FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerEspañolas

20 años divulgando investigación enfermera de calidad

Nure Investigación lleva más de 20 años divulgando investigación enfermera de calidad. La revista se creó con la finalidad de publicar artículos y trabajos de investigación de forma libre y gratuita, alineados con el compromiso de la Fundación para el Desarrollo de la Enfermería (Fuden) por mejorar la salud de la población, ya que sabemos que los cuidados de mayor calidad son aquellos que se basan en la evidencia científica. Fieles a nuestra vocación de servicio, hemos intentado que Nure diera respuesta a las necesidades de las enfermeras en cada momento, y secciones como el de “Formación Metodológica” o el de “Originales para la práctica clínica”, que tan buena acogida han tenido entre los lectores, dan buena cuenta de ello.

Hoy día, nos congratula celebrar este 20 aniversario gracias a los autores, que saben que la publicación de sus artículos en Nure Investigación supone publicar en una revista internacional, referente en la disciplina, indexada en las principales bases de datos de enfermería y comprometida con las buenas prácticas de la publicación científica. Quienes hacemos posible Nure (revisores externos, maquetadores, diseñadores gráficos, comité editorial) seguiremos trabajando para crecer y mejorar cada día.

ABSTRACT

Nure Investigación has been publishing quality research nursing for 20 years. The journal was created to publish articles and research topics in an open access format, aligned to the commitment of the Nursing Development Foundation (Fuden) regarding the improvement of health population, as we know high quality care need to be based on scientific evidence. True to our service vocation, we have tried Nure to response the nursing needs every momento and sections such as “Methodological Training” or “Originals for clinical practice”, which has had a good reception among readers, show it.

Nowadays, we are proud to celebrate this 20 anniversary thank you to the authors, who know that publishing their article in Nure Investigación means publishing in an international journal, referrer among the discipline, indexed in the most important nursing database and enganged with the best practices in scientific publishing. Those who make Nure possible (reviewers, layout and graphic designer, editorial committee) will keep on working for growing and improving day by day.

Protocolo de investigación enfermera en una unidad terapéutica educativa

Introducción. Las relaciones durante la infancia/adolescencia son fundamentales para la construcción psíquica. La familia y el colegio son inicialmente los medios de socialización donde la calidad de la experiencia relacional predetermina un modelo futuro. Las dificultades en el ámbito relacional tienen una repercusión en la salud mental de los menores. Existe un incremento de las conductas conflictivas e inhibidas en el alumnado, al igual que un aumento en prevalencia de trastornos psiquiátricos, siendo necesaria una evaluación de los recursos. Metodología. Este estudio cuasi-experimental unicéntrico, pre-post sin grupo control, tipo longitudinal de carácter prospectivo tiene como objeto evaluar los cambios en el desempeño del rol de padres y las habilidades de interacción social y resiliencia personal de la población atendida en la Unidad Terapéutica Educativa de Ortuella, desde una perspectiva enfermera, durante un curso escolar. La prueba Kolmogorov-Smirnov o Shapiro-Wilk determinará si la distribución de la variable es normal. Se utilizará la t de Student para muestras pareadas o Wilcoxon cuando la distribución de la variable no fuese normal y McNemar para comparación de proporciones, con un intervalo de confianza del 95%, considerándose significativo una p<0.05. Utilidad práctica. Los resultados permitirán comprobar si la permanencia de un curso escolar en la Unidad Terapéutica Educativa se relaciona con una mejora de las variables a estudio.

ABSTRACT

Introduction. Relationships during childhood/adolescence are fundamental for the psyche construction. The family and the school are the initial means of socialization and it is there where the quality of the relational experience predetermines a future model. Difficulties in the relational sphere have an impact on the mental health of minors. There is an increase in conflictive and inhibited behaviors in students, as well as an increase in the prevalence of psychiatric disorders, making an evaluation of resources necessary. Methodology. This unicentric quasi-experimental study, pre-post without control group, longitudinal type of prospective nature, aims to evaluate the changes in the performance of the parental role and the social interaction skills and personal resilience of the population served in the Educational Therapeutic Unit of Ortuella, from a nursing perspective, during a school year. The Kolmogorov-Smirnov or Shapiro-Wilk test will determine whether the distribution of the variable is normal. Student's t test will be used for paired samples or Wilcoxon when the distribution of the variable is not normal and McNemar for comparison of proportions, with a confidence interval of 95%, with p<0.05 being considered significant. Utility in practice. The results will allow us to verify whether the permanence of a school year in the Educational Therapeutic Unit is related to an improvement in the variables under study.

