FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerEspañolas

Factores de riesgo social relacionados con las infecciones de vías urinarias en mujeres embarazadas, Montería-Colombia

RESUMEN: Introducción: Las infecciones de vías urinarias representan una de las alteraciones más comunes durante el periodo de la gestación, de no ser intervenidas pueden generar muertes maternas; analizar los determinantes sociales de la salud, factores y situaciones que representan un riesgo en el desarrollo de estas infecciones en la materna permite encontrar acciones que promuevan la salud con el fin de disminuir su prevalencia y sus posibles complicaciones. Objetivo: Establecer los factores de riesgo social relacionados con las infecciones de vías urinarias en mujeres embarazadas en Montería, Colombia. Material y métodos: Estudio cuantitativo, transversal, en 37 gestantes hospitalizadas, se aplicó una encuesta con aspectos sociodemográficos, factores gineco-obstétricos, cuidado personal, hábitos higiénicos y aspectos relacionados a las infecciones urinarias, se realizó análisis de correspondencia múltiple. Resultados: La mayoría de las gestantes hospitalizadas con infecciones de vías urinarias con edades entre 24-29 años en un 41%, el 73% convivían en unión libre, gran parte el 70% de la zona urbana, un 95% pertenecían a un estrato socioeconómico bajo, contaban con estudios técnicos profesionales, y un alto índice 41% se encontraba laborando. Conclusión: Los factores de riesgo social identificados, el bajo nivel socioeconómico, educativo, el desempleo, hábitos inadecuados relacionados con el cuidado de la salud, y falta de adherencia al control prenatal. Se logro evidenciar que los conocimientos que tiene la gestante sobre su autocuidado, la dieta y la hidratación son factores importantes que condicionan el riesgo de infección en las vías urinarias.
ABSTRACT: Introduction: Urinary tract infections represent one of the most common alterations during the gestation period, if not operated on they can generate maternal deaths; Analyzing the social determinants of health, factors and situations that represent a risk in the development of these infections in the maternal allows us to find actions that promote health to reduce their prevalence and possible complications. Objective: To establish social risk factors related to urinary tract infections in pregnant women in Monteria, Colombia. Methods: A quantitative, cross-sectional study was applied in 37 hospitalized pregnant women, a survey was applied with sociodemographic aspects, gynecological-obstetric factors, personal care, hygienic habits, and aspects related to urinary tract infections, multiple correspondence analysis was performed. Results: Most of the pregnant women hospitalized with urinary tract infections aged between 24-29 years in 41%, 73% lived in free union, a large part of 70% of the urban area, 95% belonged to a low socioeconomic stratum, had professional technical studies, and a high rate 41% were working. Conclusion: The social risk factors identified, low socioeconomic status, education, unemployment, inadequate habits related to health care, and lack of adherence to prenatal care. It was evident that the knowledge that the pregnant woman has about her self-care, diet and hydration are important factors that condition the risk of infection in the urinary tract.

Perfil de Inteligencia Espiritual en estudiantes peruanos de Ciencias de la Salud

RESUMEN: Introducción: Los estudiantes de ciencias de la salud tienen el deber de cuidar la salud humana, por tanto, se debe garantizar una formación humanística basada en el desarrollo y cultivo de la Inteligencia Espiritual. Objetivo: Conocer el perfil de Inteligencia Espiritual y sus factores asociados en estudiantes peruanos de ciencias de la salud. Método: Estudio transversal, que incluyó 418 estudiantes de las carreras de enfermería, medicina, odontología, obstetricia y farmacia, seleccionados de manera aleatoria. Mediante una encuesta virtual se recogieron variables socioeducativas y religiosas-espirituales; el perfil de Inteligencia Espiritual fue valorado con la Escala de Inteligencia Espiritual en la Practica Sanitaria. Se realizó un análisis descriptivo y multivariado mediante modelos lineales generalizados de la familia Poisson para evaluar ciertos factores asociados al perfil saludable de Inteligencia Espiritual. Resultados: De los participantes el 21,1% mantienen un perfil saludable de Inteligencia Espiritual; asimismo en la dimensión Vivencia Espiritual en la Práctica (14,1%), Pensamiento Existencial (18,9%), Consciencia Trascendental (15,3%). Se asociaron a mayor perfil saludable de Inteligencia Espiritual, el considerarse una persona espiritual (RPa = 4,77; IC95%: 1,98-11,4) y practicar la oración diaria (RPa = 3,02; IC95%: 1,54-5,92) y de manera semanal (RPa = 2,30; IC95%: 1,12-4,72). No obstante, se identificaron diversas variables que presentaron asociación no ajustada con el perfil saludable de Inteligencia Espiritual. Conclusiones: La proporción de estudiantes de ciencias de la salud con un perfil saludable de Inteligencia Espiritual, es baja; existen ciertos factores asociados modificables que podrían mejorar la Inteligencia Espiritual.
ABSTRACT: Introduction: Health science students have a duty to care for human health; therefore, it is necessary to ensure a humanistic education based on the development and cultivation of Spiritual Intelligence. Objective: To know the Spiritual Intelligence profile and its associated factors in Peruvian health science students. Method: A cross-sectional study was conducted, including 418 randomly selected students from nursing, medicine, dentistry, obstetrics, and pharmacy programs. A virtual survey was used to collect socio-educational and religious-spiritual variables. The profile of Spiritual Intelligence was assessed using the Spiritual Intelligence in Healthcare Practice Scale. Descriptive and multivariate analyses were performed using generalized linear models of the Poisson family to evaluate certain factors associated with a healthy profile of Spiritual Intelligence. Results: 21.1% of participants maintain a healthy profile of Spiritual Intelligence; also, in the dimensions of Spiritual Experience in Practice (14.1%), Existential Thinking (18.9%), Transcendental Awareness (15.3%). Considering oneself a spiritual person (RPa = 4.77; 95% CI: 1.98-11.4) and daily prayer practice (RPa = 3.02; 95% CI: 1.54-5.92) and weekly (RPa = 2.30; 95% CI: 1.12-4.72) were associated with a higher healthy profile of Spiritual Intelligence. However, several variables were identified that presented an unadjusted association with a healthy profile of Spiritual Intelligence. Conclusions: The proportion of health science students with a healthy profile of Spiritual Intelligence is low; there are certain modifiable associated factors that could enhance Spiritual Intelligence.

