FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerEvidentia

El cuidado de enfermería en el puerperio inmediato en la práctica de la lactancia materna: experiencia del enfermero

Objetivo principal: comprender la percepción de las enfermeras sobre la experiencia de asistencia ofrecida a la lactancia materna en el puerperio inmediato. Metodología: estudio de abordaje cualitativo, apoyado en etnografía, basado en etno-enfermería. La investigación se realizó en la maternidad de un hospital ubicado en el sur de Minas Gerais, con siete enfermeras que desarrollan prácticas de atención relacionadas con la mujer en el puerperio inmediato. Resultados principales: surgieron ocho categorías temáticas y sus respectivas sub-categorías: Lactancia materna y beneficios; ¡El parto normal ayuda! ¡El parto por cesárea se interpone! Práctica en asistencia a la lactancia materna; Atención prenatal y hospitalaria; Pautas; Lactancia materna en el puerperio inmediato; Dificultades enfrentadas durante la lactancia materna y percepción de la importancia del rol de la enfermería. Conclusión principal: las enfermeras, a pesar de tener práctica y conocimientos, se dan cuenta de que los cuidados de enfermería aún son deficientes, señalando muchas barreras que dificultan la práctica de la lactancia materna.

Evaluación del manejo del inhalador presurizado de dosis media en el paciente pediátrico

Objetivo principal: Evaluar el manejo del inhalador presurizado de dosis media en el paciente pediátrico. Metodología: Estudio exploratorio transversal y evaluativo a través de un cuestionario con preguntas cerradas. Se creó un índice (Ic; escala de 0 a 1) para valorar el uso correcto de los inhaladores. Resultados principales: La puntuación media obtenida del uso correcto fue de Ic=0,64 (d.e. +/- 0,176). Aun-que este índice es superior en los casos en los que se declara haber recibido una explicación (Ic=0,65) con relación a los que indican que no (Ic=0,53), no se encontró significación estadística entre dicha diferencia (p=0,331). Asimismo, se apreció que cuando es el personal de enfermería es quién realiza la explicación el índice es mayor comparado con otros profesionales (Ic=0,7; p=0,23). Conclusión principal: No se encontró ningún niño que no cometiera al menos un error. Observamos un índice de uso correcto más elevado cuando la explicación parte de enfermería.

Lactancia materna tras cirugía de aumento o reducción mamaria

Objetivo principal: determinar si se puede establecer la lactancia materna en mujeres que se hayan realizado cirugía de aumento o reducción mamaria. Metodología: se realizó una revisión bibliográfica y se propusieron como criterios de inclusión que los documentos utilizados estuviesen publicados en español, inglés o portugués y en los últimos 10 años. El criterio de exclusión era descartar estudios realizados en animales. Resultados: se obtuvieron 8 artículos para revisar: 3 eran estudios observacionales y 5 revisiones bibliográficas. En 7 de los 8 artículos se concluyó que establecer la lactancia materna es posible tras una mamoplastia. Conclusión principal: es posible establecer la lactancia materna tras una cirugía de reducción o aumento mamario, aunque puede existir mayor dificultad que en la población general. Por ello, es necesario que los profesionales sanitarios acompañen y ayuden a la mujer durante la lactancia materna.

Trombosis venosa asociada a malposición de la punta del catéter venoso central de inserción periférica en pacientes oncológicos tratados con quimioterapia

Objetivo principal: Comparar el número de trombosis venosas (TV) asociadas al lugar donde queda alojada su punta, en la inserción periférica del catéter venoso central de inserción periférica (PICC). Metodología: Estudio observacional retrospectivo en pacientes onco-lógicos. Resultados principales: De los 379 catéteres insertados, el 4,22% presentaron TV sintomática. De éstos, el 1,58% tenían la punta alojada en vena cava superior (VCS), y el 2,63% en subclavia. Existieron diferencias en cuanto al sexo y al diagnóstico. Conclusión principal: La correcta posición de la punta del PICC en el borde del tercio inferior de la VCS y la unión cavo-auricular es crucial para evitar la TV. Es importante conocer las complicaciones asociadas y su incidencia, para prevenirlas, reconocerlas y tratarlas adecuadamente. La inserción ecoguiada supone una técnica menos agresiva con reducción del número de trombosis y de costes sanitarios. La TV afecta la calidad de vida del paciente y su entorno conllevando, además, un aumento en el gasto sanitario.

