FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerEspañolas

Historia de la anticoncepción y planificación familiar: una revisión narrativa

Introducción: La anticoncepción ha sido protagonista de gran parte de la historia del ser humano y ha sido influenciada por la cultura durante el proceso. Desde que se separó la reproducción de la sexualidad y el exceso de población empezó a generar falta de recursos en las poblaciones, se han buscado métodos que controlasen la concepción.

Método: Se realizó una revisión narrativa en las bases de datos biomédicas: Scielo, Pubmed, Dialnet, CUIDEN y Google Scholar. La búsqueda bibliográfica se realizó entre los meses de Agosto y Diciembre de 2021.

Resultados: Las estrategias de búsqueda iniciales identificaron un total de 48247 artículos. Una vez aplicados los criterios de exclusión, se seleccionaron 19 artículos de revista (6 en Scielo, 3 en Pubmed, 2 en Dialnet, 2 en CUIDEN y 6 en Google Scholar) y 2 libros.

Conclusiones: Los recursos y la cultura de la sociedad han sido condicionantes de la sexualidad y la reproducción en cada momento histórico. En el s.XX se inició la lucha por el derecho y libertad de la mujer sobre el control de la natalidad, implementándose así la planificación familiar, que, desde entonces, proporciona información sobre los métodos anticonceptivos y facilita su acceso de forma libre y confidencial.

Subestructuración teórica: Miedo, ansiedad y estrés postraumático durante la transición del cuidado a pacientes Covid-19

Objetivo: Generar una teoría de situación específica para explicar el control de miedo, ansiedad y estrés postraumático en personal de enfermería que atendió a pacientes Covid. Desarrollo: La teoría de las transiciones, fue base para la teoría de situación específica con los cuatro pasos de Dulock y Holzemer: (1) identificar y aislar principales conceptos, (2) especificar relaciones entre conceptos, (3) ordenar jerárquicamente los conceptos según nivel de abstracción, y (4) ilustrar relaciones actuales entre variables. Conclusión principal: La teoría de situación específica para explicar el control de miedo, ansiedad y estrés postraumático basada en la Teoría de las Transiciones es útil para explicar las condiciones de transición personales que facilitan e inhiben el paso hacia un nuevo rol de cuidado y explicar indicadores que intervienen en el proceso y resultado en el personal de enfermería.

Experiencias de madres con accidentes domésticos infantiles: consideraciones a la luz del Modelo de Adaptación de Roy

Objetivo principal: Describir las experiencias de las madres que vivieron accidentes domésticos que involucraron a sus hijos, a la luz del Modelo de Adaptación de Roy.  Método: Estudio cualitativo. Los datos fueron recolectados a través de entrevistas y sometidos a la técnica de análisis de contenido. Se utilizó como marco teórico el Modelo de Adaptación de Roy. Resultados principales: Participaron 17 madres, cuyos discursos fueron agrupados en tres categorías: enfrentar el desafío de salvar la vida de su hijo; reconocer el momento de (falta de) cuidado de su hijo; y aprender de sus errores. Conclusión principal: Se identificaron madres con dificultades para reconocer sus errores y posibles negligencias, que les atribuyeron la responsabilidad del accidente al hijo. Los enfermeros, cuando basan su práctica clínica en el Modelo de Adaptación de Roy, deben prestarles atención a las necesidades emocionales de los sistemas adaptativos de los involucrados.

Percepción del liderazgo enfermero ejercido en instituciones de tercer nivel de atención en Armenia (Colombia)

Objetivo principal: conocer la percepción sobre el liderazgo de enfermería desarrollado durante el ejercicio profesional en un grupo de enfermeros vinculados a instituciones de salud públicas y privadas de tercer nivel de atención en un municipio de Colombia. Metodología: investigación cualitativa del tipo de estudio de casos; se realizó entrevistas semiestructuradas a enfermeros del área asistencial con dedicación exclusiva de tiempo completo. Para el análisis de los datos, se utilizó la técnica de análisis de contenido, mediante el Software IRaMuTeQ. Resultados principales: En total participaron 13 enfermeros, los datos analizados fueron clasificados en dos categorías temáticas, a saber: (a) Significados y características del liderazgo en enfermería, y (b) Roles y ámbitos del liderazgo. Conclusión principal: El concepto de liderazgo se relaciona con dinámicas de trabajo en equipo desde relaciones jerárquicas. Es necesario reflexionar sobre el objeto disciplinar, para el caso el acto de cuidado de enfermería para el desarrollo del liderazgo requerido y en congruencia con las visiones epistémicas actuales.

