 21 de Orihuela (Alicante-España) desde el 27 de diciembre 2020 hasta 25 de enero del 2022. El ámbito de estudio fue la atención primaria. Se utilizó el portal de Sistema de Información Vacunal. Resultados principales: Participaron un total de 66 enfermeras. La edad media fue de 37,34 (DE 12,66). El 63% las notificaciones fueron realizadas por mujeres. El volumen de vacunas contra SARS-CoV-2 en cualquiera de sus dosis es muy elevado, y las notificaciones obtenidas muy escasas. Predominan los errores de registro como la principal causa de errores relacionados con el proceso vacunal. Conclusión principal: Consideramos de especial interés nuestras contribuciones con respecto a la infra notificación, la dotación de personal, la formación o la comunicación; como estrategias para la seguridad del paciente y la calidad asistencial.

Detección precoz de un infarto cerebral en pediatría: reporte de un caso

El ictus es considerado como un problema potencialmente grave, de consecuencias evitables y cuyo pronóstico depende de la rapidez y efectividad en las actuaciones. Afortunadamente, en lo que a la incidencia se refiere, el accidente cerebrovascular en los niños es relativamente bajo. En la edad pediátrica existe un amplio abanico de patologías que predisponen a la aparición del ACV, siendo la más frecuente la alteración cardíaca. En este caso clínico se presenta a un adolescente, con antecedentes de cardiopatía congénita y episodios de infartos cerebrales en el pasado, al cual, estando hospitalizado, se le detecta a tiempo un episodio de ictus, llevando a cabo a posteriori una minuciosa vigilancia para evitar complicaciones. Dentro de este contexto conviene reseñar que el paciente, durante el proceso de recuperación de su salud, sufrió la pérdida de un ser querido, lo cual lo llevó a un proceso de duelo durante su estancia en el hospital. Es aquí donde Enfermería ejerce el papel de asesora y apoya emocionalmente al paciente y su familia, proporcionando intimidad, respeto, empatía y escucha activa, para evitar que el adolescente confine sus propias emociones. 

Visión enfermera ante el riesgo cardiovascular en el personal sanitario del Área Quirúrgica

Objetivo: analizar los factores de riesgo cardiovascular del personal sanitario mediante la tabla REGICOR, en función edad, sexo, categoría profesional y turno de trabajo, así como el estrés laboral que experimenta nuestro equipo. Método: estudio descriptivo transversal cuya población fueron profesionales quirúrgicos Área V, Murcia, entre Enero y julio de 2020. Búsqueda bibliográfica y el instrumento un cuestionario con variables sociodemográficas y los factores de riesgo. Se explicó todo el proceso y firmaron Consentimiento Informado. Se calculó el RCV mediante REGICOR. El estrés con test de Hock y Escala General de Satisfacción. Resultados: muestra final n= 55, 18,2% (n =10) hombres y 81,8% (n= 45) mujeres, edades 35 y 64 y X= 49,4 años (DT = 8,7). Según la categoría profesional: 60% enferme-ros/as y 45,5% turno rodado. FRCV recogidos: IMC X=24,6 Kg/m2 presentando sobrepeso 32,1%, colesterol 30,9%, 22,6% hipertensos y 7,3% diabéticos. Edad y el riesgo coronario se relacionan de forma directa y significativa (r=0,550, p<0,001). Estrés< 42 puntos. Escala de satisfacción laboral 61,1 (DT=1,06). Conclusiones: los resultados obtenidos muestran elevadas prevalencias de factores de riesgo modificables especialmente obesidad, dislipemia y tabaquismo. Según la tabla Regicor elevada prevalencia de riesgo alto o muy alto. Sexo y edad fuertemente asociados al riesgo coronario. Mientras que el turno de trabajo y categoría profesional no existe asociación. El estrés no está relacionado en la población del Hospital Virgen del Castillo.

Salinización versus heparinización del catéter central de inserción periférica en pacientes oncológicos

Objetivo: Demostrar que el uso de solución salina 0.9% es tan eficaz como la heparina sódica para mantener la permeabilidad y prevenir obstrucciones del catéter central de inserción periférica en pacientes oncológicos tratados con quimioterapia. Metodología: Estudio analítico de cohortes retrospectivo, en pacientes oncológicos portadores de un catéter central de inserción periférica para administración de quimioterapia ambulatoria en un hospital de Tarragona. Resultados: De los 103 pacientes estudiados, 4 presentaron obstrucción del catéter. La incidencia de obstrucción fue superior en catéteres heparinizados que en catéteres salinizados. Conclusión: La heparina sódica y la solución salina demuestran la misma eficacia para el mantenimiento de la permeabilidad del catéter y la prevención de obstrucciones. Además, es suficiente la salinización del catéter cada 3 semanas, suponiendo una disminución en el número de visitas al centro sanitario y, por consiguiente, una mejora en la calidad de vida de los pacientes.

