FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerEspañolas

En pacientes adultos, ¿la presencia de esmalte de uñas influye en la variación de los valores de la saturación de oxígeno frente a su ausencia?

Objetivo principal: la retirada del esmalte de uñas para la medición de los valores de saturación de oxígeno es habitual en la práctica clínica. Sin embargo, su eliminación repercute en el tiempo invertido, el uso de recursos y potenciales conflictos con el paciente. El objetivo es evaluar la influencia del esmalte de uñas en los valores de saturación de oxígeno en pacientes sometidos a pulsioximetría. Metodología: este trabajo sigue el formato estandarizado para la elaboración de un comentario crítico, donde a partir de diez elementos se estructura y se da contenido al trabajo. Resultados principales: Las variaciones debidas a la presencia de esmalte de uñas durante la medición de la saturación de oxígeno no son clínicamente relevantes. Conclusión principal: Se recomienda evitar la eliminación del esmalte de uñas para la medición de la saturación de oxígeno.

Consumo de opiáceos durante el embarazo y gastrosquisis neonatal: a propósito de un caso

Objetivo principal: Analizar el papel de la enfermera pediátrica en el abordaje del neonato con gastrosquisis en un contexto de consumo de opioides durante el embarazo. Presentación del caso: Neonato con gastrosquisis, en cuyos antecedentes destaca el consumo de marihuana, por parte de la madre, durante el embarazo. Valoración: Según los 11 patrones funcionales de M. Gordon, se observó una alteración en los patrones 1, 2, 3, 5 y 7. Plan de cuidados: Destaca la identificación los diagnósticos NANDA Deterioro de la integridad tisular, Riesgo de motilidad gastrointestinal disfuncional y Síndrome de abstinencia neonatal. Se planificaron los criterios de resultado e intervenciones pertinentes, observándose una mejoría sustancial del paciente a las tres semanas. Discusión: El papel de la enfermera pediátrica en casos de este tipo, se basa en el cuidado integral del neonato, con intervenciones dirigidas, especialmente, al mantenimiento del confort y del estado hemodinámico, respiratorio y gastrointestinal del neonato.

En pacientes adultos hospitalizados con diabetes mellitus tipo 2 tratados con insulina, ¿la monitorización continua de glucosa disminuye los episodios de hiperglucemia e hipoglucemia frente a las glucemias capilares?

Objetivo principal: El tratamiento con insulina basal-bolo es el tratamiento de elección para la hiperglucemia en pacientes hospitalizados con diabetes mellitus tipo 2. La evaluación de glucosa antes de las comidas y a la hora de acostarse mediante la prueba de glucosa capilar a pie de cama es el método estándar de monitorización de glucosa de estos pacientes. Sin embargo, no ofrece las ventajas de la monitorización continua de glucosa, mediante dispositivos como el FreeStyle Libre Pro Flash. Medir la glucosa intersticial cada 5-15 minutos y obtener un perfil glucémico completo de 24 horas de los pacientes hospitalizados son algunas de las virtudes de este dispositivo. Metodología: Este trabajo sigue el formato estandarizado para la elaboración de un comentario crítico, donde a partir de diez elementos se estructura y se da contenido al trabajo. Resultados principales: La prueba de glucosa capilar a pie de cama detecta una proporción menor de episodios de hipoglucemias que la monitorización continua de glucosa. Conclusión principal: Se recomienda la utilización de la monitorización continua de glucosa como método para la vigilancia y control de la glucemia en pacientes con diabetes tipo 2 hospitalizados.

En los pacientes con diagnóstico de artrosis, ¿la praxis de yoga provoca una disminución del dolor?

Se estima que la artrosis puede darse en un 10% de la población española. Los principales síntomas son el dolor mecánico, la rigidez, así como la incapacidad de tipo funcional. El tratamiento irá dirigido fundamentalmente a la mejoría del dolor, pero es primordial educar al paciente en la adopción de conductas que impidan la progresión de la enfermedad. Se ha llevado a cabo una revisión crítica (CAT), para tratar de dar respuesta a la siguiente pregunta clínica: ¿La praxis de yoga en pacientes con diagnóstico de artrosis provoca una disminución del dolor? Tras realizar una búsqueda avanzada en la base de datos Epistemonikos en el mes de noviembre del año 2021, han sido tres las referencias finales incluidas en este trabajo. El resultado principal determinó que la práctica de yoga tiene efectos positivos en el alivio del dolor de pacientes con osteoartritis a diferentes niveles, considerándose una práctica segura y adaptable.

Lactancia materna en una UCI neonatal durante lactantes prematuros: una revisión integradora

Objetivo: Comprender e identificar, utilizando referencias y producciones científicas, sobre la importancia de la lactancia materna en el contexto de las hospitalizaciones de recién nacidos prematuros en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, además del trabajo de los profesionales de enfermería en la educación y estímulo a la lactancia materna. Method: Se realizó una revisión integradora realizada en las bases de datos de la Biblioteca Virtual en Salud (BVS) basada en el cruce de los descriptores, se realizó una encuesta bibliográfica en las siguientes bases de datos: Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud (LILACS) y Base de Datos de Enfermería (BDENF). Results: Se seleccionaron nueve artículos que abordaron la importancia de la lactancia materna, las condiciones para la promoción y sensibilización de la lactancia materna en Brasil y el papel de los profesionales de enfermería en el contexto de la lactancia materna en Brasil. Conclusions: Este estudio destacó la importancia de la lactancia materna para la salud pública y el desempeño de los profesionales de enfermería en este contexto, actuando como apoyo, promoción, estímulo y orientación para la práctica adecuada de la lactancia materna.