Cuidados de enfermería en mujeres sometidas a una mastectomía por cáncer de mama: una revisión bibliográfica

El cáncer de mama es el crecimiento anormal y desordenado de células con capacidad de diseminación. Existen diferentes líneas de tratamiento, de entre las cuales, la cirugía (mastectomía parcial o completa) se considera por excelencia la opción terapéutica en combinación con otras terapias (quimioterapia, inmunoterapia y/o radioterapia) para el tratamiento de esta enfermedad.
El presente estudio analiza la evidencia científica sobre los cuidados de enfermería tras la cirugía por mastectomía en mujeres sometidas a la resección mamaria y las posibles complicaciones asociadas a la cicatrización de la herida postquirúrgica. Para ello, se ha realizado una revisión bibliográfica en diferentes bases de datos, estudiando un total de 12 artículos tras la aplicación de los criterios de elegibilidad. Tras el análisis exhaustivo de los datos, se constata la importancia del papel de enfermería en la continuidad de cuidados para prevenir y disminuir las complicaciones postquirúrgicas, influyendo de forma directa sobre la calidad de vida de cada paciente.

ABSTRACT

Breast cancer is the abnormal and disorderly growth of cells with the ability to spread. There are different lines of treatment, among which surgery (partial or complete mastectomy) is considered the therapeutic option par excellence in combination with other therapies (chemotherapy, immunotherapy and/or radiotherapy) for the treatment of this disease.
This study analyzes the scientific evidence on nursing care after mastectomy surgery in women undergoing breast resection and the possible complications associated with post-surgical wound healing. For this, a bibliographic review has been carried out in different databases, studying a total of 12 articles after applying the eligibility criteria. After the exhaustive analysis of the data, the importance of the role of nursing in the continuity of care to prevent and reduce post-surgical complications is confirmed, directly influencing the quality of life of each patient.

Educación sanitaria en ejercicios de Kegel para mejorar la incontinencia urinaria en mujeres

La incontinencia urinaria se define como “la condición fisiopatológica, relacionada con la pérdida involuntaria de orina desde vejiga". Se estima en 200 millones los adultos que padecen incontinencia urinaria, siendo de dos a cuatro veces más común en mujeres que en hombres. Se considera un problema de salud pública dada su repercusión en la calidad de vida, su prevalencia, su afectación psico-social y su impacto económico. En la prevención y tratamiento de esta afección destacan los ejercicios de fortalecimiento del suelo pélvico. El objetivo es evaluar la efectividad de los talleres de educación para la salud grupal en mujeres, evaluando también la adherencia a los ejercicios de suelo pélvico y la satisfacción con la formación recibida. Se realizó un estudio de intervención antes-después realizado entre noviembre de 2021 a junio de 2022. La muestra de participantes con la que trabajamos fue de 87 mujeres. La mayor parte de las participantes obtuvieron mejora en la incontinencia urinaria y el total de las participantes pudo reconocer su musculatura tras el taller. Se obtuvo una mayor adherencia a los ejercicios en las mujeres en las que había habido mejora de la incontinencia urinaria. La educación para la salud grupal proporcionada por profesionales de Enfermería ha demostrado ser eficaz para aumentar el conocimiento de las participantes sobre incontinencia urinaria y suelo pélvico, además de lograr una mayor adherencia a los ejercicios de Kegel.