Leche materna versus sacarosa ante punción venosa y heel prick

Introducción: Las intervenciones que realizamos a los RN ingresados en nuestra unidad pueden causar dolor y estrés, traduciéndose en signos conductuales y fisiológicos. Método: Se realizó un ensayo clínico controlado aleatorizado en la UCI de neonatos durante un año, el objetivo fue conocer si existen diferencias significativas en cuanto al uso de leche materna vs sacarosa 25% como método analgésico no farmacológico en la realización de procedimientos dolorosos (punción venosa y punción del talón). Se usó para evaluar el dolor la escala de Susan Given Bells (antes y tras 2minutos de nuestra intervención). Material: Se incluyeron los recién nacidos entre 25-40 se-manas de gestación y que no cumpliesen criterios de exclusión. Resultados: Se usó para el análisis estadístico la t-student y el test de chi cuadrado, observando como principal resultado que en la extracción venosa (N=59) es más efectivo el uso de leche materna, sufriendo menor aumento del dolor tras la misma(p<0,029). También se observa relación significativa entre la edad gestacional corregida y el dolor tras la extracción venosa, obteniendo que los recién nacidos > 32 semanas tienen mayor aumento de dolor posterior (p<0,011). En la de punción de talón (N=76), no se hallaron diferencias entre la sacarosa y leche materna, tampoco al analizar otras variables (sexo, edad gestacional, crecimiento intrauterino retardado, llanto o canguro) Conclusiones: Se propone el uso de leche materna como método anal-gésico para el control del dolor en punción de talón y extracción venosa. Ya que demuestra su eficacia y carece de efectos secundarios.

¿Es efectiva la actividad física para prevenir la degeneración después de un accidente cerebrovascular?

Con el fin de contrastar y verificar la calidad metodoló-gica del estudio se ha utilizado la guía de lectura crítica para ensayos clínicos CASPe. Se define abiertamente la intervención realizada, así como los datos considerados. Sin embargo, la población de estudio no queda claramente definida, existiendo discrepancias en cuanto a la edad incluida en los criterios de inclusión y la aleatorización realizada, ya que incluyen pacientes mayores de 18 años y mayores o igual a 80 años, respectivamente [Fragmento de texto]

Percepción de los profesionales sanitarios sobre cómo afecta la luz y ruido al sueño/descanso de los pacientes en el Servicio de Urgencias

Objetivo principal: Mejorar la calidad del sueño y descanso de los pacientes en el servicio de urgencias mediante la participación y cono-cimiento de las percepciones de los profesionales sanitarios. Metodología: Un total de 173 profesionales sanitarios (79 enfermeras/os, 33 TCAE, 29 médicos/as y 32 celadores/as) cumplimentaron el cuestionario ad hoc de percepción de los profesionales sobre cómo afecta la luz y ruido al sueño y descanso de los pacientes. Resultados principales: Aspectos relacionados con la organización y dinámicas de trabajo, las competencias, habilidades y cuidados llevados a cabo por los profesionales daban lugar a distinciones en la participación de responder al cuestionario y en las percepciones de los profesionales sobre cómo la luz y ruido afecta al sueño y descanso de los pacien-tes, lo cual remarcaba la necesidad de evaluar factores perturbadores ambientales y establecer estrategias, medidas, intervenciones y cuidados para mejorar la calidad de sueño de los pacientes. Por tanto, los resultados de este trabajo aportaban nuevos datos en compa-ración con los datos de escasos estudios sobre la necesidad de conocer la percepción de los profesionales sanitarios sobre factores perturbadores ambientales que afectan al sueño/descanso de los pacientes, particularmente en el servicio de urgencias. Conclusión principal: Existe una variabilidad de las diferentes categorías de profesionales sanitarios en relación a la participación en contestar al cuestionario ad hoc, así como diferencias significativas entre las percepciones sobre cómo afecta la luz y ruido sobre el sueño/descanso de los pacientes. Por tanto, se plantean perspectivas de futuro y se alude a estrategias dirigidas a los pacientes, profesionales y organi-zación/entorno de trabajo para mejorar la calidad de sueño de los pacientes en el servicio de urgencias.

Plan de cuidados en una paciente con disgerminoma

Los tumores de células germinativas del ovario constituyen un grupo de tumores de rara presentación, malignos y de rápida evolución, que suelen aparecer en mujeres jóvenes, siendo el disgerminoma un tipo de ellos. El disgerminoma requiere cirugía y biopsia, pues al no secretar hormonas no tiende a causar elevación de los marcadores séricos. Su silente y rápida evolución, muchas veces dificulta su precoz diagnóstico y tratamiento adecuado. El objetivo del presente trabajo ha sido realizar un proceso de atención de enfermería en una paciente diagnosticada con disgerminoma. Se ha llevado a cabo una búsqueda bibliográfica sobre el disgerminoma en diferentes bases de datos y páginas web. En conclusión, se busca aportar unos cuidados enfermeros individualizados de mayor calidad a la pa-ciente y un mayor conocimiento de la enfermedad por parte del profesional de enfermería.