La incertidumbre previo a la toma de una endoscopia o colonoscopia

RESUMEN: Introducción. La incertidumbre es la dificultad para definir el significado de situaciones relacionadas con enfermedades; además, es fuente significativa de estrés psicosocial en su trayectoria. Los exámenes endoscópicos, aunque mínimamente invasivos, generan miedo e incertidumbre. El cáncer (gástrico, colorrectal) es una causa prematura de mortalidad; para su detección, son necesarias las ayudas diagnósticas, las cuales son generadoras de incertidumbre. Objetivo. Determinar el nivel de incertidumbre en las personas previo a la toma de una endoscopia o colonoscopia de acuerdo a la teoría de Mishel. Materiales y método. Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal, muestreo no probabilístico por conveniencia. La muestra conformada por 477 participantes a quienes se les aplicó la “Escala de Incertidumbre en la Enfermedad de Merle Mishel”, adaptada para procedimientos diagnósticos en el año 2017, con Alfa de Cronbach 0.90. El análisis estadístico se realizó con cálculo de medidas de tendencia central, de dispersión y medidas de posición. Resultados. La edad promedio fue de 53 años, el 51,5 % presentó nivel moderado de incertidumbre; a mayor escolaridad menor incertidumbre (p = 6,286), la dimensión con mayor nivel de incertidumbre fue la complejidad. Conclusiones. La incertidumbre que genera una situación como el diagnóstico de una enfermedad crónica, causa en los individuos un estado estresante; la aplicación de la teoría de Mishel orienta al profesional de enfermería a identificar el nivel de incertidumbre generando mecanismos de afrontamiento para lograr la adaptación a los resultados expuestos.
ABSTRACT: Introduction. Uncertainty is one of the difficulties in defining the meaning of situations related to diseases; it is also a significant source of psychosocial stress during their trajectory. Endoscopic exams, although minimally invasive, generate fear and uncertainty. Cancer (gastric, colorectal) is a premature cause of mortality; diagnostic aids are necessary for its detection, which generate uncertainty. Objective. This work sought to determine the level of uncertainty in people prior to an endoscopy or colonoscopy procedure, according to Mishel’s theory. Materials and Method. Quantitative, descriptive, cross-sectional study, non-probability convenience sampling. The sample was made up of 477 participants who were administered "Merle Mishel’s uncertainty in disease scale", adapted for diagnostic procedures in 2017, with Cronbach's alpha of 0.90. The statistical analysis was performed by calculating measures of central tendency, dispersion, and position measures. Results. The mean age was 53 years, 51.5% had moderate level of uncertainty; the higher the level of education, the lower the uncertainty (p = 6.286), the dimension with the highest level of uncertainty was complexity. Conclusions. Uncertainty caused by a situation, such as the diagnosis of a chronic disease causes a stressful state in individuals. Application of Mishel’s theory guides nursing professionals to identify levels of uncertainty by developing coping mechanisms to achieve adaptation to the results exposed.

Factores asociados a síntomas de trastornos musculoesqueléticos en profesores de la red pública municipal de Cuiabá-MT, Brasil