ABSTRACT

Urinary incontinence is defined as "the pathophysiological condition related to the involuntary loss of urine from the bladder". It is estimated that 200 million adults suffer from urinary incontinence, being two to four times more common in women than in men. It is considered a public health problem due to its impact on quality of life, its prevalence, its psychosocial affectation and its economic impact. In the prevention and treatment of this condition, pelvic floor strengthening exercises stand out. The objective is to evaluate the effectiveness of health education workshops in women, also assessing adherence to pelvic floor exercises and satisfaction with the training received. A before-after intervention study conducted from November 2021 to June 2022. The sample of participants we worked with was 86 women. Most of the participants obtained improvement in urinary incontinence and the total number of participants were able to recognize their musculature after the workshop. A greater adherence to the exercises obtained in the women in whom there had been improvement in urinary incontinence. Group health education provided by nursing professionals showed to be effective in increasing participants' knowledge of urinary incontinence and pelvic floor, as well as achieving greater adherence to Kegel exercises.

Mujeres mapuches, lactancia y apego materno

El presente proyecto tesis se aborda la temática orientada a la percepción de mujeres mapuches en torno a la lactancia y apego, en los primeros años de vida. Esta temática ha tomado un renovado interés en el ámbito de las ciencias de la salud, fundamentalmente por los beneficios que genera este vínculo materno-hijo y la cosmovisión del ancestral pueblo mapuche. Por lo que se planteó el objetivo de conocer la percepción de mujeres mapuches en relación al proceso de lactancia y apego materno. mediante la aplicación de una entrevista semiestructurada. Se plantea una metodología con enfoque cualitativa, diseño fenomenológico, alcance descriptivo. Se puede concluir que Se puede concluir que los conceptos de espiritualidad, comunidad mapuche, apego y lactancia posee gran importancia en el proceso de maternidad. Se puede concluir que el 100% de las mujeres mapuches entrevistadas expresan que el apego es fundamental y distinto en comparación a otras culturas.

ABSTRACT

This thesis project addresses the topic oriented towards the perception of Mapuche women regarding breastfeeding and attachment, in the first years of life. This topic has taken on renewed interest in the field of health sciences, mainly due to the benefits generated by this mother-child bond and the worldview of the ancestral Mapuche people. Therefore, the objective was set to know the perception of Mapuche women in relation to the breastfeeding process and maternal attachment. through the application of a semi-structured interview. A methodology with a qualitative approach, phenomenological design, and descriptive scope is proposed. It can be concluded that the concepts of spirituality, Mapuche community, attachment and breastfeeding have great importance in the motherhood process. It can be concluded that 100% of the Mapuche women interviewed express that attachment is fundamental and different compared to other cultures.

Llamada a la Acción enfermera: por el presente y futuro del planeta, sus habitantes y la profesión.

El 27 de septiembre de 2023 seis jóvenes portugueses llevaron ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos a 32 gobiernos por su inacción ante la crisis climática global.

A pesar de que las enfermeras somos titulares de obligaciones del derecho a la salud, sus protectoras y defensoras, este suceso, como muchas otras iniciativas que luchan por la salud global, ha pasado desapercibido para la mayoría de las compañeras de profesión. ¿Dónde estamos como colectivo sanitario mayoritario en estas causas? ¿Dónde está nuestro apoyo manifiesto a la lucha por la salud planetaria?

Como enfermeras debemos movernos con la realidad del planeta y responder a los retos de salud globales. Si queremos mirar al futuro de la profesión, la profesión del presente debe actuar.

A pesar del tratamiento, no mejoro...

Resumen Las caídas son un problema de salud pública de primer orden, y su prevención es algo clave en el manejo de las mismas. El paciente protagonista del caso clínico ha tenido una caída casual en el baño de su domicilio lo que le ha provocado una fractura de cadera y, por tanto, una pérdida de independencia y calidad de vida. Para su valoración se utilizó la Teoría de Rango Medio de “Los síntomas desagradables” cuya autoría lidera la enfermera y doctora en sociología Elisabeth Lenz y teniendo a Linda Pugh, Renee Milligan y Andreu Gift como colaboradoras. Tras esto, se realiza un plan de cuidados individualizado utilizando el lenguaje estandarizado enfermero NANDA, NOC y NIC. Finalmente, el paciente es capaz de conseguir una mejora en su salud a través de la adhesión al plan y denuestra intervención desde el ámbito familiar y comunitario.
Abstract Falls are a public health problem, and their prevention is key in managing them. Out patient suffers a casual fall in the bathroom of his home that ends with a hip fracture and therefore a loss of independence and quality of life. For its assessment, the “Mid-Range Theory of Unpleasant Symptoms” is used, whose authorship is led by thenurse and doctor in sociology Elisabeth Lenz and she has to Linda Pugh, Renee Milligan and Andreu Gift as collaborators. A care plan is made through the standardized languages NANDA, NOC and NIC. The patient achieved an improvement in his health through adherence to the plan and our intervention from the community setting.