La historia de vida de la enfermera Águeda Medina Soto como elemento clave de la relevancia de la cultura de los cuidados en la enfermería de Jaén.

En esta propuesta presentamos un análisis crítico feminista de la importancia que han jugado las enfermeras, siendo la historia de vida de la enfermera Águeda Medina Soto un ejemplo de su relevancia en Jaén.

En este sentido, la metodología que nos facilita el estudio de nuestro pasado reciente es la historia de vida, siendo esta parte de un análisis intergeneracional crítico-reflexivo, estableciendo causa-efecto entre las experiencias personales, la sociedad y la Enfermería. Además, enlazándolo con la perspectiva de género, nos presta otro un necesario análisis para reflexionar sobre cómo se conformaba la sociedad, el acceso y limitaciones que se presentaban a las mujeres de la época para la incorporación en la rama de enfermería, además de la diferencia estructural y de reconocimiento de los roles sexo-genéricas entre las mujeres y hombres que ejercían dichos oficios (enfermeras y practicantes respectivamente).

Los resultados obtenidos muestran la utilidad que ofrece la historia de vida, para visibilizar las diferencias tanto estructurales, académicas y prácticas diferenciadas sexo-genéricas asociadas a las enfermeras y los practicantes. A su vez, visibilizar la relevancia social de las enfermeras dentro del ámbito sanitario en la cultura de los cuidados, a través del caso de la enfermera Águeda.

La Enfermería y la educación por la presencia

El protagonismo de la enfermería ha sido cada vez más discutido en el contexto de la pandemia de la Covid-19, situación de emergencia sanitaria que posicionó a estos profesionales en la llamada "línea de frente" de combate al virus. Esta posición, sin embargo, no siempre va acompañada de mejores condiciones de salud y de trabajo, revelando que los desafíos para esta categoría se agrandan en todo el mundo. Considerando el papel de la educación en la formación de estos profesionales, este texto recupera un discurso pronunciado en 2022 en la ceremonia de graduación de la Escuela de Enfermería de Ribeirão Preto de la Universidad de São Paulo, Brasil, Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud y de la Organización Panamericana de la Salud para la investigación en Enfermería. En este discurso, se tensiona el papel central de la enfermería en la educación en salud y el modo como la presencia de estos profesionales puede construir una educación más crítica, humanizada y potente ante los desafíos contemporáneos.

Educación en salud destinada a personas mayores: valoración de las estrategias de enseñanza-aprendizaje

 

Objetivo principal: Interpretar el significado que se le asigna a las estrategias de enseñanza-aprendizaje en el área de salud destinada a personas mayores. Método: Estudio cualitativo de carácter exploratorio. Participaron personas mayores de 60 años y profesionales del área gerontológica con experiencia en la planificación y ejecución de educación en salud. La información fue recolectada a través de entrevista semiestructurada, y los datos fueron analizados a través de análisis de contenido. Resultados principales: Las personas mayores reconocen el realizar talleres y la educación individual como las mejores estrategias para recibir educación. Al triangular la información, los profesionales gerontológicos coinciden con la apreciación positiva de los talleres, pero acompañados de un adecuado diagnóstico participativo y desde la experiencia del participante. Conclusión principal: Los talleres se reconocen como la mejor estrategia de enseñanza-aprendizaje para personas mayores. Esta debe aplicarse considerando un diagnóstico participativo, con la experiencia de la persona mayor y ser mantenido en el tiempo.