SCAMPER. Creatividad en cuidados de Salud

Introducción: El método SCAMPER es considerado como fácil y directo en el estímulo del pensamiento creativo y resolución de dificultades, pudiendo ser útil su aplicación en Cuidados de Salud y Prácticas Basadas en Evidencia. Desarrollo: SCAMPER engloba siete técnicas, (S) sustituir, (C) combinar, (A) adaptar, (M) modificar, (P) poner en otro uso, (E) eliminar y (R) reorganizar o revertir, que representan a preguntas que accionarán el ingenio para mejorar algo que ya existe, resolver un problema o encontrar una oportunidad. Ha sido un método muy popular en la gestión de empresas y en educación. Son escasos los ejemplos en el ámbito de cuidados de salud.  Conclusión: El campo de aplicación de SCAMPER se intuye ilimitado, haciéndolo universal. Demuestra ser efectivo debido a su practicidad, sencillez y flexibilidad. Con respecto a los Cuidados de Salud se ve necesario objetivar su posible utilidad, así como su aplicabilidad en todas las dimensiones de la Enfermería.

Necrosis de pie por isquemia arterial aguda tras vacuna Covid

Desde el inicio de las inoculaciones de las terapias génicas experimentales llamadas “vacunas Covid”, se está observando la presencia de sintomatología multisistémica de diferentes tipos y gravedades. Se reporta el caso de una necrosis del pie tras la vacunación con una dosis. Se plantea la etiología inflamatoria vascular mediada por la interacción de la proteína S (producida por expresión génica) y la unión al receptor ACE2 presente en tejido vascular. La enfermería tiene un papel fundamental en el rastreo de los efectos adversos a corto, medio y largo plazo.

Representación de la enfermedad en personas adultas costarricenses con hipertensión arterial

Objetivo: Describir la representación de la enfermedad que tienen las personas adultas costarricenses con hipertensión arterial. Metodología: Estudio descriptivo, con muestreo por conveniencia de 81 personas adultas con hipertensión arterial. La representación de la enfermedad se midió con el Cuestionario Breve de Percepción de la Enfermedad. Los datos se analizaron con estadística descriptiva. Resultados principales: Se evidenció una representación de la enfermedad poco amenazante. La dimensión duración presentó mayor grado de amenaza y la emocional, control personal y del tratamiento, y coherencia menor grado de amenaza. Las principales causas de hipertensión arterial percibidas fueron estrés, genética y nutrición. Conclusión principal: Las personas perciben la hipertensión arterial poco amenazante, lo cual podría llevarlos a tener dificultades para adoptar conductas saludables. Una mejor comprensión de las representaciones de las enfermedades en la población costarricense tiene el potencial de dirigir futuras intervenciones para mejorar el bienestar.

Calidad de vida de madres cuidadoras de niños con necesidades especiales de salud

Objetivo: evaluar la calidad de vida de los cuidadores de niños con necesidades especiales de salud. Método: estudio cuantitativo, en una Unidad de Pediatría, con 16 madres de niños con necesidades especiales de salud. La recolección de datos se produjo mediante la aplicación del instrumento WHOQOL-bref. Para el análisis de los datos se utilizó la estadística descriptiva e inferencial. Resultados: la calidad de vida de los familiares cuidadores es influenciada por los aspectos físicos; psicológica; del medio ambiente y de las relaciones sociales. Conclusiones: la percepción general de la calidad de vida de estos cuidadores no puede considerarse satisfactoria, ya que los valores asociados a todos los ámbitos son relativamente bajos.

¿Qué beneficios en torno a la calidad de vida y la reducción de la sobrecarga de las cuidadoras familiares produciría la educación sanitaria grupal frente a la educación individual?

Objetivo principal: Llevar a cabo una revisión de las intervenciones psicológicas en cuidadoras familiares de personas mayores dependientes, con el fin de describirlas y conocer cuáles son las más eficaces. Metodología: Revisión sistemática. Resultados principales: Las intervenciones cognitivo-conductuales, son las que más se aplican y las que resultan más eficaces. Los resultados muestran mejorías en respuestas emocionales como la depresión, la ansiedad, el estrés y la sobrecarga del cuidador. Asimismo, el formato grupal es el más utilizado, con resultados similares al individual. Conclusión principal: Necesidad de realizar seguimientos que permitan conocer la estabilidad de los resultados tras la intervención y de incorporar variables relacionadas con emociones positivas en la persona cuidadora.