Cuidados de enfermería para el abordaje del duelo perinatal según la teoría del duelo disfuncional [evidencia comentada]

RESUMEN Referencia del documento de práctica clínica basada en la evidencia: Tejero Vidal LL, Barea Millán, S. Plan de cuidados de enfermería para el abordaje del duelo perinatal según la teoría del duelo disfuncional. Caso clínico. Enferm Clinic. 2023; 33: 149-156 Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2022.12.002

Impacto de la implantación de la guía de buenas prácticas: valoración del riesgo y prevención de lesiones por presión en ámbito hospitalario [evidencia comentada]

RESUMEN Referencia del documento de práctica clínica basada en la evidencia: Morales Guijarro, Ana María, Arribas Sancho, Pilar, Díaz Díaz, Raquel, & Guadarrama Ortega, David. (2021). Impacto de la implantación de la guía de buenas prácticas: valoración del riesgo y prevención de lesiones por presión en ámbito hospitalario. Gerokomos, 32(3), 187-192. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2021000400010&lng=es&tlng=es

Plan de cuidados de enfermería desarrollado con la teoría de rango medio de autocuidado de las enfermedades crónicas

Resumen El concepto de empoderamiento se ha extendido en nuestra práctica clínica durante los últimos años. Una persona empoderada es aquella que es capaz de deliberar, solucionar sus contratiempos y complacer sus necesidades, con control y juicio crítico sobre su vida y su salud. Para que consigan estas habilidades, nosotros como profesionales tenemos la responsabilidad de informar y formar a los pacientes para que mejoren su conocimiento y habilidades en el autocuidado de sus enfermedades crónicas (1). A propósito de un caso clínico aborda, desde una teoría de rango medio, como podemos abordar a este tipo de pacientes para un correcto mantenimiento de su autocuidado.
Abstract: The concept of empowerment has spread in our clinical practice in recent years. An empowered person is one who is capable of deliberating, solving their setbacks and satisfying their needs, with control and critical judgment over their life and health. In order for them to achieve these skills, we as professionals have the responsibility of informing and training patients so that they improve their knowledge and skills in self-care for their chronic diseases. Regarding a clinical case, he addresses, from a mid-range theory, how we can approach this type of patients for proper maintenance of their self-care.

Desarrollo del patrón del conocimiento emancipatorio: una oportunidad desde la investigación-acción

RESUMEN Referencia del documento de práctica clínica basada en la evidencia: Morales Guijarro, Ana María, Arribas Sancho, Pilar, Díaz Díaz, Raquel, & Guadarrama Ortega, David. (2021). Impacto de la implantación de la guía de buenas prácticas: valoración del riesgo y prevención de lesiones por presión en ámbito hospitalario. Gerokomos, 32(3), 187-192. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2021000400010&lng=es&tlng=es

Uso de terminología enfermera normalizada en los informes de cuidados al alta en un hospital de Canarias: un estudio descriptivo

