FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerEspañolas

Análisis de los podcasts de salud sobre personas con estomas: revisión de escopo con prospección tecnológica

RESUMEN: Introducción: Los podcasts han ganado mucho espacio en la comunicación y transmisión de información en diversas áreas y pueden contribuir a la implementación de la educación para la salud para el autocuidado de las personas con ostomía, ya que permite orientar, aclarar dudas y traer perspectivas para el futuro de la calidad de vida. Así, este estudio buscó analizar en la literatura y en las plataformas digitales de audio las características de los podcasts educativos sobre ostomía intestinal. Metodología: Se trata de una revisión de escopo, realizada de junio a septiembre de 2022, desarrollada según la referencia teórica del Instituto Joanna Briggs - JBI. Realiza la búsqueda de artículos y literatura cinzenta en las bases de datos a través de la Comunidad Académica Federada (CAFe). La etapa de prospección tecnológica se produjo a través de la búsqueda en las plataformas Spotify y Deezer. Los datos se transcribieron y organizaron en la hoja de cálculo Excel de Microsoft® Office para su análisis. Resultados: La búsqueda encontró un estudio sobre el tema con producción de 4 episodios en formato de entrevista y en lengua portuguesa. En la búsqueda tecnológica se encontraron 14 podcasts, 119 episodios con prevalencia en Spotify, en idioma inglés, guiones del tipo "entrevista" y compuestos por presentador e invitados. Conclusión: El estudio permitió analizar las características de los podcasts sobre los estomas intestinales y afirmó su importancia como herramientas alternativas para la educación sanitaria. Destacamos la importancia del carácter social e informativo de los podcasts sobre estomas para la práctica educativa en salud, así como una herramienta que busca reducir los prejuicios hacia la persona con estomas.
ABSTRACT: Introduction: Podcasts have gained a lot of space in the communication and transmission of information in various areas and can contribute to the implementation of health education for the self-care of people with ostomy, since it allows guidance, clarifying doubts and bringing prospects for future quality of life. Thus, this study sought to analyze in the literature and in the digital audio platforms the characteristics of educational podcasts about intestinal ostomy. Methodology: this is a scoping review, conducted from June to September 2022, developed according to the theoretical framework of the Joanna Briggs Institute - JBI. A search for articles and gray literature was carried out in databases via the Federated Academic Community (CAFe). The technological prospection stage occurred through a search on the Spotify and Deezer platforms. The data were transcribed and organized in a Microsoft® Office Excel spreadsheet for analysis. Results: The search found one study on the theme with the production of 4 episodes in the interview format and in Portuguese. In the technological search, 14 podcasts were found, 119 episodes with prevalence in Spotify, in English language, scripts of the "interview" type and composed of host and guests. Conclusion: the study allowed us to analyze the characteristics of the podcasts about intestinal stomas and affirmed their importance as alternative tools for health education. We highlight the importance of the social and informational character of the podcasts about ostomy for the health education practice, as well as a tool that seeks to reduce prejudice against the person with ostomy.
RESUMO: Introdução: Os podcasts têm ganhado bastante espaço na comunicação e na transmissão de informação nas mais variadas áreas e podem contribuir para a implementação da educação em saúde para o autocuidado de pessoas com estomia, uma vez possibilita orientar, esclarecer dúvidas e trazer perspectivas para qualidade de vida futura. Dessa forma, esse estudo buscou analisar na literatura e nas plataformas digitais de áudios as características dos podcasts educativos sobre estomias intestinais. Metodologia: Trata-se de uma revisão de escopo, realizada de junho a setembro de 2022, desenvolvida segundo referencial teórico do Joanna Briggs Institute - JBI. Realizou-se busca de artigos e literatura cinzenta nas bases de dados via Comunidade Acadêmica Federada (CAFe). A etapa de prospecção tecnológica ocorreu através da busca nas plataformas Spotify e Deezer. Os dados foram transcritos e organizados em planilha no Microsoft® Office Excel para análise. Resultados: A busca permitiu encontrar um estudo sobre a temática com produção de 4 episódios no formato entrevista e no idioma português. Já na busca tecnológica foram encontrados 14 podcasts, 119 episódios com prevalência no Spotify, no idioma inglês, roteiros do tipo "entrevista" e compostos por apresentador e convidados. Conclusão: O estudo permitiu analisar as características dos podcasts sobre estomias intestinais e afirmou a importância deles como ferramentas alternativas para educação em saúde. Ressalta-se a importância de caráter social e informacional dos podcasts sobre estomias para a prática educativa em saúde, assim como uma ferramenta que busca reduzir o preconceito frente a pessoa com estomias.