Recursos digitales para la atención y el apoyo a la lactancia materna

Actualmente, la salud digital permite incorporar la tecnología de la información y comunicación para mejorar la asistencia sanitaria, incrementando su efectividad y eficiencia. El desarrollo de herramientas digitales relacionadas con la lactancia materna facilita que los profesionales de la salud puedan mantenerse actualizados, buscar información o resolver dudas relacionadas con la lactancia, así como permite mejorar la atención y proporcionar un apoyo más eficaz a las madres que desean lactar o están lactando. Este artículo trata de describir una serie de recursos e intervenciones digitales relacionadas con la lactancia materna.

Percepciones de estudiantes de enfermería sobre la educación recibida durante la pandemia de Covid-19

Objetivo principal: El propósito de esta revisión fue identificar las percepciones de los estudiantes de enfermería sobre la educación recibida durante la pandemia de COVID-19. Metodología: Se seleccionaron elementos de información y directrices para la revisión sistemática (PRISMAScR). Se realizaron búsquedas en cuatro bases de datos electrónicas (Scopus, Cumulative Index to Nursing and Allied Health Literature, MedLine/PubMed y Google Scholar), así como búsquedas manuales para identificar investigaciones originales publicadas entre 2020 y 2021. Resultados principales: Se incluyeron ocho artículos de investigación originales para su revisión. El uso de las intervenciones fue variado, pero se pudo englobar las experiencias de los estudiantes bajo dos encabezados: los relacionados con el aprendizaje en línea y la necesidad psicosocial, destacando la preparación, el apoyo, la incertidumbre, el miedo y la escucha. Conclusión principal: La percepción y formación de los estudiantes sobre la educación recibida durante la pandemia del COVID-19, puede generar cambios en innovación, comunicación de equipo y responsabilidad.

Análisis de un modelo de comunicación estructurada durante los cambios de turno y sesiones interdisciplinarias

Objetivo principal: Analizar y explorar el impacto de la herramienta SBAR durante los cambios de turno y sesiones interdisciplinarias. Metodología: Estudio de intervención mixto.  Se realizó en tres fases: 1) Creación de grupo focal para adaptar la herramienta al contexto local. 2) Información y formación. 3) Implementación de su uso. La recogida de datos se realizó a través de un cuestionario ad hoc con 10 preguntas cerradas y una entrevista grupal. Se realizó un análisis descriptivo cuantitativo y un análisis cualitativo de los datos de la entrevista grupal. Resultados principales: El 62,5% afirmó utilizar la herramienta SBAR. Los participantes percibieron que el uso de la herramienta aumentó la confianza y seguridad a la hora de comunicarse; disminuyó la percepción jerárquica preestablecida en las sesiones conjuntas; mejoró la escucha grupal. Conclusión principal: La implantación de la herramienta SBAR ha mejorado el traspase de información en los cambios de turno y la participación en las sesiones clínicas interdisciplinarias.

Análisis espacial de la coinfección tuberculosis/VIH farmacorresistente en estado del nordeste brasileño

Objetivo: Analizar la distribución especial de casos de infección por drogas tuberculosis/VIH en el estado del nordeste brasileño y su correlación con los indicadores sociales, económicos y de la salud. Métodos: Estudio ecológico, realizado en Ceará, con 49 personas con tuberculosis/VIH. Datos de los sistemas oficiales de salud, analizados por la correlación de Pearson, ArcGIS y del índice global de Moran. Resultados: Hubo mayor número de casos en 2017 (24,5%) y en Fortaleza (63,8%), con prevalencia de casos en barrios, con promedio de 3,44-3,61 residentes, en hogares con 1 a 3 baños y responsables con ingreso entre R $ 429,02 y R$ 1111,32. Conclusiones: En la mayoría de los casos coinfectados farmacorresistentes estaban localizados en la capital del estado, en regiones socialmente desfavorecidas.

Falta de comunicación en transferencias de pacientes: informe de continuidad de cuidados

Nadie cuestiona la importancia de una buena comunicación en el trabajo de enfermería. La transmisión de información es continua entre profesionales a lo largo de la jornada, sin ir más lejos, en los cambios de turno. A partir de aquí, es fácil hallar artículos que expongan las consecuencias de un fracaso, las cuales se centran en la seguridad del usuario, la continuidad de los cuidados y la calidad de la atención [Fragmento de texto].

¿El uso de placebo extra o de analgésicos disminuye la adicción y confusión del paciente frente al seguimiento de lo prescrito?