Resumen Objetivos: Analizar el uso de lenguajes normalizados en los informes de enfermería identificando tipologías, etiquetas y contenidos diagnósticos. Método: Estudio descriptivo transversal sobre una muestra aleatoria simple (n = 370) de informes al alta hospitalaria en el Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno-Infantil (Islas Canarias, España). Se han calculado media y desviación estándar para las variables cuantitativas y frecuencias para las cualitativas usando SPSS® (versión 25). Resultados: Menos de la mitad de los informes (49,23%) incorporaron terminología normalizada, incluyendo n = 1922 diagnósticos activos, n = 93 diagnósticos resueltos, n = 72 intervenciones y n = 103 resultados enfermeros. Conclusiones: Los informes que usan lenguajes normalizados son insuficientes, mostrando elevado número de etiquetas diagnósticas que revelan escasa resolución de diagnósticos focalizados en el problema, con menor registro de intervenciones y resultados enfermeros.
Abstract Objectives: To analyse the use of standardised language in nursing care reports identifying typologies, labels and diagnostic content. Methods: Cross-sectional descriptive study of a simple random sample (n = 370) in the Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno-Infantil (Canary Islands, Spain). The mean and standard deviation for quantitative variables, and frequency for qualitative variables were calculated using SPSS® (version 25). Results: Less than half of the reports (49.23%) incorporated standardized terminology, including n = 1922 active diagnoses, n = 93 resolved diagnoses, n = 72 interventions, and n = 103 nurses outcomes. Conclusions: Reports using standardized languages are insufficient, showing a high number of diagnostic labels that reveal poor resolution of problem-focused nursing diagnoses, with less recording of interventions and nurses outcomes.

Uso de teléfonos inteligentes en Enfermería

Resumen Objetivo: Analizar la evidencia en la literatura científica sobre el uso de los teléfonos inteligentes en Enfermería. Método: Revisión integradora de literatura científica publicada en los últimos 7 años, disponible en diferentes bases de datos; con los criterios de inclusión, teléfonos inteligentes, estudiantes y profesionales de enfermería. La muestra de 16 artículos originales que cumplieron criterios de calidad, se procesó según análisis temático. Resultados: Solo hay publicaciones en inglés y escasez de investigaciones en el Continente Sudamericano. Profesionales y estudiantes de enfermería lo usan en horas laborales, y existe poca evidencia de la forma en la que se utilizan y su efecto. Conclusión: Usarlo para comunicarse fue la actividad primordial de los profesionales de enfermería y la búsqueda de información, para los estudiantes, pero, existen profesionales y estudiantes que exceden su uso en redes sociales poniendo en riesgo la seguridad del paciente. Se recomienda establecer políticas realistas y capacitaciones.
Abstract Objective: To analyze the evidence in the scientific literature on the use of smartphones in Nursing. Method: Integrative review of scientific literature published in the last 7 years, available in different databases; with the inclusion criteria, smartphones, students and nursing professionals. The sample of 16 original articles that met quality criteria was processed according to thematic analysis. Results: There are only publications in English and a lack of research in the South American Continent. Nursing professionals and students use it during working hours, and there is little evidence of the way in which they are used and their effect. Conclusion: Using it to communicate was the primary activity of nursing professionals and the search for information for students, but there are professionals and students who exceed their use of social networks, putting patient safety at risk. It is recommended to establish realistic policies and training.

Calidad de los cuidados de enfermería en unidades de pacientes críticos: una revisión de literatura