Conductas sexuales según sexo y nivel socioeconómico en adolescentes universitarios de una universidad pública de Chile

Objetivo principal: Analizar las conductas sexuales según sexo y nivel socioeconómico en universitarios de una Universidad Pública de Chile. Metodología: Se realizó un estudio cuantitativo, observacional analítico, de corte transversal en una muestra 94 estudiantes de primer año de una Universidad Pública de Chile. La recolección de datos se realizó por medio de la aplicación de cuestionario descriptivo de antecedentes sociodemográficos y conductas sexuales. Resultados: El 69,1% de los universitarios iniciaron actividades sexuales cuando tenían 16 o más años. El sexo masculino presentó con mayor frecuencia conductas de riesgo en comparación al sexo femenino. En cuanto a la frecuencia de conductas de riesgo por nivel socioeconómico no se encontraron diferencias estadísticamente significativas. Conclusión principal: Se descarta que el nivel socioeconómico sea un condicionante de las conductas sexuales de riesgo predominantes en el sexo masculino.

Influencia del contacto piel con piel y otros factores en el éxito de la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de vida

Objetivo principal: Analizar la influencia del contacto piel con piel (CPP) en el éxito de la lactancia materna exclusiva (LME) hasta los 6 meses de vida. Metodología: Estudio analítico descriptivo y prospectivo, realizado mediante entrevista directa con 500 puérperas seleccionadas por muestreo de casos consecutivos. Resultados principales: Cuando se realizó el CPP de manera ininterrumpida la LME a los 6 meses de vida fue del 17,40% y la de lactancia artificial del 12,60%. En los casos en que no se realizó, eran mayores las tasas de lactancia artificial (10,80%) frente a las de LME (4,40%). Las variables con mayor influencia en el éxito de la lactancia materna exclusiva a los 6 meses de vida, el tipo de alimentación en hijos anteriores y el tipo de alimentación al alta hospitalaria. Conclusión principal: Se deben evitar rutinas hospitalarias que interrumpan el CPP así como procurar que al alta hospitalaria la LME esté correctamente establecida.

Perspectivas de enfermería en atención primaria y promoción de salud en los adolescentes durante la pandemia

Sr. Director: A inicios de la pandemia por la enfermedad de coronavi-rus (Covid‑19), producida por el virus SARS-CoV-2, las autoridades en salud emitieron recomendaciones a todos los países a fin de salva-guardar la integridad física de la población [Fragmento de texto].

La musicoterapia y el dolor pacientes adultos durante el postoperatorio: revisión integrativa de la literatura

Objetivo principal: Identificar la evidencia disponible en la literatura sobre el efecto de la musicoterapia en el dolor de pacientes adultos durante el postoperatorio. Metodología: Revisión integradora de literatura realizada en las bases de datos CUIDEN, CINAHL, PubMed, LILACS, SCIELO, EBSCO, SCOPUS, Web of Science y Google Scholar considerando artículos desde 2019, al 2022, utilizando los descriptores “musicoterapia”, “dolor postoperatorio” y “adulto”. Los datos se presentan de forma descriptiva. Resultados principales: Se encontraron 314 artículos, una vez filtrados se analizaron 18. Todos los pacientes presentaron algún nivel de dolor durante su periodo postoperatorio, algunos además, experimentaron depresión, temor y ansiedad y la musicoterapia demostró disminuir todos estos síntomas, ningún estudio reportó la presencia de alguna complicación durante su implementación. Conclusión principal: La música bien utilizada produce efectos positivos en los pacientes con cáncer, dolor, depresión, estrés, temor durante el periodo postoperatorio y en pacientes sometidos a procesos invasivos, es una intervención económica, inocua. Se puede utilizar por los enfermeros como parte del cuidado holístico y como tratamiento complementario de la farmacología analgésica.

Factores relacionados con conducta suicida en personas hospitalizadas en una unidad psiquiátrica

Objetivo. Analizar factores relacionados con la conducta suicida en pacientes con enfermedad mental para orientar la prevención y cuidados de salud mental especializados. Material y métodos. Estudio descriptivo transversal de una muestra de 44 pacientes hospitalizados por conducta suicida en psiquiatría. Durante 12 meses se registraron variables sociodemográficas y clínicas, se aplicaron la escala Columbia de cribado del riesgo suicida, la de Desesperanza de Beck, la de Impulsividad de Plutchik y el Inventario de Razones para Vivir. Se usó estadística descriptiva e inferencial para una significación estadística de p<0,05. Resultados. El 84% (n=37) presentó ideación suicida, el 63,3% (n=28) tentativa y el 2,3% (n=1) suicidio consumado. Realizaron más intentos previos las mujeres (60%/n=15) que los hombres (38%/n=7). La intoxicación medicamentosa fue el método más utilizado por ambos sexos seguido de autolesiones por mujeres (p<0,05) y precipitación por hombres (p<0,05). La depresión, trastorno más prevalente, se asoció a la edad y al medio rural (p<0,05). El trastorno de ansiedad fue el más predictivo para la intención/plan y tentativas suicidas (p<0,05). El 80% (n=16) de los intentos padecía enfermedad médica (p<0,05). Se evidenció la relación inversa entre las creencias de supervivencia/afrontamiento y la conducta suicida. Discusión. La conducta suicida supone más del 20% de los ingresos de una unidad psiquiátrica. No es posible determinar un perfil único de riesgo, se han evidenciado diferencias según el espectro suicida. Todos los factores relacionados deben ser valorados.