10 recomendaciones para diseñar un plan virtual de inmersión en enfermería

La elevada rotación del personal de enfermería que se produce en todos los centros sanitarios públicos y privados de nuestro país es una realidad muy habitual de nuestros días. La formación inicial de las nuevas compañeras plantea una dificultad añadida a la sobrecarga de trabajo que se da en muchos destinos. Con las nuevas tecnologías, tenemos en las formaciones online una gran oportunidad para diseñar planes de inmersión con un formato virtual.

Seguridad de la terapia vasoactiva en adultos con choque séptico mediante un catéter venoso periférico

Objetivo principal: Evidenciar la seguridad del inicio de vasopresores mediante un catéter venoso periférico corto en pacientes adultos con diagnóstico de choque séptico, a través de la metodología Enfermería Basada en Evidencia. Metodología: Revisión sistemática. La búsqueda de evidencia se realizó en dos periodos, del 15 al 23 de septiembre del 2022 y del 3 al 20 de octubre del 2022, se utilizaron fuentes de búsqueda e información: base de datos PubMed y el buscador Google académico. Resultados principales: Se evaluaron 19679 pacientes, el tiempo de administración de la infusión fue de 101.05 horas, con una duración media de 22.63 horas, el evento adverso con más incidencia fue la extravasación con duración media de 7.5 horas, el vasopresor más utilizado fue la norepinefrina. Conclusión principal: Administrar vasopresores por vía periférica es seguro, considerando factores que reducirían significativamente el riesgo de complicaciones.

Subestructuración teórica: Miedo, ansiedad y estrés postraumático durante la transición del cuidado a pacientes Covid-19

Objetivo: Generar una teoría de situación específica para explicar el control de miedo, ansiedad y estrés postraumático en personal de enfermería que atendió a pacientes Covid. Desarrollo: La teoría de las transiciones, fue base para la teoría de situación específica con los cuatro pasos de Dulock y Holzemer: (1) identificar y aislar principales conceptos, (2) especificar relaciones entre conceptos, (3) ordenar jerárquicamente los conceptos según nivel de abstracción, y (4) ilustrar relaciones actuales entre variables. Conclusión principal: La teoría de situación específica para explicar el control de miedo, ansiedad y estrés postraumático basada en la Teoría de las Transiciones es útil para explicar las condiciones de transición personales que facilitan e inhiben el paso hacia un nuevo rol de cuidado y explicar indicadores que intervienen en el proceso y resultado en el personal de enfermería.

Validación de contenido “Escala de autoeficacia para el amamantamiento, formato corto” en mujeres puérperas

Objetivo. Determinar la validez de contenido de la Escala de Autoeficacia para el Amamantamiento en mujeres puérperas. Metodología. Diseño metodológico de validación, con cinco etapas: 1. Adaptación sociocultural de la escala; 2. Validación de contenido; 3. Prueba piloto; 4. Factibilidad pragmática mediante Ensayo Clínico Aleatorio; 5. Análisis factorial exploratorio. Resultados. Etapa 1-2: Los jueces modificaron en los 14 ítems, la palabra “poder”, por la palabra "Tengo la confianza". Índice de Validez por Ítem (1.7); Criterio de Validez (12%) y el Índice de Validez de Contenido (8.78). Etapa 3-4: Prueba piloto, α=.85. Se encontraron diferencias entre el grupo control y experimental en el re-test (p< .05). Etapa 5: Las subescalas explican el 39.91% de la varianza. Conclusión principal. Instrumento válido y confiable para medir la autoeficacia para el amamantamiento en mujeres puérperas. La intervención educativa y persuasión verbal mejora significativamente el nivel de autoeficacia mediante el componente educativo.

Relactación: Plan de cuidados desde la consulta enfermera de pediatría de Atención Primaria

Se presenta el caso clínico de una recién nacida de 3 días de vida que acude a la consulta enfermera de pediatría de Atención Primaria para realizar la primera visita, incluida en el Programa de Salud del Niño Sano. En ella, la madre describe que, durante su ingreso en la maternidad, tras el parto, manifestó su deseo de no lactar, por tanto, se prescribió Cabergolina como fármaco inhibidor. Sin embargo, actualmente, desearía reiniciar la lactancia materna. Tras realizar la valoración enfermera por patrones funcionales de Marjory Gordon, se detectaron dos patrones alterados y se estableció un plan de cuidados individualizado, utilizando la taxonomina NANDA-NOC-NIC.

Diseño y validación de material educativo dirigido a mejorar el conocimiento y autocuidado de la mujer gestante ante los trastornos hipertensivos en el embarazo