Resumen Objetivo: Identificar factores que influyen en la calidad de los cuidados entregados en la Unidad de Cuidados Intensivos. Material y método: Revisión de literatura que se llevó en las bases de datos Web of Science, EBSCO, Scopus, PubMed y Biblioteca Virtual en Salud, además de buscador de académico de Google Scholar. Se utilizaron descriptores normalizados en MeSH y DeCS, estableciendo las estrategias de búsqueda “nursing care AND icu AND quality NOT pediatrics” y “nursing AND icu AND quality of health care”. Los criterios de elegibilidad utilizados fueron: estudios cualitativos, cuantitativos y/o de revisión y que se relacionen con la temática a estudiar. Se realiza un primer cribado por título y resumen eliminando referencias queno se ajustan a los criterios de elegibilidad, posteriormente se eliminan duplicados y se realiza cribado final para la selección a texto completo con herramientas de lectura crítica de la Critical Appraisal Skills Programme (CASPe). Resultados: Se identificaron factores que influyen de manera directa y/o indirecta en la calidad de los cuidados entregados en las Unidades de Cuidados Intensivos, donde destaca la carga laboral, fatiga moral y desgaste psicológico. Conclusiones: La carga laboral, la fatiga moral y el desgaste psicológico influyen de manera directa e indirecta en la aplicación de cuidados en las unidades de cuidados intensivos.
Abstract Objective: To identify factors that influence the quality of care provided in the Intensive Care Unit. Methodology: Literature review was carried out in the databases Web of Science, EBSCO, Scopus, PubMed and Virtual Health Library, in addition to Google Scholar search engine. Standardized descriptors were used in MeSH and DeCS, establishing the search strategies "nursing care AND icu AND quality NOT pediatrics" and "nursing AND icu AND quality of health care". The eligibility criteria used were: qualitative, quantitative and/or review studies related to the topic to be studied. A first screening was performed by title and abstract, eliminating references that did not meet the eligibility criteria, then duplicates were eliminated and a final screening was performed for fulltext selection with critical reading tools of the Critical Appraisal Skills Programme (CASPe). Results: Factors that directly and/or indirectly influence the quality of care provided in Intensive Care Units were identified, in which workload, moral fatigue and psychological wear and tear stand out. Conclusions: Workload, moral fatigue and psychological burnout directly and indirectly influence the delivery of care in intensive care units.

¿Qué intervenciones educativas son efectivas para prevenir el pie diabético? Una revisión de guías de práctica clínica

Resumen Objetivo principal: Identificar la mejor evidencia disponible sobre intervenciones educativas que pueden ayudar a prevenir la aparición del Pie Diabético (PD) en Atención Primaria (AP). Metodología: Revisión sistemática de Guías de Práctica clínica (GPC) con recomendaciones acerca de intervenciones educativas para prevenir el PD. La búsqueda se ha llevado a cabo en bases de datos de fuentes terciarias, secundarias y primarias con los descriptores Diabetes mellitus, Pie diabético y Educación en salud. Para evaluar la calidad de las GPC encontradas se utilizó la herramienta AGREE II. Resultados: Fueron recopiladas las intervenciones educativas que, según las 10 GPC revisadas, pueden resultar más efectivas para prevenir la aparición del PD en AP. Estas recomendaciones, han sido incluidas como actividades de los NIC (Nursing Interventions Classification) relacionados con el tema. Conclusión: El resultado principal de este trabajo indica que las intervenciones educativas para prevenir la aparición del PD deben formar parte, de manera inexcusable, de los planes de cuidados en los pacientes diabéticos. Son unas intervenciones que parecen ser muy costo efectivas y que, estructuradas adecuadamente, pueden contribuir a disminuir la incidencia de PD y a reducir el número de amputaciones.
Abstract Main objective: Identify the best available evidence on educational interventions that can help prevent the appearance of Diabetic Foot (DF) in Primary Care. Methodology: Systematic review on 10 Clinical Practice Guidelines (CPG) with recommendations on education to prevent the DF. The search was carried out in databases of tertiary, secondary and primary sources with the descriptors Diabetes mellitus, Diabetic foot and Health education. The AGREE II tool was used to assess the quality of the CPGs found. Results: Were compiled the educational interventions that, according to the revised 10 CPG's, are more effective in preventing the appearance of DF in Primary Care. Have been included these recommendations as NIC (Nursing Interventions Classification) activities related to the topic. Conclusion: The main result of this work indicates that educational interventions to prevent the onset of DF must inexcusably form part of the care plans for diabetic patients. These are interventions that appear to be very cost-effective, properly structured, will help reduce the incidence of DF and reduce thenumber of amputations

La calidad de vida de las cuidadoras informales principales en tiempos de COVID-19 y su relación con la Enfermería de Atención Primaria