 

ABSTRACT

Objective. To analyze factors related to suicidal behavior in patients with mental illness to guide prevention and specialized mental health care. Methodology. A descriptive cross-sectional study carried out in a sample of 44 inpatients at a psychiatric unit who attempted suicide. Sociodemographic and clinical variables were registered during 12 months. The scales applied were the Columbia-Suicide Severity Rating Scale (C-SSRS), Beck Hopelessness Scale, Plutchik’s Impulsivity Scale and the Reasons for Living Inventory. A descriptive and inferential statistic has been applied for a statistical significance of p<0,05. Results. 84% (n=37) had suicidal thinking, 63,3% (n=28) attempted suicide and 2,3% (n=1) committed suicide. More women (60%; n=15) than men (38%; n=7) attempted suicide. Medication overdose was the main suicidal approach by both sexes followed by self-harm by women (p<0,05) and deliberate fall by men (p<0,05). Depression, the most prevalent disorder, was associated with age and rural environment (p<0,05). Anxiety had the highest predictive value of suicidal attempt (p<0,05). 80% (n=16) of those who attempted suicide suffered from a medical illness (p<0,05). There is evidence of inverse relationship between the survival and coping beliefs and the suicidal behaviour. Discussion. Suicidal behaviour surpasses 20% of the admissions at a psychiatric unit. It is not possible to determine a specific risk profile as differences according to the suicidal spectrum have been acknowledged. Every possible cause must be evaluated.

Caídas: adherencia a las medidas de prevención en un hospital de alta complejidad

Objetivo. Determinar la adherencia a las medidas de prevención de caídas en pacientes adultos internados en un hospital de alta complejidad desde el año 2019 al 2021. Metodología. Estudio cuantitativo, observacional, descriptivo y transversal. La población de estudio fueron las auditorías de prevención de riesgo de caídas en adultos en un hospital de alta complejidad de Buenos Aires, Argentina. La selección de la muestra fue de tipo probabilístico aleatorio, estratificado según el año de recolección del dato (2019-2021). Se tomó una muestra de 246 reportes. Resultados. El porcentaje de adherencia a las medidas de prevención de caídas son: 82% del 2019, 100% del 2020; y en el 2021 del 86%. Dentro del conjunto de medidas, las que presentaron mayor adherencia a lo largo de los últimos 3 años fueron: punto azul en puerta y timbre, arrojando entre un 99-100% de adherencia. Mientras que las medidas relacionadas a la educación y el material educativo presentaron un descenso en el 2021, pasando del 100% de adherencia en el 2020, a 90% y 82% respectivamente. Discusión. Se observó que, a lo largo de los últimos 3 años, la adherencia a las medidas de prevención fue alto, arrojando un 89% de adherencia. En un análisis posterior, observamos que las medidas punto azul pulsera, punto azul puerta, frenos, altura, barandas, educación, timbre y teléfono; fue en aumento. Mientras que, la medida de prevención en relación al material educativo brindado al paciente presentó una disminución en su nivel de adherencia.