RESUMEN: Introducción Los trastornos musculoesqueléticos relacionados con el trabajo son lesiones relacionadas con daños por uso excesivo del sistema musculoesquelético. El objetivo fue analizar los síntomas musculo esqueléticos y los factores asociados en profesores de enseñanza básica de escuelas públicas municipales de la ciudad de Cuiabá, Mato Grosso, Brasil. Métodos: Estudio transversal, la muestra era de 326 docentes. Para la recolección de datos se utilizaron los instrumentos: Condición de Producción Vocal, Self-Reporting Questionnaire y el Cuestionario Nórdico Musculoesquelético. Se realizó un análisis bivariado, mediante la prueba de chi-cuadrado y razones de prevalencia con intervalos de confianzas de 95% y un análisis múltiple con el modelo de regresión de Poisson. Resultados: En el análisis múltiple se demostró que la presencia de síntomas musculo esqueléticos se asoció significativamente (p<0,05) con los siguientes factores de riesgo: tener trastornos mentales comunes (RPa=1,45), cargar peso con frecuencia (RPa=1,26) y realizar un esfuerzo físico intenso (RPa= 1,22). Además, se identificó asociación significativa entre estos síntomas y los docentes contratados (RPa= 0,82), así como para la interacción realizar esfuerzo físico intenso y cargar peso con frecuente (RPa=0,75), siendo estos factores protectores para la presencia de síntomas. Conclusión: Se concluyó que las características del trabajo demostraron ser importantes factores de riesgo para el desarrollo de síntomas musculoesqueléticos en los últimos doce meses. Y se cree que los resultados de este estudio pueden subsidiar a los gestores y responsables de acciones preventivas en el ambiente de trabajo de estos docentes.
ABSTRACT: Introduction: Work-related musculoskeletal disorders are injuries resulting from the excessive use of the musculoskeletal system. This study analyzed musculoskeletal symptoms and associated factors in primary school teachers in the municipal public network in Cuiabá, Mato Grosso. Methods: A cross-sectional study was conducted with 326 teachers. Data collection instruments included the Vocal Production Condition, Self-Reporting Questionnaire, and Nordic Musculoskeletal Questionnaire. The dependent variable was the presence or absence of musculoskeletal symptoms. Bivariate analysis using chi-square test and prevalence ratios with 95% confidence intervals, as well as multiple analysis using Poisson regression model, were performed. Results: In the multiple analysis, it was found that the presence of musculoskeletal symptoms was significantly associated (p<0.05) with the following risk factors: common mental disorders (PRa=1.45), regularly lifting weights (PRa=1.26), and performing intense physical effort (PRa=1.22). Additionally, a significant association was identified between these symptoms and contracted teachers (PRa=0.82), as well as an interaction between performing intense physical effort and regularly lifting weights (PRa=0.75), which acted as protective factors for symptom presence. Conclusion: It is concluded that work characteristics were important risk factors for the development of musculoskeletal symptoms in the last twelve months. The results of this study are believed to provide a basis for decision-making by managers and stakeholders in implementing preventive measures in the work environment of these teachers.
RESUMO: Introdução Os distúrbios osteomusculares relacionados ao trabalho são lesões relacionadas a danos do uso excessivo do sistema musculoesquelético. O objetivo foi analisar os sintomas osteomusculares e os fatores associados em professores do ensino fundamental da rede pública municipal na cidade de Cuiabá, Mato Grosso. Metodologia Estudo transversal, a amostra foi de 326 professores. Para coleta de dados foram utilizados os instrumentos: Condição de Produção Vocal, Self-Reporting Questionnaire e o Nordic Musculoskeletal Questionnaire. A variável dependente foi à presença ou não de sintomas osteomusculares. Foi realizada uma análise bivariada, utilizando teste qui-quadrado e razões de prevalências com intervalos de confianças 95% e uma análise múltipla com o modelo de regressão de Poisson. Resultados: Na análise múltipla, foi evidenciado que a presença de sintomas osteomusculares, foi significativamente associada (p<0,05) com os seguintes fatores de risco: possuir transtornos mentais comuns (RPa=1,45), carregar peso com frequência (RPa=1,26) e realizar esforço físico intenso (RPa= 1,22). Além disso, foi identificada associação significativa, entre estes sintomas e professores contratados (RPa= 0,82), assim como para a interação realizar esforço físico intenso e carregar peso com frequência (RPa=0,75), sendo estes, fatores de proteção para a presença de sintomas. Conclusão: Conclui-se que as características de trabalho demostraram ser importantes fatores de risco para o acometimento dos sintomas osteomusculares nos últimos doze meses. E acredita-se que, os resultados deste estudo podem subsidiar gestores e responsáveis para ações preventivas no ambiente laboral destes professores.

Percepción de la salud entre los adultos mayores según estilo de vida y capacidad funcional

RESUMEN: Objetivos: Conocer la salud autopercibida, estilo de vida, capacidad funcional y relación existente entre ellas, en un grupo de adultos mayores de un centro de atención primaria rural. Métodos: Estudio observacional transversal. Los participantes diligenciaron un cuestionario compuesto por datos sociodemográficos, clínicos, de apoyo sociofamiliar, ligados al COVID-19 y 5 escalas: MEDAS-1, RAPA, Barthel, SARC-F y SF-36. Las variables se analizaron mediante contrastes de hipótesis y coeficiente de Pearson, considerando la significación estadística con un p<0.05. Resultados: La muestra se conformó por 142 adultos mayores, con una edad media de 75.85 años. La mayoría estaban casados, tenían estudios primarios, no eran cuidadores, no tenían hábitos tóxicos, estaban polimedicados, tomaban psicofármacos y no padecían temor ante el COVID-19. La muestra presentó globalmente normopeso, el 48.6% demostró una adherencia alta a la Dieta Mediterránea (DM), el 35.9% eran moderadamente activos, el 54.9% indicaron tener independencia para las ABVD y el 75.4% mostraron bajo riesgo de sarcopenia. La percepción de la salud de la muestra fue inferior en la mayoría de las subescalas analizadas del SF-36 que la de la población de referencia, siendo inferior en mujeres y conforme avanza de la edad. Los adultos mayores con baja adhesión a la DM, sedentarios, dependientes y con sarcopenia mostraron inferior percepción de salud. Los participantes con baja adhesión a la DM eran más sedentarios y los más dependientes tenían más riesgo de sarcopenia. Conclusiones: Un estilo de vida inadecuado y la limitación funcional reducen significativamente la autopercepción de la salud, debiendo intervenir para corregirlas.
ABSTRACT: Objectives: To know the self-perceived health, lifestyle, functional capacity and relationship between them, in a group of older adults from a rural primary healthcare center. Methods: Cross-sectional observational study. The participants filled out a questionnaire made up of sociodemographic, clinical, socio-family support data, linked to COVID-19 and 5 scales: MEDAS-1, RAPA, Barthel, SARC-F and SF-36. The variables were analyzed through hypothesis contrasts and Pearson's coefficient, considering statistical significance with p<0.05. Results: The sample consisted of 142 older adults, with an average age of 75.85 years. Most of them were married, had primary education, were not caregivers, did not have toxic habits, were polymedicated, took psychotropic drugs, and were not afraid of COVID-19. The sample had a normal weight overall, 48.6% demonstrated high adherence to the Mediterranean Diet (MD), 35.9% were moderately active, 54.9% indicated independence for basic activities of daily living (BADL), and 75.4% showed low risk of sarcopenia. The sample's perception of health was lower in most of the SF-36 subscales analyzed than that of the reference population, being lower in women and with increasing age. Older adults with low adherence to MD, sedentary, dependent, and with sarcopenia showed a lower perception of health. Participants with low adherence to the MD were more sedentary and those who were more dependent had a higher risk of sarcopenia. Conclusions an inadequate lifestyle and functional limitation significantly reduce the self-perception of health, requiring intervention to correct them.