Resumen Objetivo: determinar la calidad de vida, la sobrecarga del rol del cuidador y el apoyo social percibido de las cuidadoras principales de pacientes pertenecientes a la Cartera de Servicios de la Atención Domiciliaria de tres Centros de Salud del Área de Salud de Gran Canaria. Método: estudio descriptivo-transversal, con un muestreo aleatorio simple de cuidadoras. Participaron 89 cuidadoras, las cuáles realizaban 4 cuestionarios: uno de elaboración propia, Zarit (sobrecarga), Duke (apoyo social percibido) y Coop-Wonca (calidad de vida). Este proyecto permite conocer la realidad psicosocial de las cuidadoras principales y con ello visibilizar su situación.
Abstract Objective: to determine the quality of life, caregiver role overload and perceived social support of the main caregivers of patients belonging to the Home Care Service Portfolio of three Health Centres in the Health Area of Gran Canaria. Method: descriptive-cross-sectional study, with simple random sampling of caregivers. Eighty-nine carers took part, completing four questionnaires: one selfcompleted questionnaire, Zarit (overload), Duke (perceived social support) and Coop-Wonca (quality of life). This project allows us to know the psychosocial reality of the main carers and thus to make their situation more visible.

Cuidados en el consultorio y en el hogar ante la vacunación infantil: perspectiva de las enfermeras y las madres

Resumen Objetivo: Describir los cuidados en el consultorio y en el hogar ante la vacunación infantil desde la perspectiva de las enfermeras y las madres. Métodos: Investigación cualitativa con diseño etnográfico, la muestra fueron 12 enfermeras, y 11 madres oriundas de Olmos-Perú. Los datos fueron recolectados mediante la entrevista etnográfica y observación participante registrados en un diario de campo, y procesados mediante análisis temático. Resultados: a) Cuidados en el consultorio para calmar al niño durante la vacunación, b) Educación sobre las reacciones postvacunales para los cuidados en el hogar, c) Cuidados en el hogar ante las reacciones postvacunales. Conclusión: Algunos de los cuidados que realizan las madres en su hogar, divergen con los cuidados que recomienda el profesional de enfermería en el consultorio de atención integral del niño.
Abstract To describe and analyze the intercultural nurse-mother strategies during child immunization. Methods: Qualitative research with ethnographic design, the sample was 12 nurses and 11 mothers from Olmos-Peru. The data was collected through the ethnographic interview and participant observation recorded in a field diary, and processed through thematic analysis. Results: a) Office care to calm the child during vaccination, b) Education on post-vaccination reactions for home care, c) Home care for post-vaccination reactions. Conclusion: Some of the care performed by mothers at home diverges from the care recommended by thenursing professional in the child's comprehensive care office.

Competencias culturales en salud percibidas por estudiantes de enfermería

Resumen Introducción: El escenario sanitario chileno se caracteriza por la diversidad cultural de los pacientes, lo que implica contar con profesionales culturalmente competentes, cuya formación comienza en el pregrado. Objetivo: Analizar las competencias culturales en salud percibidas por estudiantes de Enfermería. Método: Investigación cualitativa, con diseño fenomenológico y alcance descriptivo; la muestra fue de 10 estudiantes de Enfermería de una universidad privada del sur de Chile; la técnica de generación de información fue la entrevista semiestructurada y el análisis fue de datos cualitativos de Milles y Huberman. Conclusión: Los estudiantes perciben que la sensibilidad cultural es la competencia más desarrollada, el conocimiento cultural es el menos desarrollado y las habilidades culturales ocupan un lugar intermedio.
Abstract The Chilean healthcare scenario is characterized by the cultural diversity of patients, which implies having culturally competent professionals, whose training begins in undergraduate. Objective: To analyze the cultural competencies in health perceived by Nursing students. Method: Qualitative research, with phenomenological design and descriptive scope; the sample consisted of 10 Nursing students from a private university in southern Chile; the technique used to generate information was the semi-structured interview and the analysis was of Milles and Huberman's qualitative data. Conclusion: Students perceive that cultural sensitivity is the most developed competence, cultural knowledge is the least developed and cultural skills occupy an intermediate place.

Percepciones de matronas de Atención Primaria sobre el uso de la telemedicina durante la pandemia COVID-19 en España

Mariana Loezar-Hernández, Erica Briones-Vozmediano, Montserrat Gea-Sánchez, Juana Robledo-Martin, Laura Otero-García
Enferm Clin. 2023;33:380-90

Resumen - Texto completo - PDF
❌