RESUMEN: Introducción: Los trastornos hipertensivos del embarazo son una de las principales causas de morbilidad y mortalidad materna y perinatal en todo el mundo. Por lo tanto, es importante contar con materiales validados que fortalezcan las actividades de educación para la salud durante la etapa prenatal. Objetivo: Diseñar y validar un material educativo para mejorar los conocimientos y comportamientos de autocuidado de la mujer gestante ante los trastornos hipertensivos del embarazo. Materiales y métodos: Estudio metodológico realizado en dos fases: 1) diseño y 2) validación técnica y poblacional del material educativo. La construcción incorporó las características para el diseño de materiales escritos de educación en salud. Se evaluaron los criterios de atracción, comprensión, aceptación, identificación e inducción a la acción, con la participación de 5 expertos y 20 gestantes. Se consideró como punto de aprobación un porcentaje igual o mayor a 70% en cada criterio. Resultados: El diseño de la cartilla educativa se sustentó en la literatura y la Teoría del Comportamiento Planificado. La validez técnica y poblacional evidenció un nivel de aprobación positiva con una media del 90,58% y 98,07% respectivamente. Las recomendaciones cualitativas aportaron mejoras en la versión final del material en el uso de lenguaje sencillo, ilustraciones más representativas del contenido y la incorporación de actividades de refuerzo. Conclusiones: La cartilla cumplió con los criterios de eficacia en su validación; por lo tanto, puede ser utilizada como un recurso didáctico en las actividades de educación orientadas a mejorar los conocimientos y comportamientos de autocuidado de la mujer gestante ante los trastornos hipertensivos del embarazo.
ABSTRACT: Introduction Hypertensive disorders of pregnancy are one of the main causes of maternal and perinatal morbidity and mortality worldwide. Therefore, it is important to have validated materials that strengthen health education activities during the prenatal stage. Objective To design and validate an educational material to improve the knowledge and self-care behaviors of pregnant women in the face of hypertensive disorders of pregnancy. Materials and methods Methodological study carried out in two phases: 1) design and 2) technical and population validation of the educational material. The construction incorporated the characteristics for the design of written health education materials. The criteria of attraction, understanding, acceptance, identification and induction to action were evaluated, with the participation of 5 experts and 20 pregnant women. A percentage equal to or greater than 70% in each criterion was considered as a point of approval. Results The design of the educational booklet was based on the literature and the Theory of Planned Behavior. The technical and population validity showed a positive approval level with an average of 90.58% and 98.07% respectively. The qualitative recommendations provided improvements to the final version of the material in terms of the use of simpler language, more representative illustrations of the content, and the incorporation of reinforcement activities. Conclusions The booklet met the criteria of efficacy in its validation process; therefore, it can be used as a didactic resource in educational activities aimed at improving the knowledge and self-care behaviors of pregnant women in the face of hypertensive disorders of pregnancy

Efectividad de una intervención breve en la resiliencia, atención plena y empatía de profesionales de enfermería

RESUMEN: Objetivos: Evaluar la eficacia de una intervención guiada basada en la reducción del estrés y compasión, sobre la resiliencia, desgaste por empatía y atención plena de profesionales sanitarios. Metodología: Estudio cuasiexperimental con grupo control e intervención combinada multimodal impartido en 3 sesiones. Grupo control (n = 23), grupo experimental (n = 23). Recogida de datos: se hicieron 4 observaciones y se utilizaron las herramientas Escala Breve de Resiliencia, Inventario Friburgo de Mindfulness, Inventario de Desgaste por Empatía y datos sobre el perfil laboral y vida personal de las profesionales. Para analizar la relación entre variables se utilizó un modelo lineal general, la pruebas de chi cuadrado o de Fisher y análisis de regresión. Resultados: No se encontró un efecto significativo de la intervención evaluada en la puntuación obtenida en atención plena, resiliencia o empatía. El grupo control obtuvo mayor puntuación en atención plena cuando se relacionó con la unidad de trabajo no covid y la ausencia de estresores personales F (1,21)=16,081 p=<0,01, ŋ2=0,434. El perfil empático normal sin riesgo, fue significativamente mayor en unidades no covid frente a las covid en la primera evaluación (70% vs 30%, p=0,002). El perfil de baja resiliencia en técnicos de cuidados auxiliares de enfermería, fue mayor durante la última evaluación (72,2% vs 27,8%, p=0,003), momento que coincidió con un mayor número de pacientes hospitalizados por covid. Conclusiones: Factores personales y laborales (categoría profesional, la unidad de trabajo y presión asistencial) tuvieron más influencia en el bienestar psicológico de los profesionales, que la intervención realizada.
ABSTRACT: Objectives: Assess the efficacy of a guided intervention based on stress reduction and compassion, related to resilience and compassion fatigue of healthcare professionals. Methods: Quasi-experimental study with a control and intervention groups, combining a multimodal intervention delivered in 3 sessions. Control group (n = 23), experimental group (n = 23). Data collection: 4 observations were made using the Brief Resilience Scale, Freiburg Mindfulness Inventory, Compassion Fatigue Inventory and data on the professional profile and personal life. In order to analyze the relationship between variables, a general linear model, the chi-square or Fisher test, and regression analysis were used. Results: No significant effect of the evaluated intervention was found on the score obtained in mindfulness, resilience or empathy. The control group obtained a higher score in mindfulness when related to the non-covid work unit and the absence of personal stressors F(1.21)=16.081 p=<0.01, ŋ2=0.434. The normal empathic profile without risk was significantly higher in non-covid units compared to covid units in the first evaluation (70% vs 30%, p=0.002). The profile of low resilience in auxiliary nurses was higher during the last evaluation (72.2% vs 27.8%, p=0.003), a moment in which a greater number of patients were hospitalized with covid. Conclusions: A higher influences on professionals psychological wellbeing was present with personal and job related factors (professional category, work place and healthcare pressure) than the intervention carried out.