Intervenciones hacia la prueba de Antígeno Prostático: una revisión rápida de literatura

RESUMEN: Objetivo: Identificar la mejor evidencia disponible relacionada a las intervenciones dirigidas hacia la aceptación de la prueba de antígeno prostático. Metodología: Revisión rápida de literatura, siguiendo los pasos esTablecidos por Tapia-Benavente, los cuales son: 1.- pregunta de investigación, para lo cual se utilizó la estructura PICO acotada a la definición del problema, intervención y resultado; 2.- búsqueda de bibliografía en bases de datos reconocidas; 3.- selección de estudios y extracción de datos; 4.- evaluación del riesgo de sesgo, para lo cual se utilizó la guía de comprobación de ensayos clínicos del grupo CONSORT; y 5.- la elaboración de la síntesis además de la conclusión de la evidencia encontrada. Resultados: La búsqueda rápida de literatura arrojó un total de 51 publicaciones de tres bases de datos, PubMed (27), EBSCO (13) y SCOPUS (11); de los cuales 11 cumplían con los criterios de inclusión. El 100% de los estudios indican un cambio significativo entre el grupo experimental y control (p < .05). Las estrategias más utilizadas incluyen la visita domiciliaria, conferencias, debates en grupo, lluvia de ideas, dinámicas de pregunta y respuesta con diapositivas, así como presentación de folletos educativos, mismos que se ejecutan en un periodo de un día, hasta seis meses. Conclusiones: Se hace evidente el vacío de conocimiento referente al desarrollo e implementación de estrategias para abordar la conducta de prevención relacionada al Cancer de Próstata hacia varones de pueblos originarios, así como la falta de modelos de intervención de enfermería enfocadas en este padecimiento.
ABSTRACT: Objective: To identify the best available evidence related to interventions for the acceptance of the prostate-specific antigen test. Methodology: Rapid literature review following the steps established by Tapia-Benavente, which are: 1.- research question, for which the PICO structure limited to the definition of the problem, intervention, and result was used; 2.- bibliography search in recognized databases; 3.- study selection and data extraction; 4.- bias risk assessment, for which the CONSORT group clinical trial verification guidelines were used; and 5.- preparation of a summary and conclusion of the evidence found. Results: The rapid literature search yielded a total of 51 publications from three databases, PubMed (27), EBSCO (13), and SCOPUS (11); 11 of which met the inclusion criteria. One hundred percent of the studies indicated a significant difference between the experimental and control groups (p < .05). The most frequently used strategies included home visits, conferences, group discussions, brainstorming, question-and-answer dynamics with slides, as well as the use of educational brochures, and were carried out in a period of one day and up to six months. Conclusions: There is an evident knowledge gap in the development and implementation of strategies for Prostate Cancer prevention behavior directed to indigenous men, as well as a lack of nursing intervention models focused on this disease.

Características sociodemográficas, hábitos de vida y condiciones de salud de las personas privadas de libertad

RESUMEN: La privación de la libertad, por sus características, impone a las personas hábitos y costumbres diferenciados que pueden influir en su salud. En ese sentido, el propósito de este estudio es describir las características sociodemográficas, hábitos de vida y condiciones de salud de las personas privadas de libertad. Se trata de un estudio transversal y descriptivo, realizado en cuatro centros penitenciarios de una ciudad del sur de Brasil. La recopilación de datos se realizó mediante un instrumento semiestructurado y se utilizó la estadística descriptiva para el análisis. Participaron 326 personas privadas de libertad, 90,8% eran hombres, 53,4% jóvenes, entre 18 y 29 años, 43,3% solteros, 55,8% con menos de nueve años de escolaridad, 61,3% realizaban alguna actividad en la unidad carcelaria, 63,2% eran fumadores o exfumadores, 28,2% ingerían bebidas alcohólicas y 60,4% eran usuarios o exusuarios de drogas ilícitas, 71,2% practicaban actividades físicas, 86,1% evaluaban positivamente su estado de salud y 52,5% reportaban alguna enfermedad crónica. Las enfermedades más frecuentes declaradas en sus relatos fueron las respiratorias, las gastrointestinales, las mentales, las cardiovasculares y las musculoesqueléticas. Las personas privadas de libertad tienen enfermedades crónicas y factores de riesgo prevalentes en la población general. Conocer el perfil epidemiológico de este grupo de población puede contribuir a las acciones de promoción de la salud, prevención y control de los factores de riesgo.
ABSTRACT: The deprivation of liberty, due to its characteristics, imposes on people differentiated habits and customs that can influence their health. In that sense, the objective of this is to verify the prevalence of chronic diseases in the prison population. This is a cross-sectional descriptive study, carried out in four prison unity in a city in southern Brazil. Data collection was performed by a semi-structured instrument and descriptive statistics were used for analysis. Participated 326 people deprived of freedom, 90.8% were male, 53.4% young, aged between 18 and 29 years, 43.3% single, 55.8% with less than nine years of schooling, 61.3% performed some activity in the penal unit, 63.2% were smokers or former smokers, 28.2% drank alcohol and 60.4% used or ex used illicit drugs, 71.2% practiced physical activities, 86.1% positively evaluated their health status and 52.5% reported some chronic disease. The most prevalent self-reported diseases were respiratory, gastrointestinal, mental, cardiovascular, and musculoskeletal. People deprived of freedom have chronic diseases and risk factors prevalent in the general population. Knowing the epidemiological profile of this population group can contribute to health-promoting actions, prevention, and control of risk factors.
RESUMO: A privação de liberdade, por suas características, impõe as pessoas hábitos e costumes diferenciados que podem influenciar em sua saúde. Nesse sentido, o objetivo deste é descrever as características sociodemográficas, hábitos de vida e condições de saúde de pessoas privadas de liberdade. Trata-se de um estudo transversal, descritivo, realizado em quatro unidades penais de um município do sul do Brasil. A coleta de dados foi realizada por instrumento semiestruturado e utilizou-se estatística descritiva para análise. Participaram 326 pessoas privadas de liberdade, dessas 90,8% eram do sexo masculino, 53,4% jovens, com idade entre 18 e 29 anos, 43,3% solteiras, 55,8% com escolaridade inferior a nove anos, 61,3% realizavam alguma atividade na unidade penal, 63,2% eram fumantes ou ex-fumantes, 28,2% ingeriam bebida alcoólica e 60,4% usuários ou ex-usuários de drogas ilícitas, 71,2% praticavam atividades físicas, 86,1% avaliaram positivamente o estado de saúde e 52,5% relatou alguma doença crônica. As doenças que prevaleceram nos autorrelatos foram as respiratórias, gastrointestinais, psíquicas, cardiovasculares e osteomusculares. As pessoas privadas de liberdade possuem as doenças crônicas e fatores de risco prevalentes na população em geral. Conhecer o perfil epidemiológico desse grupo populacional pode contribuir com ações promotoras de saúde, prevenção e controle dos fatores de risco.