Extricación vehicular: medidas de prevención ante la pandemia COVID 19

Los accidentes de tránsito han disminuido en aquellas regiones donde el distanciamiento social se ha utilizado como medida para limitar la expansión de la pandemia por COVID-19. No obstante esa disminución, los profesionales de salud que intervienen en el rescate de víctimas atrapadas en vehículos automotores se enfrentan a nuevos retos para mantener la bioseguridad durante la extricación vehicu-lar. Con el objetivo de mostrar las acciones estandarizadas para establecer medidas preventivas que garanticen la seguridad del perso-nal de auxilio inmediato se detallan los pasos a seguir durante el proceso. Estas acciones comienzan con la valoración del estado de salud y dos etapas de preparación: 1) verificación de ausencia de riesgos para el personal de rescate que frente a la pandemia incluye un especial énfasis en evitar las aglomeraciones y 2) verificación del equipo de protección individual reforzado con nuevos implementos para la bioseguridad.

Influencia del nivel de triaje asignado sobre el ingreso de pacientes atendidos en el Servicio de Urgencias según motivo de consulta

Objetivo principal: Analizar la influencia del nivel de triaje asignado mediante Sistema de Triaje Manchester sobre la probabilidad de ingreso en pacientes que acuden a urgencias con los motivos de consulta Disnea, Dolor Abdominal y Problemas en Extremidades. Metodología: Estudio analítico retrospectivo de los pacientes que acudieron al Servicio de Urgencias. Resultados principales: El nivel de triaje asignado se relaciona con una mayor probabilidad de ingreso en el caso de niveles de triaje naranja Dolor Abdominal y rojo en Disnea (p<0,05). En pacientes con Problemas en Extramidades el nivel de triaje asignado no influye en la probabilidad de ingreso manejando como covariables la edad y el sexo. La edad es un predictor significativo de ingreso en pacientes con los tres motivos de ingreso (p<0,001). Conclusión principal: El nivel de triaje asignado se asocia de manera diferencial con la probabilidad de ingreso según el motivo de consulta del paciente.

Percepción del proceso de trabajo de los técnicos de enfermería titulados

Objetive: analizar las percepciones, motivaciones y dificultades de los técnicos de enfermería titulados en enfermería. Metodología: Me-todología: Se trata de una investigación cualitativa, exploratoria descriptiva, la recolección de datos se realizó en un Hospital Municipal del Noroeste de Paraná, durante el primer semestre de 2020, mediante la aplicación de un guión semiestructurado con preguntas orien-tadoras y un cuestionario sociodemográfico. Resultados: El conocimiento adquirido en la graduación de enfermería fue uno de los facto-res facilitadores que contribuyó a una mejor ejecución de la atención brindada, y la mayor dificultad está relacionada con la aceptación de los colegas y supervisores, en relación a las opiniones y sugerencias sobre los procedimientos u organización de la Servicio. Las razones que llevaron a los técnicos de enfermería a cursar una carrera en el área en la que trabajan se deben a la necesidad de cono-cimientos y la búsqueda de un mejor futuro financiero. Conclusión: cuando el profesional tiene un título, se desarrolla con mayor destreza y eficacia en la asistencia proporcionada.

Protocolo fast-track en artroplastia de rodilla

Objetivo principal: analizar los beneficios para el paciente de la aplicación del protocolo Fast-Track en ATR. Metodología: se ha realizado una búsqueda exhaustiva de artículos en distintas bases de datos: WOS, Pubmed, Cuiden Plus y Scopus, y otras páginas webs oficiales de sanidad. Tras la aplicación de los criterios de selección, finalmente analizamos 22 artículos. Resultados principales: en la aplicación del protocolo Fast-track en ATR vemos que un elemento crucial durante todo el proceso es la promoción de la salud al paciente tanto para hacerlo partícipe en la toma de decisiones como para conseguir su confianza en este proceso. Conclusión principal: los datos reco-pilados apuntan que la implantación de este programa ha generado numerosos beneficios, destacando la movilización temprana y la educación sanitaria en este tipo de cirugías factores fundamentales para lograr el fin terapéutico de este protocolo.