 

ABSTRACT

Objective. To measure adherence to prevention measures in adult patients admitted to a highly complex hospital from 2019 to 2021. Methodology. Quantitative, observational, descriptive and cross-sectional study. The population observed was based on audit about the prevention risk of falls in adults hospitalized in a high complexity hospital from Buenos Aires, Argentina. The selection of the sample was of random probabilistic type, stratified according to the year of data collection (2019-2021). A sample of 246 audits was taken. Results. The percentage of adherence to fall prevention measures are: 82% in 2019, 100% in 2020; and in 2021 86%. Within the set of measures, those that presented greater adhesion over the last 3 years were: blue dot on the door and bell, yielding between 99-100% adherence. While the measure related to education and educational material presented a decrease in 2021, going from 100% adherence in 2020, to 90% and 82% respectively. Discussion. It was observed that, over the last 3 years, adherence to prevention measures was high, showing 89% adherence. During a later analysis, we observed that the measurements blue dot bracelet, blue dot door, brakes, height, railings, education, doorbell and telephone; increased. Meanwhile, the prevention measure in relation to the educational material provided to the patient, decrease in its level of adherence. 

 

 

Calidad de vida de madres cuidadoras de niños con necesidades especiales de salud

Objetivo: evaluar la calidad de vida de los cuidadores de niños con necesidades especiales de salud. Método: estudio cuantitativo, en una Unidad de Pediatría, con 16 madres de niños con necesidades especiales de salud. La recolección de datos se produjo mediante la aplicación del instrumento WHOQOL-bref. Para el análisis de los datos se utilizó la estadística descriptiva e inferencial. Resultados: la calidad de vida de los familiares cuidadores es influenciada por los aspectos físicos; psicológica; del medio ambiente y de las relaciones sociales. Conclusiones: la percepción general de la calidad de vida de estos cuidadores no puede considerarse satisfactoria, ya que los valores asociados a todos los ámbitos son relativamente bajos.

Análisis espacial de la coinfección tuberculosis/VIH farmacorresistente en estado del nordeste brasileño

Objetivo: Analizar la distribución especial de casos de infección por drogas tuberculosis/VIH en el estado del nordeste brasileño y su correlación con los indicadores sociales, económicos y de la salud. Métodos: Estudio ecológico, realizado en Ceará, con 49 personas con tuberculosis/VIH. Datos de los sistemas oficiales de salud, analizados por la correlación de Pearson, ArcGIS y del índice global de Moran. Resultados: Hubo mayor número de casos en 2017 (24,5%) y en Fortaleza (63,8%), con prevalencia de casos en barrios, con promedio de 3,44-3,61 residentes, en hogares con 1 a 3 baños y responsables con ingreso entre R $ 429,02 y R$ 1111,32. Conclusiones: En la mayoría de los casos coinfectados farmacorresistentes estaban localizados en la capital del estado, en regiones socialmente desfavorecidas.

¿El uso de placebo extra o de analgésicos disminuye la adicción y confusión del paciente frente al seguimiento de lo prescrito?

Objetivo principal: Intentar clarificar dos conceptos utilizados en la actualidad que suelen confundirse como son placebo y efecto placebo. Metodología: Revisión. Resultados principales: El placebo en psicología juega un papel fundamental para entender los mecanismos de la psicoterapia y de su real alcance. La administración de placebo en la práctica clínica es importante y puede potenciar un determinado procedimiento o intervención. Conclusión principal: Los pacientes con patologías psiquiátricas se benefician con el consumo de placebos. Se ha planteado que la respuesta de mejoría en los síntomas depresivos se debe en gran parte al efecto placebo y no a los medicamentos. Con respecto al estrés y la ansiedad, el placebo parece ser más efectivo en sujetos altamente ansiosos y los efectos del placebo son atribuidos frecuentemente a la reducción de la ansiedad y disminución del sufrimiento.

Eficacia del aceite de oliva ecológico en las grietas del pezón y dolor durante el amamantamiento

Objetivo: Demostrar la eficacia del aceite de oliva ecológico para prevenir grietas en los pezones y dolor durante la lactancia. Metodología: Ensayo clínico aleatorizado, grupo de intervención (aceite de oliva ecológico) y grupo control. 124 mujeres, ≥ 18 años, parto a término, iniciaron lactancia y firmaron consentimiento. Se excluyó a mujeres con neonato hospitalizado, lesiones previas o uso de productos. Las grietas (ausencia o presencia) y el dolor (escala numérica validada) medidas durante un mes. Análisis mediante tablas de contingencia, chi-cuadrado y t-Student. Impacto clínico con estadísticos de Wald y Cohen. Programa SPSSv21 con un α = .05. Resultados: La frecuencia de grietas fue 38% la primera semana y 41% durante el primer mes. Las primíparas del grupo intervención mostraron menos grietas que las del grupo control (p <.05). Conclusión: El aceite de oliva ecológico es más eficaz que la leche materna en las grie-tas del pezón en mujeres primíparas.