Calidad de vida de estudiantes de enfermería durante la pandemia de covid-19: un estudio transversal

RESUMEN: Introducción: Los estudiantes de enfermería viven el contexto universitario como una experiencia ambigua, concomitante con la identificación de la universidad como generadora de sufrimiento, además la caracterizan como capaz de propiciar desarrollo intelectual, sociocultural, afectivo y político. Sin embargo, la pandemia del COVID-19 trajo otras miradas del público estudiantil al contexto de la educación superior, al calificarlo como un ambiente de sobrecarga física y emocional, con la consecuente influencia en la Calidad de Vida de estos estudiantes, dado que la pandemia tiene el potencial de afectar a esta audiencia em el ámbito físico, académico, financieroa y psicológico. Objetivo: Describir la Calidad de Vida de los estudiantes de graduación en Enfermería, con base en los dominios del WHOQOL-bref, durante la pandemia de COVID-19. Material y Método: Estudio descriptivo transversal con 59 estudiantes de enfermería, realizado de julio a agosto de 2020 en una Institución de Educación Superior Pública. Se aplicó un cuestionario sociodemográfico y el WHOQOL-bref. Los datos fueron procesados utilizando el Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales 20.0 para el análisis descriptivo y se realizó el promedio ponderado de las facetas del WHOQOL-Bref, como de los dominios. El estudio fue desarrollado en cumplimiento de la Resolución N° 466/2012. Resultados: Los dominios que más necesitaban mejorar eran el físico (relacionado con el sueño y el descanso, la energía y la fatiga y la actividad física diaria) y el ambiental (relacionado con la recreación/ocio). Conclusión: Las preguntas sobre Calidad de Vida General y satisfacción con la salud demostraron la necesidad de mejora en ambas preguntas, lo que puede haber sido influenciado por la pandemia de COVID-19.
ABSTRACT: Introduction: Nursing students experience university life as an ambiguous experience, sometimes perceiving the university as a generator of suffering and sometimes characterizing it as a space for intellectual, sociocultural, affective, and political development. The COVID-19 pandemic brought other perspectives from the students to the university context, describing it as an environment of physical and emotional overload, with consequent influence on the Quality of Life, given that the pandemic potentially affected this population physically, academically, financially, and psychologically. Objective: To describe the quality of life of nursing students during the COVID-19 pandemic using the WHOQOL-bref domains. Material and Method: A cross-sectional descriptive study was conducted with 59 nursing students, from July to August 2020, at a public university. The questionnaire covered sociodemographic characteristics and the WHOQOL-bref questions. The data were processed in the Statistical Package for the Social Sciences 20.0 for descriptive analysis, and the weighted average of the WHOQOL-Bref domains was obtained. The study was developed following Resolution nº 466/2012. Results: The domains that most needed improvement were the physical (sleep and rest, energy and fatigue, and daily physical activity) and environmental domains (recreation/leisure). Conclusion: Questions on general quality of life and satisfaction with health demonstrated the need for improvement, possibly influenced by the COVID-19 pandemic.
RESUMO: Introdução: Os estudantes de Enfermagem vivenciam o contexto universitário como experiência ambígua, concomitante ao apontamento da universidade como geradora de sofrimento, a caracterizam, também, como capaz de proporcionar desenvolvimento intelectual, sociocultural, afetivo e político. No entanto, a pandemia de COVID-19 trouxe outros olhares do público estudantil para o contexto do ensino superior, ao descrevê-lo como ambiente de sobrecarga física e emocional, com consequente influência na Qualidade de Vida desses estudantes, dado que a pandemia tem o potencial de afetar esse público em âmbito físico, acadêmico, financeiro e psicológico. Objetivo: Descrever a Qualidade de Vida de graduandos em Enfermagem, a partir dos domínios do WHOQOL-bref, durante a pandemia de COVID-19. Material e Método: Estudo transversal, descritivo, com 59 acadêmicos de enfermagem, realizado de julho a agosto de 2020 em uma Instituição Pública de Ensino Superior. Aplicou-se questionário sociodemográfico e o WHOQOL-bref. Os dados foram processados no Statistical Package for the Social Sciences 20.0 para análise descritiva e foi realizada a média ponderada das facetas do WHOQOL-Bref, como, dos domínios. O estudo foi desenvolvido respeitando a Resolução nº 466/2012. Resultados: Os domínios que mais necessitaram de melhorias foram o físico (relacionado a sono e repouso, energia e fadiga e atividade física cotidiana) e o meio ambiente (relacionado à recreação/lazer). Conclusão: As questões sobre Qualidade de Vida geral e satisfação com a saúde demonstraram a necessidade de melhoria em ambos os questionamentos, o que pode ter sido influenciado pela pandemia da COVID-19.