Objetivo principal: Intentar clarificar dos conceptos utilizados en la actualidad que suelen confundirse como son placebo y efecto placebo. Metodología: Revisión. Resultados principales: El placebo en psicología juega un papel fundamental para entender los mecanismos de la psicoterapia y de su real alcance. La administración de placebo en la práctica clínica es importante y puede potenciar un determinado procedimiento o intervención. Conclusión principal: Los pacientes con patologías psiquiátricas se benefician con el consumo de placebos. Se ha planteado que la respuesta de mejoría en los síntomas depresivos se debe en gran parte al efecto placebo y no a los medicamentos. Con respecto al estrés y la ansiedad, el placebo parece ser más efectivo en sujetos altamente ansiosos y los efectos del placebo son atribuidos frecuentemente a la reducción de la ansiedad y disminución del sufrimiento.

Efecto de la acupuntura en las técnicas de reproducción asistida

Objetivo principal: Analizar la efectividad de la acupuntura en la reproducción asistida. Metodología: Realizamos una revisión bibliográfica en las bases PubMed, Scielo, Cuiden, Dialnet, Cochrane. Resultados principales: Se observó un mayor número de embarazos cuando la acupuntura se realiza durante la estimulación ovárica. Existe controversia si la acupuntura aumenta o disminuyen el riesgo de aborto. En lo que están de acuerdo los autores es que aumenta el número de embarazos conseguidos y hay un mayor número de recién nacidos vivos. Conclusión principal: La mayoría de los estudios no tienen en cuenta muchas variables, quedando excluidos datos importantes como la causa de la infertilidad, los puntos concretos de punción, duración y momento del tratamiento. En líneas generales, las revisiones concluyen en que la acupuntura favorece el número de embarazos, aunque opiniones contradictorias sobre el aumento de riesgo de aborto tras el uso de acupuntura.

Atención brindada por enfermeras a pacientes adultos en cuidados paliativos: una revisión sistemática

Objetivo: Identificar los cuidados que brindan las enfermeras a los pacientes adultos en cuidados paliativos. Método: Se trata de una revisión integradora, realizada en octubre de 2020. Resultados: se incluyeron 14 artículos. En cuanto a las dimensiones del cuidado, el 33,2% de los estudios abordaron solo una dimensión del cuidado: el 13,3% la dimensión física; El 13,3% aporta la dimensión espiritual y el 6,6% la dimensión emocional. Asociando dos dimensiones, apareció el 33,2%: el 13,3% trajo las dimensiones física y emocional; 6,6% las dimensiones emocional y social; 6,6% dimensiones físicas y sociales; y el 6,6% las dimensiones emocionales y espirituales del cuidado. Asociando tres dimensiones, el 20% aporta las dimensiones física, emocional y social del cuidado y, finalmente, solo el 6,6% aporta la asociación de las cuatro dimensiones. Conclusión: El estudio muestra el predominio de los cuidados brindados por enfermeras a los pacientes en cuidados paliativos en las dimensiones física y emocional.

Cuidados puerperales en madre positiva en Covid-19. Restricciones sanitarias. A propósito de un caso

La pandemia causada por la Covid-19 ha afectado a los sistemas de salud y al cuidado de salud de las embarazadas. La educación maternal realizada por las matronas es un factor protector del inicio y mantenimiento de la lactancia y los cuidados del recién nacido. El progresivo incremento de desafíos en la asistencia sanitaria en puérperas lactantes con problemas comunes relacionados tanto con la lactancia materna como con los cuidados del recién nacido durante el estado de alerta por la Covid-19, nos parece oportuno presentar un caso clínico donde se evidencia el papel fundamental de la matrona como profesional clave en todo el proceso relacionado con la atención a la gestante durante el puerperio. La valoración enfermera y recogida de datos se realizan según el modelo de las 14 necesidades de Virginia Henderson y un Plan de Cuidados completo.

Desafíos en la formación en promoción de la salud en estudiantes universitarios

La promoción de la salud es “considerada un proceso que busca fortalecer las habilidades y capacidades de las personas para emprender una acción”. Asimismo, busca potenciar el trabajo con los grupos o las comunidades para actuar de manera mancomunada con el fin de ejercer control sobre los determinantes de la salud [Fragmento de texto].

¿Es beneficiosa la terapia con sanguijuelas en el alivio de la congestión venosa?

Objetivo principal: Valorar si la terapia con sanguijuelas, es beneficiosa en el alivio de la congestión venosa. Metodología: Lectura crítica con CARE. Resultados principales: Nivel de evidencia bajo, según GRADE. Conclusión principal: A pesar de la falta de evidencia, con-cluimos que la terapia con sanguijuelas, mejora la congestión venosa en heridas.

❌