Vivencias de personas con disforia de género sobre la transición y reasignación de sexo

Objetivo principal: Conocer las vivencias ante intervenciones para la transición de género y reasignación sexual. Metodología: Revisión panorámica de artículos publicados en Cinahl, Cuiden, PubMed, BDEnf y Elsevier en los últimos 10 años. Resultados principales: Existe un amplio rango de edad y abanico de profesiones entre las personas que se someten a cirugía de reasignación de sexo. El apoyo de la familia y amistades es indispensable para asegurar una transición social y mejorar el padecimiento de la disforia. Al comenzar el trata-miento hormonal, el sufrimiento disminuye y, prácticamente, desaparece al realizar una cirugía de reasignación genital, a pesar de que no todas optan por dicha cirugía. Conclusión principal: Las personas transgénero presentan una visibilidad creciente que la asemeja a la población general y el proceso de transición y/o reasignación es vivido como una superación de la disforia de género, lo que les permite disfrutar una vida lo más normal y parecida al resto de personas cisgénero.

Abordaje y cuidados de Enfermería en personas con esclerosis múltiple

Objetivo principal: analizar el abordaje y cuidados de los profesionales de Enfermería en la atención a personas con esclerosis múltiple. Meto-dología: Revisión bibliográfica tipo narrativa realizada entre febrero y abril de 2020 para un análisis reflexivo de los artículos científicos entre 2015-2020. Las bases de datos consultadas fuero: Scielo, Pubmed y Cuiden. Tras las estrategias de búsqueda se obtuvieron 52 artículos de los cuales tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión se seleccionaron 27 estudios. Resultados principales: Las intervenciones del personal de Enfermería van encaminadas a ayudar al paciente a buscar estrategias de afrontamiento para aceptar los cambios que le producen la enfermedad. Conclusión principal: El abordaje de Enfermería, con un plan de cuidados individualizado, pautas, recomendaciones, escucha y cuidados humanizados, mejoran la calidad de vida de los pacientes con EM atendidos por Enfermería respecto a los no atendidos.

Cuidados de enfermería en el pre y postoperatorio de cirugía cardíaca

Objetivo: identificar la producción científica que trate sobre cuidados de enfermería durante el período pre y postoperatorio de pacientes sometidos a cirugía cardíaca. Metodología: Revisión integradora de la literatura con enfoque cualitativo, realizada en las bases de datos CUIDEN, CINAHL, LILACS, LATINDEX, SciELO (Scientific Electronic Library Online) y BDENF (Base de datos bibliográfica especializada en el área de enfermería de Brasil) con un período de tiempo de 2007 a 2020. Resultados: Los principales diagnósticos de enfermería encontrados para el preoperatorio fueron: ansiedad y riesgo de infección, aspiración e integridad de la piel. Los diagnósticos para el postoperatorio fueron: dolor agudo, disminución del gasto cardíaco, alteración del intercambio de gases, riesgo de desequilibrio en el volumen de líquidos y electrolitos, alteraciones en la percepción sensorial, perfusión ineficaz del tejido renal, termorregulación ineficaz y escaso conocimiento sobre las actividades de autocuidados. Conclusión: La sistematización de la atención de enfermería se considera fundamental, para garantizar una atención segura y de calidad a los pacientes sometidos a procedimientos quirúrgicos.

Influencia del factor de género en cuidadoras familiares de personas dependientes

Introducción: Los roles de género y el pensamiento social español predominante establece que la mujer es la principal encargada de realizar el cuidado de la persona dependiente. Objetivo: conocer los factores de género que influyen sobre la persona cuidadora de la persona dependiente. Metodología: se llevó a cabo una revisión bibliográfica en una serie de bases de datos (Proquest, Cinhal., Scielo y Pubmed) y buscador (Google Académico) mediante el uso de una serie de cadenas de búsqueda y análisis de artículos. Resultados: Entre los resultados de nuestra búsqueda se obtuvieron un total de 18.045 resultados tras aplicar filtros y de los cuales empleamos 15 para realizar nuestra revisión. Conclusiones: se pretende dar valor a la tarea del cuidado para que se convierta en una actividad compartida por hombres y mujeres analizando el factor de género debido a que la mayor parte de personas cuidadoras son mujeres.