En pacientes adultos, ¿la presencia de esmalte de uñas influye en la variación de los valores de la saturación de oxígeno frente a su ausencia?

Objetivo principal: la retirada del esmalte de uñas para la medición de los valores de saturación de oxígeno es habitual en la práctica clínica. Sin embargo, su eliminación repercute en el tiempo invertido, el uso de recursos y potenciales conflictos con el paciente. El objetivo es evaluar la influencia del esmalte de uñas en los valores de saturación de oxígeno en pacientes sometidos a pulsioximetría. Metodología: este trabajo sigue el formato estandarizado para la elaboración de un comentario crítico, donde a partir de diez elementos se estructura y se da contenido al trabajo. Resultados principales: Las variaciones debidas a la presencia de esmalte de uñas durante la medición de la saturación de oxígeno no son clínicamente relevantes. Conclusión principal: Se recomienda evitar la eliminación del esmalte de uñas para la medición de la saturación de oxígeno.

Consumo de opiáceos durante el embarazo y gastrosquisis neonatal: a propósito de un caso

Objetivo principal: Analizar el papel de la enfermera pediátrica en el abordaje del neonato con gastrosquisis en un contexto de consumo de opioides durante el embarazo. Presentación del caso: Neonato con gastrosquisis, en cuyos antecedentes destaca el consumo de marihuana, por parte de la madre, durante el embarazo. Valoración: Según los 11 patrones funcionales de M. Gordon, se observó una alteración en los patrones 1, 2, 3, 5 y 7. Plan de cuidados: Destaca la identificación los diagnósticos NANDA Deterioro de la integridad tisular, Riesgo de motilidad gastrointestinal disfuncional y Síndrome de abstinencia neonatal. Se planificaron los criterios de resultado e intervenciones pertinentes, observándose una mejoría sustancial del paciente a las tres semanas. Discusión: El papel de la enfermera pediátrica en casos de este tipo, se basa en el cuidado integral del neonato, con intervenciones dirigidas, especialmente, al mantenimiento del confort y del estado hemodinámico, respiratorio y gastrointestinal del neonato.

En pacientes adultos hospitalizados con diabetes mellitus tipo 2 tratados con insulina, ¿la monitorización continua de glucosa disminuye los episodios de hiperglucemia e hipoglucemia frente a las glucemias capilares?

Objetivo principal: El tratamiento con insulina basal-bolo es el tratamiento de elección para la hiperglucemia en pacientes hospitalizados con diabetes mellitus tipo 2. La evaluación de glucosa antes de las comidas y a la hora de acostarse mediante la prueba de glucosa capilar a pie de cama es el método estándar de monitorización de glucosa de estos pacientes. Sin embargo, no ofrece las ventajas de la monitorización continua de glucosa, mediante dispositivos como el FreeStyle Libre Pro Flash. Medir la glucosa intersticial cada 5-15 minutos y obtener un perfil glucémico completo de 24 horas de los pacientes hospitalizados son algunas de las virtudes de este dispositivo. Metodología: Este trabajo sigue el formato estandarizado para la elaboración de un comentario crítico, donde a partir de diez elementos se estructura y se da contenido al trabajo. Resultados principales: La prueba de glucosa capilar a pie de cama detecta una proporción menor de episodios de hipoglucemias que la monitorización continua de glucosa. Conclusión principal: Se recomienda la utilización de la monitorización continua de glucosa como método para la vigilancia y control de la glucemia en pacientes con diabetes tipo 2 hospitalizados.

En los pacientes con diagnóstico de artrosis, ¿la praxis de yoga provoca una disminución del dolor?

Se estima que la artrosis puede darse en un 10% de la población española. Los principales síntomas son el dolor mecánico, la rigidez, así como la incapacidad de tipo funcional. El tratamiento irá dirigido fundamentalmente a la mejoría del dolor, pero es primordial educar al paciente en la adopción de conductas que impidan la progresión de la enfermedad. Se ha llevado a cabo una revisión crítica (CAT), para tratar de dar respuesta a la siguiente pregunta clínica: ¿La praxis de yoga en pacientes con diagnóstico de artrosis provoca una disminución del dolor? Tras realizar una búsqueda avanzada en la base de datos Epistemonikos en el mes de noviembre del año 2021, han sido tres las referencias finales incluidas en este trabajo. El resultado principal determinó que la práctica de yoga tiene efectos positivos en el alivio del dolor de pacientes con osteoartritis a diferentes niveles, considerándose una práctica segura y adaptable.