Plan de cuidados a un paciente Covid-19: un reto para la enfermería intensiva

El paciente con Covid-19 en UCI presenta una alta carga de trabajo de enfermería, sumado al aumento de personal no formado, surge la necesidad de estandarizar un PAE. El objetivo es la presentación de un PAE de un paciente con Covid-19 en la UCI para aportar el conocimiento necesario para ofrecer una atención óptima y holística. En estos pacientes hay que valorar el requerimiento de sedoanalgesia y relajación, la tolerancia a la nutrición enteral, las hiperglucemias por estrés y corticoterapia, así como la vigilancia de la monitorización y ventilación mecánica. Debido a la posición prona, estos pacientes tienen riesgo de úlceras por presión. Los principales diagnósticos de enfermería están relacionados con el sistema respiratorio: limpieza ineficaz de las vías aéreas y deterioro del intercambio de gases. Por la sedoanalgesia existe un alto riesgo de síndrome de desuso, de lesión corneal, de úlceras por presión...en lo que se debe prestar aten-ción.

Detección precoz de lesiones oculares en una unidad de cuidados intensivos pediátricos: Elaboración y validación de un cuestionario

Objetivo principal: Elaboración y validación de un cuestionario sobre detección precoz de lesiones oculares en el paciente crítico pediátrico. Metodología: Estudio descriptivo de validación de contenido de un cuestionario. Se seleccionó bibliografía científica, se redactaron los ítems y se validó el contenido mediante un panel de 8 expertos con experiencia en unidades de cuidados intensivos pediátricos. Resultados principales: 53 artículos relacionados con la aparición de daño ocular en unidades de cuidados intensivos fueron seleccionados. Se agruparon los factores de riesgo y se incluyeron aquellos que superaron la valoración de un panel de expertos. Conclusión principal: el contenido de este cuestionario para detectar lesiones oculares en unidades de cuidados intensivos pediátricos es un instrumento repre-sentativo, por lo que puede usarse en estudios posteriores para establecer su fiabilidad, validez, viabilidad y sensibilidad al cambio.

Percepción de los profesionales sanitarios sobre cómo afecta la luz y ruido al sueño/descanso de los pacientes en el Servicio de Urgencias

Objetivo principal: Mejorar la calidad del sueño y descanso de los pacientes en el servicio de urgencias mediante la participación y cono-cimiento de las percepciones de los profesionales sanitarios. Metodología: Un total de 173 profesionales sanitarios (79 enfermeras/os, 33 TCAE, 29 médicos/as y 32 celadores/as) cumplimentaron el cuestionario ad hoc de percepción de los profesionales sobre cómo afecta la luz y ruido al sueño y descanso de los pacientes. Resultados principales: Aspectos relacionados con la organización y dinámicas de trabajo, las competencias, habilidades y cuidados llevados a cabo por los profesionales daban lugar a distinciones en la participación de responder al cuestionario y en las percepciones de los profesionales sobre cómo la luz y ruido afecta al sueño y descanso de los pacien-tes, lo cual remarcaba la necesidad de evaluar factores perturbadores ambientales y establecer estrategias, medidas, intervenciones y cuidados para mejorar la calidad de sueño de los pacientes. Por tanto, los resultados de este trabajo aportaban nuevos datos en compa-ración con los datos de escasos estudios sobre la necesidad de conocer la percepción de los profesionales sanitarios sobre factores perturbadores ambientales que afectan al sueño/descanso de los pacientes, particularmente en el servicio de urgencias. Conclusión principal: Existe una variabilidad de las diferentes categorías de profesionales sanitarios en relación a la participación en contestar al cuestionario ad hoc, así como diferencias significativas entre las percepciones sobre cómo afecta la luz y ruido sobre el sueño/descanso de los pacientes. Por tanto, se plantean perspectivas de futuro y se alude a estrategias dirigidas a los pacientes, profesionales y organi-zación/entorno de trabajo para mejorar la calidad de sueño de los pacientes en el servicio de urgencias.

❌