Correlación entre la escala de dependencia de cuidados de pacientes ingresados en UCI y su perfil epidemiológico

RESUMEN: Introducción La Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) es un ambiente donde los pacientes críticos deben ser tratados por un equip multidisciplinario. Es de suma importancia reconocer el perfil clínico epidemiológico para evaluar individualmente los pacientes. Objetivo: Analizar el perfil epidemiológico de los pacientes ingresados en una UCI de un Hospital Universitario y su relación con la escala de Fugulin. Método: Estudio retrospectivo, descriptivo, con enfoque cuantitativo, que realizó un análisis del perfil epidemiológico, desenlaces y variables asociadas a la morbimortalidad, a través de relatos de pacientes hospitalizados de marzo a agosto de 2020. Resultados Se observó que la mayoría de estos pacientes hospitalizados era del sexo masculino, remitidos por el Servicio de Atención Médica de Urgencias, se les diagnosticó con mayor frecuencia: insuficiencia respiratoria aguda, sepsis e insuficiencia renal aguda, con un desenlace prevalente en muertes, habiéndose observado correlación de la escala de Fugulin con la mortalidad y puntuaciones de gravedad de estos pacientes. Conclusión Ante la complejidad en el cuidado del paciente crítico, el estudio demuestra que la escala de Fugulin puede ser una alternativa en la práctica clínica, relacionando la necesidad de cuidado con la gravedad y mortalidad de los pacientes en uma UCI.
ABSTRACT: Introduction The Intensive Care Unit (ICU) is an environment where critical patients must be treated by a multidisciplinary team. What becomes extremely important to recognize the clinical epidemiological profile to evaluate individually. Objective To analyze the epidemiological profile of patients admitted to an ICU of a University Hospital and its relationship with the Fugulin scale. Method: This is a retrospective, descriptive study with a quantitative approach, which carried out an analysis of the epidemiological profile, outcomes and variables associated with morbidity and mortality, through reports of patients hospitalized from March to August 2020. Results It was observed that most of these hospitalized patients were male, referred by the Emergency Medical Care Service, were diagnosed more frequently: acute respiratory failure, sepsis and acute renal failure, with a prevalent outcome in deaths, having been observed correlation of the Fugulin scale with the mortality and severity scores of these patients. Conclusion In view of the complexity in the care of critically ill patients, the study demonstrates that the Fugulin scale can be an alternative in clinical practice, relating the need for care with severity and mortality to patients in an ICU.

Cuidados de enfermería para personas sometidas a cirugía bariátrica: revisión integradora