Lactancia materna en una UCI neonatal durante lactantes prematuros: una revisión integradora

Objetivo: Comprender e identificar, utilizando referencias y producciones científicas, sobre la importancia de la lactancia materna en el contexto de las hospitalizaciones de recién nacidos prematuros en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, además del trabajo de los profesionales de enfermería en la educación y estímulo a la lactancia materna. Method: Se realizó una revisión integradora realizada en las bases de datos de la Biblioteca Virtual en Salud (BVS) basada en el cruce de los descriptores, se realizó una encuesta bibliográfica en las siguientes bases de datos: Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud (LILACS) y Base de Datos de Enfermería (BDENF). Results: Se seleccionaron nueve artículos que abordaron la importancia de la lactancia materna, las condiciones para la promoción y sensibilización de la lactancia materna en Brasil y el papel de los profesionales de enfermería en el contexto de la lactancia materna en Brasil. Conclusions: Este estudio destacó la importancia de la lactancia materna para la salud pública y el desempeño de los profesionales de enfermería en este contexto, actuando como apoyo, promoción, estímulo y orientación para la práctica adecuada de la lactancia materna.

10 recomendaciones para diseñar un plan virtual de inmersión en enfermería

La elevada rotación del personal de enfermería que se produce en todos los centros sanitarios públicos y privados de nuestro país es una realidad muy habitual de nuestros días. La formación inicial de las nuevas compañeras plantea una dificultad añadida a la sobrecarga de trabajo que se da en muchos destinos. Con las nuevas tecnologías, tenemos en las formaciones online una gran oportunidad para diseñar planes de inmersión con un formato virtual.

Seguridad de la terapia vasoactiva en adultos con choque séptico mediante un catéter venoso periférico

Objetivo principal: Evidenciar la seguridad del inicio de vasopresores mediante un catéter venoso periférico corto en pacientes adultos con diagnóstico de choque séptico, a través de la metodología Enfermería Basada en Evidencia. Metodología: Revisión sistemática. La búsqueda de evidencia se realizó en dos periodos, del 15 al 23 de septiembre del 2022 y del 3 al 20 de octubre del 2022, se utilizaron fuentes de búsqueda e información: base de datos PubMed y el buscador Google académico. Resultados principales: Se evaluaron 19679 pacientes, el tiempo de administración de la infusión fue de 101.05 horas, con una duración media de 22.63 horas, el evento adverso con más incidencia fue la extravasación con duración media de 7.5 horas, el vasopresor más utilizado fue la norepinefrina. Conclusión principal: Administrar vasopresores por vía periférica es seguro, considerando factores que reducirían significativamente el riesgo de complicaciones.

Subestructuración teórica: Miedo, ansiedad y estrés postraumático durante la transición del cuidado a pacientes Covid-19

Objetivo: Generar una teoría de situación específica para explicar el control de miedo, ansiedad y estrés postraumático en personal de enfermería que atendió a pacientes Covid. Desarrollo: La teoría de las transiciones, fue base para la teoría de situación específica con los cuatro pasos de Dulock y Holzemer: (1) identificar y aislar principales conceptos, (2) especificar relaciones entre conceptos, (3) ordenar jerárquicamente los conceptos según nivel de abstracción, y (4) ilustrar relaciones actuales entre variables. Conclusión principal: La teoría de situación específica para explicar el control de miedo, ansiedad y estrés postraumático basada en la Teoría de las Transiciones es útil para explicar las condiciones de transición personales que facilitan e inhiben el paso hacia un nuevo rol de cuidado y explicar indicadores que intervienen en el proceso y resultado en el personal de enfermería.

Validación de contenido “Escala de autoeficacia para el amamantamiento, formato corto” en mujeres puérperas

Objetivo. Determinar la validez de contenido de la Escala de Autoeficacia para el Amamantamiento en mujeres puérperas. Metodología. Diseño metodológico de validación, con cinco etapas: 1. Adaptación sociocultural de la escala; 2. Validación de contenido; 3. Prueba piloto; 4. Factibilidad pragmática mediante Ensayo Clínico Aleatorio; 5. Análisis factorial exploratorio. Resultados. Etapa 1-2: Los jueces modificaron en los 14 ítems, la palabra “poder”, por la palabra "Tengo la confianza". Índice de Validez por Ítem (1.7); Criterio de Validez (12%) y el Índice de Validez de Contenido (8.78). Etapa 3-4: Prueba piloto, α=.85. Se encontraron diferencias entre el grupo control y experimental en el re-test (p< .05). Etapa 5: Las subescalas explican el 39.91% de la varianza. Conclusión principal. Instrumento válido y confiable para medir la autoeficacia para el amamantamiento en mujeres puérperas. La intervención educativa y persuasión verbal mejora significativamente el nivel de autoeficacia mediante el componente educativo.

Relactación: Plan de cuidados desde la consulta enfermera de pediatría de Atención Primaria

Se presenta el caso clínico de una recién nacida de 3 días de vida que acude a la consulta enfermera de pediatría de Atención Primaria para realizar la primera visita, incluida en el Programa de Salud del Niño Sano. En ella, la madre describe que, durante su ingreso en la maternidad, tras el parto, manifestó su deseo de no lactar, por tanto, se prescribió Cabergolina como fármaco inhibidor. Sin embargo, actualmente, desearía reiniciar la lactancia materna. Tras realizar la valoración enfermera por patrones funcionales de Marjory Gordon, se detectaron dos patrones alterados y se estableció un plan de cuidados individualizado, utilizando la taxonomina NANDA-NOC-NIC.