Tendencias de mortalidad neonatal por regiones de Brasil, 2015-2019: un estudio ecológico

RESUMEN: Objetivo: Analizar la tendencia de la mortalidad neonatal en Brasil de 2015 a 2019 y sus causas prevenibles. Métodos: Estudio ecológico de series temporales con datos extraídos del Sistema de Información sobre Mortalidad y del Sistema de Información sobre Nacidos Vivos. Se calcularon las tasas de mortalidad neonatal general y por causas evitables. El análisis de tendencias se realizó mediante regresión de Prais-Winsten. Resultados: La tasa global de mortalidad neonatal se redujo de 8,78 en 2015 a 8,60 en 2019. Se observaron disparidades en las tasas de mortalidad neonatal entre regiones, con tasas más elevadas en las regiones septentrional (10,3/1.000) y nororiental (9,9/1.000). Predominaron las causas prevenibles mediante una atención adecuada al embarazo, el parto y los cuidados del recién nacido, que en conjunto sumaron el 97,8% de las muertes neonatales del periodo. Se observó una tendencia a la disminución de las causas prevenibles gracias a los cuidados adecuados del recién nacido (p < 0,001). Conclusión: Hubo una disminución en la tasa de mortalidad neonatal en Brasil de 2015 a 2019.
ABSTRACT: Aim: To analyze the trend of neonatal mortality in Brazil from 2015 to 2019 and its preventable causes. Methods: Ecological time-series study with data extracted from the Mortality Information System and Live Births Information System. Neonatal mortality rates were calculated overall and according to preventable causes. Trend analysis was performed by Prais-Winsten regression. Results: The overall neonatal mortality rate reduced from 8.78 in 2015 to 8.60 in 2019. Disparities in neonatal mortality rates were observed among regions, with higher rates in the northern (10.3/1,000) and northeastern (9.9/1,000) regions. The causes preventable by adequate care for pregnancy, delivery and neonatal care prevailed, together totaling 97.8% of neonatal deaths in the period. There was a decreasing trend in preventable causes due to adequate care of the newborn (p < 0.001). Conclusion: There was a decrease in the neonatal mortality rate in Brazil from 2015 to 2019.
RESUMO: Objetivo: Analisar a tendência de mortalidade neonatal no Brasil de 2015 a 2019 e suas causas evitáveis. Métodos: Estudo ecológico de série temporal com dados extraídos do Sistema de Informação sobre Mortalidade e Sistema de Informações sobre Nascidos Vivos. Foram calculadas as taxas de mortalidade neonatais geral e segundo causas evitáveis. A análise da tendência foi feita pela regressão de Prais-Winsten. Resultados: A taxa de mortalidade neonatal geral reduziu de 8,78 em 2015 para 8,60 em 2019. Foram observadas disparidades nas taxas de mortalidade neonatais entre as regiões, com maiores taxas nas regiões norte (10,3/1.000) e nordeste (9,9/1.000). As causas evitáveis por adequada atenção da gestação, parto e cuidado ao neonato prevaleceram, totalizando juntas 97,8% dos óbitos neonatais no período. Houve tendência decrescente nas causas evitáveis por adequada atenção ao recém-nascido (p < 0,001). Conclusão: Houve decréscimo na taxa de mortalidade neonatal no Brasil, de 2015 a 2019.

Validación de una escala de estilos de vida saludable en estudiantes universitarios mexicanos

RESUMEN: Objetivo: Determinar las propiedades psicométricas de la Escala de Estilos de Vida Saludables para Estudiantes Universitarios (EEVSEU) en hombres y mujeres estudiantes universitarios mexicanos. Material y método: Fueron evaluadas las evidencias de validez respecto a la estructura e invarianza de medición de la EEVSEU mediante análisis factorial confirmatorio. Inicialmente se evaluaron dos modelos: el modelo original (8 dimensiones), y el modelo obtenido en mujeres mexicanas (4 dimensiones). Se determinó la magnitud de las cargas factoriales de cada ítem (≥0,50) y la fiabilidad de las puntaciones y del constructo de los modelos a través de los coeficientes alfa y omega. Finalmente se analizó la asociación entre los estilos de vida saludable con el bienestar psicológico y con la autorregulación de los hábitos alimentarios. Resultados: Luego de los análisis iniciales, se consideró un nuevo modelo con 7 dimensiones de la EEVSEU (ejercicio, comportamiento regular, comportamiento nutricional, responsabilidad en salud, apoyo social, manejo del estrés y apreciación por la vida) (M3), el cual evidencio parámetros factoriales adecuados (índices de ajuste y cargas factoriales), además ser invariante entre hombres y mujeres y asociarse de forma significativa con la autorregulación de los hábitos alimentarios y el bienestar psicológico. Conclusiones: La EEVSEU presenta adecuadas propiedades psicométricas para su aplicación en hombres y mujeres estudiantes universitarios mexicanos con fines de investigación.
ABSTRACT: Objective: To determine the psychometric properties of the Scale of Healthy Lifestyles for University Students (EEVSEU) for male and female university students in Mexico. Materials and methods: Validity evidence regarding the structure and measurement invariance of the EEVSEU was evaluated by confirmatory factor analysis. Initially, two models were evaluated: the original model (8 dimensions) and the model obtained in Mexican women (4 dimensions). The magnitude of the factorial loads of each item (≥0.50) and the reliability of the scores and the construct of the models were determined through the alpha and omega coefficients. Finally, the association between healthy lifestyles and psychological well-being and self-regulation of eating habits was analysed. Results: After the initial analyses, a new model was constructed with 7 dimensions of the EEVSEU (exercise, regular behaviour, nutritional behaviour, health responsibility, social support, stress management and appreciation for life) (M3). It evidenced adequate factorial parameters (adjustment indices and factorial loads), was invariant between men and women and significantly associated with the self-regulation of eating habits and psychological well-being. Conclusions: The EEVSEU has adequate psychometric properties for its application in studies involving male and female university students in Mexico.