RESUMEN: Objetivo Identificar a partir de la literatura científica los cuidados de Enfermería brindados a personas con obesidad sometidas a cirugía bariátrica. Método: Revisión integrativa de la literatura, se realizaron búsquedas de julio a agosto/2021 en cuatro bases de datos: MEDLINE, LILACS, BDENF y EMBASE. La pregunta de investigación fue delimitada a través de la estrategia PICo, considerando: P - Pacientes con obesidad; I - Atención de Enfermería; Co - Pacientes obesos sometidos a cirugía bariátrica. Se elaboró ​​la siguiente pregunta: "¿Cuáles son los principales cuidados de Enfermería en pacientes con obesidad sometidos a cirugía bariátrica?". Criterios de inclusión artículos primarios que cumplieron con la pregunta orientadora; disponible en su totalidad; durante el período de 2016 a 2021; Idiomas portugués, inglés y español. Criterios de exclusión literatura gris, estudios que no respondieron a la pregunta orientadora. Los resultados de la búsqueda fueron analizados e interpretados. Resultados: 14 artículos fueron incluidos en la síntesis de la investigación. El análisis de los resultados mostró que los cuidados de Enfermería prestados a las personas sometidas a cirugía bariátrica fueron identificados en el período preoperatorio: educación en salud sobre el procedimiento quirúrgico y posibles complicaciones; y en el postoperatorio: pautas para aliviar la ansiedad. En el período intraoperatorio no se mencionaron los procedimientos de atención. Conclusión: Considerando, por lo tanto, la presentación de resultados, los hallazgos demuestran la inequívoca necesidad e importancia de incorporar nuevas tecnologías en el cuidado de Enfermería; promover la formación de habilidades y destrezas de los integrantes del equipo, además de realizar nuevas investigaciones que permitan ampliar la actuación del equipo de Enfermería en el cuidado de los pacientes sometidos a cirugía bariátrica.
ABSTRACT: Objective: To identify from the scientific literature the Nursing care provided to people with obesity undergoing bariatric surgery. Method: Integrative literature review, searches were carried out from July to August/2021 in four databases: MEDLINE, LILACS, BDENF and EMBASE. The research question was delimited through the PICo strategy, considering P - Patients with obesity; I - Nursing care; Co - Obese patients undergoing bariatric surgery. The following question was elaborated: "What are the main Nursing care in patients with obesity who underwent bariatric surgery?". Inclusion criteria primary articles that met the guiding question; available in full; during the period from 2016 to 2021; Portuguese, English and Spanish languages. Exclusion criteria gray literature, studies that did not respond to the guiding question. Search results were analyzed and interpreted. Results: 14 articles were included in the research synthesis. Analysis of the results showed that the Nursing care provided to people undergoing bariatric surgery was identified in the preoperative period: health education regarding the surgical procedure and possible complications; and in the postoperative period: guidelines for relieving anxiety. In the intraoperative period, care procedures were not mentioned. Conclusion: Considering, therefore, the presentation of results, the findings demonstrate the unequivocal need for and importance of incorporating new technologies in Nursing care; promote the training of skills and abilities of team members, in addition to carrying out new research that allows expanding the performance of the Nursing team in the care of patients undergoing bariatric surgery.
RESUMO: Objetivo Identificar a partir da literatura científica os cuidados de Enfermagem prestados as pessoas com obesidade submetidas à cirurgia bariátrica. Método Revisão integrativa da literatura, buscas foram realizadas em julho a agosto/2021 em quatro bases de dados: MEDLINE, LILACS, BDENF e EMBASE. Delimitou-se a questão de pesquisa por meio da estratégia PICo, considerada: P - Pacientes com obesidade; I - Cuidados de Enfermagem; Co - Obesos submetidos à cirurgia bariátrica. Elaborou-se a seguinte questão: "Quais os principais cuidados de Enfermagem em pacientes com obesidade que foram submetidos à cirurgia bariátrica?". Critérios de inclusão artigos primários que atenderam a questão norteadora; disponíveis na íntegra; durante o período de 2016 a 2021; idiomas português, inglês e espanhol. Critérios de exclusão literaturas cinzentas, estudos que não respondessem à questão norteadora. Os resultados das buscas foram analisados e interpretados. Resultados Foram incluídos 14 artigos na síntese da pesquisa. Análise dos resultados permitiu evidenciar que os cuidados de Enfermagem prestados às pessoas submetidas à cirurgia bariátrica foram identificados nos períodos pré-operatório: educação em saúde quanto ao procedimento cirúrgico e possíveis complicações; e no pós-operatório: orientações para aliviar ansiedade. No período intraoperatório, não foram citados quais cuidados são realizados. Conclusão Considerando, portanto, a exposição dos resultados, os achados demonstram a inequívoca necessidade e a importância da incorporação de novas tecnologias nos cuidados de Enfermagem; promover a capacitação das competências e habilidades dos integrantes da equipe, além da realização de novas pesquisas que permitam ampliar a atuação da equipe de Enfermagem no atendimento a pacientes submetidos à cirurgia bariátrica.

Proceso de vestirse y desvestirse de los profesionales de enfermería durante la pandemia de covid-19: estudio transversal