Diseño y validación de material educativo dirigido a mejorar el conocimiento y autocuidado de la mujer gestante ante los trastornos hipertensivos en el embarazo

RESUMEN: Introducción: Los trastornos hipertensivos del embarazo son una de las principales causas de morbilidad y mortalidad materna y perinatal en todo el mundo. Por lo tanto, es importante contar con materiales validados que fortalezcan las actividades de educación para la salud durante la etapa prenatal. Objetivo: Diseñar y validar un material educativo para mejorar los conocimientos y comportamientos de autocuidado de la mujer gestante ante los trastornos hipertensivos del embarazo. Materiales y métodos: Estudio metodológico realizado en dos fases: 1) diseño y 2) validación técnica y poblacional del material educativo. La construcción incorporó las características para el diseño de materiales escritos de educación en salud. Se evaluaron los criterios de atracción, comprensión, aceptación, identificación e inducción a la acción, con la participación de 5 expertos y 20 gestantes. Se consideró como punto de aprobación un porcentaje igual o mayor a 70% en cada criterio. Resultados: El diseño de la cartilla educativa se sustentó en la literatura y la Teoría del Comportamiento Planificado. La validez técnica y poblacional evidenció un nivel de aprobación positiva con una media del 90,58% y 98,07% respectivamente. Las recomendaciones cualitativas aportaron mejoras en la versión final del material en el uso de lenguaje sencillo, ilustraciones más representativas del contenido y la incorporación de actividades de refuerzo. Conclusiones: La cartilla cumplió con los criterios de eficacia en su validación; por lo tanto, puede ser utilizada como un recurso didáctico en las actividades de educación orientadas a mejorar los conocimientos y comportamientos de autocuidado de la mujer gestante ante los trastornos hipertensivos del embarazo.
ABSTRACT: Introduction Hypertensive disorders of pregnancy are one of the main causes of maternal and perinatal morbidity and mortality worldwide. Therefore, it is important to have validated materials that strengthen health education activities during the prenatal stage. Objective To design and validate an educational material to improve the knowledge and self-care behaviors of pregnant women in the face of hypertensive disorders of pregnancy. Materials and methods Methodological study carried out in two phases: 1) design and 2) technical and population validation of the educational material. The construction incorporated the characteristics for the design of written health education materials. The criteria of attraction, understanding, acceptance, identification and induction to action were evaluated, with the participation of 5 experts and 20 pregnant women. A percentage equal to or greater than 70% in each criterion was considered as a point of approval. Results The design of the educational booklet was based on the literature and the Theory of Planned Behavior. The technical and population validity showed a positive approval level with an average of 90.58% and 98.07% respectively. The qualitative recommendations provided improvements to the final version of the material in terms of the use of simpler language, more representative illustrations of the content, and the incorporation of reinforcement activities. Conclusions The booklet met the criteria of efficacy in its validation process; therefore, it can be used as a didactic resource in educational activities aimed at improving the knowledge and self-care behaviors of pregnant women in the face of hypertensive disorders of pregnancy

Efectividad de una intervención breve en la resiliencia, atención plena y empatía de profesionales de enfermería

RESUMEN: Objetivos: Evaluar la eficacia de una intervención guiada basada en la reducción del estrés y compasión, sobre la resiliencia, desgaste por empatía y atención plena de profesionales sanitarios. Metodología: Estudio cuasiexperimental con grupo control e intervención combinada multimodal impartido en 3 sesiones. Grupo control (n = 23), grupo experimental (n = 23). Recogida de datos: se hicieron 4 observaciones y se utilizaron las herramientas Escala Breve de Resiliencia, Inventario Friburgo de Mindfulness, Inventario de Desgaste por Empatía y datos sobre el perfil laboral y vida personal de las profesionales. Para analizar la relación entre variables se utilizó un modelo lineal general, la pruebas de chi cuadrado o de Fisher y análisis de regresión. Resultados: No se encontró un efecto significativo de la intervención evaluada en la puntuación obtenida en atención plena, resiliencia o empatía. El grupo control obtuvo mayor puntuación en atención plena cuando se relacionó con la unidad de trabajo no covid y la ausencia de estresores personales F (1,21)=16,081 p=<0,01, ŋ2=0,434. El perfil empático normal sin riesgo, fue significativamente mayor en unidades no covid frente a las covid en la primera evaluación (70% vs 30%, p=0,002). El perfil de baja resiliencia en técnicos de cuidados auxiliares de enfermería, fue mayor durante la última evaluación (72,2% vs 27,8%, p=0,003), momento que coincidió con un mayor número de pacientes hospitalizados por covid. Conclusiones: Factores personales y laborales (categoría profesional, la unidad de trabajo y presión asistencial) tuvieron más influencia en el bienestar psicológico de los profesionales, que la intervención realizada.
ABSTRACT: Objectives: Assess the efficacy of a guided intervention based on stress reduction and compassion, related to resilience and compassion fatigue of healthcare professionals. Methods: Quasi-experimental study with a control and intervention groups, combining a multimodal intervention delivered in 3 sessions. Control group (n = 23), experimental group (n = 23). Data collection: 4 observations were made using the Brief Resilience Scale, Freiburg Mindfulness Inventory, Compassion Fatigue Inventory and data on the professional profile and personal life. In order to analyze the relationship between variables, a general linear model, the chi-square or Fisher test, and regression analysis were used. Results: No significant effect of the evaluated intervention was found on the score obtained in mindfulness, resilience or empathy. The control group obtained a higher score in mindfulness when related to the non-covid work unit and the absence of personal stressors F(1.21)=16.081 p=<0.01, ŋ2=0.434. The normal empathic profile without risk was significantly higher in non-covid units compared to covid units in the first evaluation (70% vs 30%, p=0.002). The profile of low resilience in auxiliary nurses was higher during the last evaluation (72.2% vs 27.8%, p=0.003), a moment in which a greater number of patients were hospitalized with covid. Conclusions: A higher influences on professionals psychological wellbeing was present with personal and job related factors (professional category, work place and healthcare pressure) than the intervention carried out.
❌