Eventos adversos en la atención de pacientes en hemodiálisis en unidades de cuidados intensivos

Objetivo principal: El objetivo fue identificar y analizar eventos adversos en la atención de pacientes en hemodiálisis en la Unidad de Cuidados Intensivos. Metodología: Estudio descriptivo y retrospectivo desarrollado en una clínica de hemodiálisis, que subcontrata el servicio de hemodiálisis a 10 unidades de cuidados intensivos en hospitales de Goiânia, Goiás, Brasil. Se realizó una evaluación de los indicadores de evaluación de los servicios de hemodiálisis con el fin de elevar los eventos adversos en los últimos seis meses. Resultados principales: La mayoría de los pacientes fueron sometidos a hemodiálisis mediante catéter venoso central de doble lumen, con predominio del sexo masculino y mayores de 60 años. En los seis meses se identificaron 1.988 sesiones de hemodiálisis, 228 eventos adversos que generaron interrupción del tratamiento, producto de fallas en tecnología sanitaria, fallas en el acceso vascular, alteración hemodinámica y metabólica del paciente o por orden médica. Conclusión principal: Los eventos adversos identificados en la atención de pacientes en hemodiálisis en una unidad de cuidados intensivos provocaron la interrupción de la sesión de tratamiento de diálisis. Fueron: fallas en la tecnología de la salud, fallas en el acceso vascular y cambios hemodinámicos y metabólicos.

Mortalidad neonatal tardía en la región sur de Brasildurante el período 2000-2010

Objetivo: Analizar la prevalencia de mortalidad neonatal tardía en el periodo de 2000 hasta 2010 en los estados de la región sur de Brasil. Metodología: Estudio descriptivo, de naturaleza cuantitativa. Los participantes del estudio eran neonatos nacidos en el período 2000 hasta 2010, que murieron con edades de siete a veintisiete días, en los estados de la región sur de Brasil. Los datos se obtuvieron a través de DATASUS y se analizaron con la ayuda de Microsoft Office Excel 2010, utilizando los cálculos de porcentaje, desviación estándar, promedio y análisis de varianza (ANOVA) este último utilizó un nivel de significación estadística del 5%. Resultados: Se encontró un promedio de 2.33 a 2.56 muertes por cada 1000 nacidos vivos en los estados estudiados del periodo 2000 hasta 2010. Conclusiones: La vigilancia de la mortalidad neonatal ayuda a identificar factores de riesgo, lo que permite la adopción de medidas preventivas necesarias para garantizar la supervivencia de los recién nacidos.

Creencias sobre la Educación Afectivo Sexual en los estudiantes de Ciclos Formativos sanitarios y sociosanitarios

Objetivo principal: Evaluar las competencias en Educación Afectivo-Sexual de los estudiantes de Formación Profesional. Metodología: Estudio observacional descriptivo que comparó las actitudes hacia la sexualidad entre 68 alumnos de ciclos sanitarios con 38 de ciclos sociosanitarios. Los instrumentos de evaluación fueron la Double Standard Scale, el Inventario de Actitudes Negativas hacia la Masturbación y la Escala de Actitudes hacia la Sexualidad. Resultados principales: La prueba de Mann-Whitney demostró significativamente que las mujeres tenían actitudes más positivas hacia la sexualidad (U=424.50, z=-2.00, p=.045) y una menor adherencia a los roles de género (U=350.00, z=-3.02, p=.003) que los varones. Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas por ciclo formativo. Conclusión principal: La educación impartida en los ciclos formativos a diferencia del sexo parece no tener impacto en las actitudes hacia la sexualidad del alumnado, mostrando la necesidad de mejorar su formación para abordarla.

Expediente Electrónico vs Expediente Físico para mejorar la calidad del proceso de atención en pacientes hospitalizados

Objetivo principal: Comparar la eficacia del uso del Expediente Clínico Electrónico (ECE) Vs Expediente Clínico Físico (ECF) en la mejora la calidad en atención de pacientes hospitalizados. Metodología: Se consideraron estudios relacionados con uso del ECE, utilizando los descriptores DeCS y MeSH, operadores booleanos AND, NOT y OR. Criterios inclusión: artículos de revisión con cinco años de publicación; criterios exclusión: pacientes ambulatorios o de consulta externa. Resultados principales: La evidencia establece ventajas del uso ECE como la facilidad de uso, accesibilidad, lectura, calidad en la documentación, control de información sobre los cuidados de los pacientes, cumplimiento normativo y toma de decisiones, lo cual reduce el riesgo de errores médicos; sin embargo, algunas desventajas es el empleo de hardware, software, redes; requiere soporte técnico las 24 horas al día. Conclusión principal: el empleo del ECE establece eficacia en la atención al paciente hospitalizado mediante la minimización de tiempos en registros y el aumento en la seguridad de la información.

❌