Clases presenciales durante el COVID-19: implementación de protocolos de salud escolar

RESUMEN: Introducción: La apertura de las escuelas aumenta la probabilidad de un aumento de casos de COVID-19, y para prepararse para esto, las escuelas deben comenzar a crear varias listas de verificación, como se indica en el Decreto Conjunto de Cuatro Ministros sobre Directrices para Implementar el Aprendizaje Durante la Pandemia COVID-19. La apertura de escuelas seguras es posible siempre que se implemente suficiente planificación y mitigación, como mediante el uso de pautas de apertura de escuelas acepTables. Objetivo: El propósito de este estudio es examinar el cumplimiento de los protocolos de salud escolar durante el COVID-19 en West Java, Indonesia, así como las diferencias entre los participantes. Métodos: Se realizó un estudio transversal cuantitativo en una escuela primaria en West Java, Indonesia. Utilizando un instrumento estructurado, modificado de las Pautas para implementar el aprendizaje durante la pandemia de Covid-19 por los investigadores, que contiene características de la escuela, disponibilidad de infraestructura de saneamiento, instalaciones de higiene y salud, disponibilidad de comedores y Comportamiento de mantenimiento de protocolos de salud en las escuelas con 27 preguntas: 11 disponibilidad de instalaciones de saneamiento, higiene y salud, disponibilidad de comedores y Comportamiento de mantenimiento de protocolos de salud en las escuelas El estudio involucró a 347 personas de 29 escuelas primarias. Se utilizó el software SPSS y la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis para examinar las hipótesis del estudio. Resultado: La puntuación media en la subvariable disponibilidad de infraestructura de saneamiento, limpieza e instalaciones de salud fue alta (27,49/5,391). Las tres subvariables que se probaron fueron diferentes en función de la evaluación de los participantes, solo la subvariable disponibilidad de comedor no tuvo diferencia en el puntaje promedio entre los participantes, el valor de Sig = .255, que es más de 0.05. Conclusión: Los hallazgos del estudio revelaron que la introducción de protocolos de salud en las escuelas primarias durante el aprendizaje presencial fue efectiva, con un puntaje total promedio alto.
ABSTRACT: Introduction: The opening of schools increases the likelihood of an increase in COVID-19 cases, and to prepare for this, schools must begin to create various checklists, as indicated in the Joint Decree of Four Ministers on Guidelines for Implementing Learning During the COVID-19 Pandemic. Safe school openings are possible provided sufficient planning and mitigation are implemented, such as through the use of accepTable school opening guidelines. Objective: The purpose of this study is to examine the compliance of school health protocols during COVID-19 in West Java, Indonesia, as well as the differences between participants. Methods: A quantitative cross-sectional study was conducted in an elementary school in West Jawa, Indonesia. Using a structured instrument, modified from Panduan Penyelenggaraan Pembelajaran di Masa Pandemi Covid-19 (Guidelines for Implementing Learning During the Covid-19 Pandemic) by the researchers, containing school characteristics, availability of sanitation infrastructure, hygiene and health facilities, canteen availability, and Behavior of maintaining health protocols in schools with 27 questions: 11 availability of sanitation, hygiene, and health facilities, canteen availability, and Behavior of maintaining health protocols in schools The study involved 347 individuals from 29 primary schools. SPSS software and the Kruskal-Wallis non-parametric test were used to examine the study hypotheses. Result: The mean score on sub-variable availability of sanitation infrastructure, cleanliness, and health facilities was high (27.49/5.391). The three sub-variables that were tested were different based on the participant's assessment, only the canteen availability sub-variable had no difference in the mean score between the participants, the value of Sig =.255, which is more than 0.05. Conclusion: The study's findings revealed that the introduction of health protocols in primary schools during face-to-face learning was effective, with a high average total score.

Conocimiento, nivel de riesgo y prevalencia de la hepatitis B y C entre los conductores de minibuses comerciales en Ado-Ekiti, estado de Ekiti, Nigeria

RESUMEN: Antecedentes Las hepatitis B y C son infecciones hepáticas potencialmente mortales y un importante desafío para la salud pública que afecta a 350 millones de personas con aproximadamente 1,4 millones de muertes anuales. Objetivo Determinar el conocimiento e investigar la prevalencia de HBV y HCV entre conductores de minibuses comerciales en Ado-Ekiti, estado de Ekiti, Nigeria. Metodología Diseño descriptivo transversal con estrategia cuantitativa. Se utilizó la técnica de muestreo de etapas múltiples para reclutar a 110 encuestados. Se utilizó un cuestionario adaptado de dos estudios previos para las características sociodemográficas de los participantes, el nivel de conocimiento de la hepatitis B y C, los factores de riesgo y la indecisión ante la vacunación, mientras que las investigaciones de laboratorio se utilizaron para la prevalencia del VHB y el VHC. Para el análisis de los datos se utilizó estadística descriptiva e inferencial. Resultados Los hallazgos revelaron que un tercio (32,7%) de los encuestados tenían entre 39 y 48 años. La mayoría (73,6%) estaba casada y el 39,1% tenía al menos dos parejas sexuales. La mayoría (80%) ha oído hablar del VHB, mientras que el 75% nunca ha oído hablar del VHC, el 43,6 % y el 59,1% tienen un bajo nivel de conocimiento de la hepatitis B y C. La prevalencia del VHB y anti-VHC entre los encuestados fue del 7,3% y el 1%, respectivamente. Los principales factores de riesgo identificados fueron los tatuajes, las múltiples parejas sexuales y las relaciones sexuales sin protección. Hubo una relación significativa entre el conocimiento de los encuestados sobre la hepatitis B y la edad (X2 = 21,39, p = 0,006) y el número de parejas sexuales (X2 = 21,25, p = 0,002), mientras que solo el nivel educativo (X2 = 13,58, p = 0,035) se asoció significativamente con el nivel de conocimiento de la hepatitis C. Conclusión: Por lo tanto, las enfermeras, otros profesionales de la salud y todas las demás partes interesadas deben realizar esfuerzos decididos sobre los programas de prevención y sensibilización para el VHB y el VHC.
ABSTRACT: Background: Hepatitis B and C are potentially life-threatening liver infections and major public health challenge affecting 350 million people with approximately annual deaths of 1.4 million. Objective: Determine the knowledge and investigate the prevalence of HBV and HCV among commercial mini-bus drivers in Ado- Ekiti, Ekiti State, Nigeria. Methodology: Descriptive, cross-sectional design using quantitative strategy. Multistage sampling technique was used to recruit 110 respondents. An adapted questionnaire from two previous studies was used for participants’ sociodemographic characteristics, knowledge level of Hepatitis B and C, risk factors and vaccination hesitancy while laboratory investigations were used for HBV and HCV prevalence. Descriptive and inferential statistics were used for data analysis. Results: Findings revealed that one-third (32.7%) of the respondents were between 39-48 years. Majority (73.6%) were married with 39.1% having at least two sexual partners. Majority (80%) have heard of HBV while 75% have never heard of HCV, 43.6% and 59.1% have poor knowledge level of hepatitis B and C. The prevalence of HBV and anti-HCV among the respondents were 7.3% and 1% respectively. Major risk factors identified were tattooing, multiple sexual partners, and unprotected sex. There was a significant relationship between respondents’ knowledge of hepatitis B and age (X2 =21.39, p=0.006) and number of sexual partners (X2=21.25, p= 0.002) while only educational background (X2=13.58, p= 0.035) was significantly associated with the knowledge level of hepatitis C. Conclusion: Hence, purposeful efforts on awareness and prevention programs for HBV and HCV should be made by nurses, other healthcare professionals and all other stakeholders.

Violencia contra personas con discapacidad que viven en un contexto rural: perspectivas de los gestores de salud

RESUMEN: Objetivo: Analizar las perspectivas de gestores de salud sobre la violencia vivida por personas con discapacidad que viven en un contexto rural. Material y método: Estudio descriptivo-exploratorio com abordaje cualitativo, desarrollado em nueve municipios de la región norte/noroeste del Estado de Rio Grande do Sul, en el cual participaron 18 gestores de salud. Resultados: La primeira categoría revela la concepción de la violencia por parte de los participantes, que se caracteriza por el matrato, abandono, negligencia y falta de atención. La segunda categoría aborda las debilidades em la realización de acciones y formas de calificación del trabajo en salud, asociadas a la planificación em salud, la formación profesional y el trabajo a través de la Red de Atención a la Salud. Conclusiones: Considerando las concepciones, se evidenció que la violencia permanece invisibilizada em el contexto rural. Con esto, se destaca la importancia de la intregralidad y las acciones de salud para la implementación de políticas públicas para las víctimas de violencia que viven em el contexto rural.
ABSTRACT: Objective: To analyze the perspectives of health managers about the violence experienced by people with disabilities living in a rural context. Material and method: A descriptive-exploratory study with a qualitative approach, developed in nine municipalities in the north/northwest region of the State of Rio Grande do Sul, in which 18 health managers participated. Results: The first category reveals the conception of violence by participants, which is characterized by maltreatment, abandonment, neglect and lack of care. The second category addresses the weaknesses in the conduct of actions and the ways to qualify health work, associated with health planning, professional training and work through the Health Care Network Conclusions: Faced with the conceptions, it was evidenced that violence remains invisible in the rural context. This highlights the importance of comprehensiveness and health actions for the implementation of public policies for victims of violence living in the rural context.
RESUMO: Objetivo: Analisar as perspectivas de gestores em saúde acerca das violências vividas pelas pessoas com deficiência que residem em contexto rural. Material e método: Estudo descritivo-exploratório de abordagem qualitativa, desenvolvido em nove municípios da região norte/noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, no qual participaram 18 gestores de saúde. Resultados: A primeira categoria revela a concepção da violência pelos participantes, que se caracteriza pelos maus-tratos, abandono, negligência e falta de atendimento. A segunda categoria aborda as fragilidades na condução de ações e as formas para qualificar o trabalho em saúde, associadas ao planejamento em saúde, capacitação profissional e ao trabalho por meio da Rede de Atenção à Saúde. Conclusões: Diante das concepções, evidenciou-se que a violência permanece invisibilizada no contexto rural. Com isso, destaca-se a importância da integralidade e das ações de saúde para a implementação de políticas públicas para as vítimas de violência que vivem no contexto rural.

Validación para la población portuguesa de la "international consultation on incontinence questionnaire-urinary incontinence short form" (ICIQ-UI SF)

RESUMEN: Introducción: La Incontinencia urinaria puede considerarse una condición común asociada con el proceso de envejecimiento con síntomas extremadamente incapacitantes, siendo de dos a tres veces más frecuente en mujeres que en hombres. El uso de instrumentos validados para el diagnóstico inicial de la incontinencia urinaria es fundamental para obtener uniformidad y sistematización en la valoración de esta condición. Objetivo Adaptar y validar el International Consultation Questionnaire Urinary Incontinence Short Form (ICIQ-UI SF) para la población portuguesa. Método: Dos traducciones independientes del ICIQ-UI SF fueron realizadas por traductores portugueses con fluidez en inglés. Después de armonizarlos, la traducción resultante fue retrotraduzida de forma independiente por dos traductores ingleses que hablan portugués con fluidez. La versión final del ICIQ-UI SF al portugués se aplicó a 90 usuarios de la consulta externa de urología, ingresados de urología y consulta de ginecología de un hospital ubicado en Gaia. Se evaluaron las propiedades psicométricas y la fiabilidad del cuestionario. Resultados: No se observaron cambios en el formato original del ICIQ-UI SF al final del proceso de traducción y adaptación del instrumento. La edad promedio de los participantes fue de 55 años. La consistencia interna fue alta, como lo demuestra el coeficiente alfa de Cronbach (0,85). El coeficiente de Pearson para las preguntas 3 y 4 fue de 0,88 y para las preguntas 4 y 5 fue de 0,82. La evaluación se consideró satisfactoria y estadísticamente significativa. Conclusión: La versión portuguesa del ICIQ-UI SF se validó con éxito, lo que permitió aplicarlo a la población portuguesa con confiabilidad y validez de constructo satisfactorias.
ABSTRACT: Introduction: Urinary incontinence can be considered a common condition associated with the aging process with extremely disabling symptoms, being two to three times more prevalent in women than in men. The use of validated instruments for the initial diagnosis of urinary incontinence is essential to obtain uniformity and systematization in the assessment of this condition. Objective: To adapt and validate the International Consultation Questionnaire Urinary Incontinence Short Form (ICIQ-UI SF) for the Portuguese population. Methodology: Two independent translations of the ICIQ-UI SF were performed by Portuguese translators fluent in English. After harmonizing them, the resulting translation was independently back translated by two English translators fluent in Portuguese. The final version of the ICIQ-UI SF into Portuguese was applied to 90 users of the outpatient urology, urology and gynecology inpatient clinic of a hospital located in Gaia. The psychometric properties and reliability of the questionnaire were evaluated. Results: No changes to the original format of the ICIQ-UI SF were observed at the end of the instrument's translation and adaptation process. The average age of participants was 55 years. Internal consistency was high, as demonstrated by Cronbach's alpha coefficient (0.85). Pearson's coefficient for questions 3 and 4 was 0.88 and for questions 4 and 5 it was 0.82. The evaluation was considered satisfactory and statistically significant. Conclusion: The Portuguese version of the ICIQ-UI SF was successfully validated, making it possible to apply it to the Portuguese population with satisfactory reliability and construct validity.
RESUMO: Introdução: A incontinência urinária pode ser considerada como uma condição comum associada ao processo de envelhecimento com sintomas extremamente incapacitantes, sendo duas a três vezes mais prevalente nas mulheres do que nos homens. A utilização de instrumentos validados para o diagnóstico inicial da incontinência urinária, é fundamental para obter uma uniformização e sistematização na avaliação desta condição. Objetivo: Adaptar e validar para a população portuguesa o International Consultation Questionnaire Urinary Incontinence Short Form (ICIQ-UI SF) Metodologia: Foram realizadas duas traduções independentes do ICIQ-UI SF por tradutores portugueses, fluentes na língua inglesa. Após harmonização das mesmas, a tradução resultante foi retrotraduzida de forma independente por dois tradutores ingleses, fluentes em português. A versão final do ICIQ-UI SF para o português foi aplicado a 90 utentes da consulta externa de urologia, internamento de urologia e de ginecologia de um hospital, localizado em Gaia. Foram avaliadas as propriedades psicométricas e a confiabilidade do questionário Resultados: Nenhuma alteração ao formato original do ICIQ-UI SF foi observada no final do processo de tradução e adaptação do instrumento. A idade média dos participantes foi de 55 anos. A consistência interna foi alta, como demonstrado pelo coeficiente de alfa de Cronbach (0,85). O coeficiente de Pearson para as perguntas 3 e 4 foi de 0,88 e para as perguntas 4 e 5 foi de 0,82. A avaliação foi considerada satisfatória e estatisticamente significativa. Conclusão: A versão para português do ICIQ-UI SF foi validada com sucesso tornando possível a sua aplicação na população portuguesa com satisfatória confiabilidade e validade de construto.

Conocimiento y autoeficacia en personas con Diabetes Mellitus tipo 2

RESUMEN: Objetivo: Analizar el conocimiento y la autoeficacia de personas con diabetes mellitus tipo 2. Metodología: Estudio transversal y cuantitativo, realizado en un hospital público de la ciudad de Recife - PE, con 86 personas con diabetes. Se analizaron variables sociodemográficas, clínicas y de laboratorio, además del conocimiento y autoeficacia en diabetes mediante la Diabetes Knowledge Scale y la Diabetes Management Self-efficacy Scale, respectivamente. Para el análisis se utilizó estadística descriptiva y prueba t de Student para muestras independientes para verificar homogeneidad y comparación de medias. Resultados: La mayoría de los pacientes eran del sexo femenino, menores de 60 años, con baja escolaridad, bajos ingresos y control inadecuado de la diabetes. Predominó el conocimiento insuficiente y la baja autoeficacia. El conocimiento suficiente interfirió positivamente en la autoeficacia en la práctica de ejercicio físico y el conocimiento insuficiente interfirió en la autoeficacia para la corrección de la glucemia. Los individuos eran autoeficaces independientemente de la edad. Conclusión: Fue posible identificar el perfil de conocimientos y autoeficacia de los participantes, apoyando la planificación de intervenciones de enfermería en el cuidado de personas con Diabetes Mellitus con el objetivo de promover el autocuidado.
ABSTRACT: Objective: To analyze the knowledge and self-efficacy of individuals with type 2 diabetes mellitus. Methodology: A cross-sectional and quantitative study was conducted in a public hospital in Recife, PE, with 86 individuals with diabetes. Sociodemographic, clinical, and laboratory variables were analyzed, in addition to knowledge and self-efficacy in diabetes, using the Diabetes Knowledge Scale and the Diabetes Management Self-Efficacy Scale, respectively. Descriptive statistics and Student's t-test for independent samples were used to verify homogeneity and compare means. Results: Most patients were female, under 60, with low education, low income, and inadequate diabetes control. Insufficient knowledge and low self-efficacy prevailed. Sufficient knowledge positively interfered with self-efficacy regarding physical exercise, and insufficient knowledge interfered with self-efficacy for blood glucose control. Individuals were self-efficacious regardless of age. Conclusion: Individuals with diabetes have insufficient knowledge and low self-efficacy, and nurses need to consider these aspects when planning nursing interventions aimed at these persons to promote self-care.
RESUMO: Objetivo: Analisar o conhecimento e a autoeficácia de indivíduos com diabetes mellitus tipo 2. Metodologia: Estudo transversal e quantitativo, realizado em um hospital público da cidade do Recife - PE, com 86 indivíduos com diabetes. Foram analisadas variáveis sociodemográficas, clínicas e laboratoriais, além do conhecimento e a autoeficácia em diabetes pelo Diabetes Knowledge Scale e a Diabetes Management Self-efficacy Scale, respectivamente. Para a análise, utilizou-se estatística descritiva e teste T Student para amostras independentes na verificação da homogeneidade e comparação de média. Resultados A maioria dos pacientes era do sexo feminino, com idade inferior a 60 anos, baixa escolaridade, baixa renda e com controle inadequado do diabetes. Prevaleceu o conhecimento insuficiente e a baixa autoeficácia. O conhecimento suficiente interferiu positivamente na autoeficácia quanto à prática de exercício físico e o conhecimento insuficiente interferiu na autoficácia para a correção da glicose sanguínea. Indivíduos foram autoeficazes independente da idade. Conclusão: Os indivíduos com diabetes têm conhecimento insuficiente e baixa autoeficácia, sendo necessário que os enfermeiros considerem tais aspectos no planejamento das intervenções de enfermagem voltadas a este público com vistas à promoção do autocuidado.

Características asociadas a la depresión, ansiedad y estrés en estudiantes universitarios

RESUMEN: Introducción: La presente investigación se enfocó en analizar las características asociadas a la depresión, ansiedad y estrés en estudiantes universitarios en tiempos de pandemia COVID-19. Método El estudio fue de diseño no experimental, correlacional, prospectivo y de corte transversal. La técnica de recolección de datos fue la encuesta, y su instrumento el cuestionario DASS-21, el cual cuenta con una confiabilidad muy buena de 0.91. Este ha sido aplicado a 385 estudiantes universitarios peruanos, de manera virtual. Resultados: Los resultados indican que de los estudiantes encuestados, un 12% de ellos presentan estrés alto, 7% ansiedad severa y 9% depresión severa. Dentro de los factores que se asociaron al estrés encontramos la edad, la carrera previa, el contar con trabajo, tener enfermedad crónica; la ansiedad tuvo factores asociados como edad, tener una carrera previa, estado laboral y diagnóstico de una enfermedad crónica; la depresión tuvo factores asociados como edad, el tener hijos, con una carrera previa, conexión de internet, tener trabajo, el haber sido diagnosticado con una enfermedad crónica, el tener un familiar o persona cercana con COVID-19 y finalmente el que alguien cercano haya fallecido. Conclusión: Se estimaron 3 modelos de regresión logística con 77.3%, 68.2% y 63.3% de certeza para estrés, ansiedad y depresión respectivamente.
ABSTRACT: Introduction: The present research focused on analyzing the characteristics associated with depression, anxiety and stress in university students in times of COVID-19 pandemic, Method: The study had a non-experimental, correlational, prospective, cross-sectional design. The data collection technique was the survey, and its instrument was the DASS-21 questionnaire, which has a very good reliability of 0.91. It has been applied virtually to 385 Peruvian university students. Results: The results show that 12% of the students surveyed presented high stress, 7% severe anxiety and 9% severe depression. Among the factors associated with stress were age, previous major, having a job, having a chronic disease. Anxiety had associated factors such as age, having a previous career, work status and diagnosis of a chronic disease. Depression was associated with factors such as age, having children, having a previous major, internet connection, having a job, having been diagnosed with a chronic disease, having a family member or a close person with COVID-19, and finally having someone close who had passed away. Conclusion: Three logistic regression models were estimated with 77.3%, 68.2% and 63.3% certainty for stress, anxiety and depression, respectively.
❌