RESUMEN: Introducción: Durante la pandemia del covid-19 se implementaron protocolos de seguridad que contribuyeron a la protección de pacientes y profesionales de enfermería. Objetivo: Evaluar el conocimiento sobre el proceso de vestirse y desvertirse de los profesionales de enfermería que actuaron en la asistencia durante la pandemia de covid-19 y verificar la asociación entre ese conocimiento y las características sociodemográficas y de desempeño de los profesionales de enfermería. Método: Estudio transversal, realizado de noviembre de 2020 a diciembre de 2021 con profesionales de enfermería que actúan en el cuidado en las cinco regiones de Brasil. El cuestionario fue desarrollado considerando la Nota Técnica GVIMS/GGTES/ANVISA N° 04/2020. Consta de 10 preguntas, que van de 0 a 10 puntos. Se esTableció el punto de corte ≥ 75 puntos y < 74 puntos para indicar conocimiento suficiente y conocimiento insuficiente, respectivamente. La recolección de datos se realizó mediante formularios de Google®, utilizando diferentes redes sociales. Resultados: De los 493 profesionales de enfermería, 157 tenían entre 30 y 39 años, 374 eran del sexo femenino y 358 trabajaban como enfermeros. En cuanto al conocimiento sobre el processo de vestirse y desvestirse, 370 tenían conocimiento suficiente y 123 conocimiento insuficiente. No hubo asociación entre el conocimiento sobre el proceso de vestirse y quitarse con características sociodemográficas y desempeño profesional. Conclusión: Los profesionales de enfermería demostraron conocimientos adecuados sobre el proceso de vestirse y desvestirse y no hubo asociación entre conocimiento y caracterización de los participantes.
ABSTRACT: Introduction: During the covid-19 pandemic, safety protocols were implemented that contributed to the protection of patients and nursing professionals. Objective: To evaluate the knowledge about the sequence of dressing and undressing by nursing professionals who worked in assistance during the covid-19 pandemic and to verify the association between this knowledge and sociodemographic and performance characteristics of nursing professionals. Method: Cross-sectional study, carried out from November 2020 to December 2021 with nursing professionals working in care in the five regions of Brazil. The questionnaire was developed considering the Technical Note GVIMS/GGTES/ANVISA No. 04/2020. It has 10 questions, ranging from 0 to 10 points. The cutoff point ≥ 75 points and < 74 points was established to indicate sufficient knowledge and insufficient knowledge. Data collection was performed using Google forms®, using different social networks. Results Of the 493 nursing professionals, 157 were aged between 30 and 39 years, 374 were female, and 358 worked as nurses. In terms of knowledge about the dressing and undressing sequence, 370 had sufficient knowledge and 123 had insufficient knowledge. There was no association between knowledge about dressing and undressing with sociodemographic characteristics and professional performance. Conclusion: Nursing professionals demonstrated adequate knowledge about dressing and undressing and there was no association between knowledge and characterization of the participants.
RESUMO: Introdução: Durante a pandemia por covid-19 foram implementados de protocolos de segurança que contribuiram para a proteção de pacientes e profissionais de enfermagem. Objetivo: Avaliar o conhecimento sobre a sequência da paramentação e desparamentação por profissionais de enfermagem que atuaram na assistência durante a pandemia por covid-19 e verificar a associação entre esse conhecimento e características sociodemográficas e de atuação dos profissionais de enfermagem. Método: Estudo transversal, realizado de novembro de 2020 a dezembro de 2021 com profissionais de enfermagem atuantes na assistência nas cinco regiões do Brasil. O questionário foi desenvolvido considerando a Nota Técnica GVIMS/GGTES/ANVISA Nº 04/2020. E conta com 10 questões, variando de 0 a 10 pontos. Foi estabelecido o ponto de corte ≥ 75 pontos e < 74 pontos para indicar conhecimento suficiente e conhecimento insuficiente, respectivamente. A coleta de dados foi realizada pelo Google forms®, utilizando diferentes redes sociais. Resultados: Dos 493 profissionais de enfermagem, 157 tinham idade entre 30 a 39 anos, 374 eram do sexo feminino, e 358 atuavam como enfermeiros. Em termos de conhecimento sobre a sequência de paramentação e desparamentação, 370 apresentaram conhecimento suficiente e 123 conhecimento insuficiente. Não teve associação entre o conhecimento sobre paramentação e desparamentação com as características sociodemográficas e de atuação dos profissionais. Conclusão: Os profissionais de enfermagem demonstraram conhecimento adequado sobre a paramentação e desparamentação e não houve associação entre o conhecimento e a caracterização dos participantes.

Dilemas de la objeción de conciencia en la interrupción voluntaria del embarazo: revisión integrativa de literatura

RESUMEN: Introducción: La objeción de conciencia (OC) puede generar un conflicto para los profesionales de la salud en temas como la interrupción voluntaria del embarazo (IVE). Objetivo: Analizar los argumentos contenidos en la evidencia científica para la OC en el contexto de IVE. Método: Revisión integrativa literaria en seis etapas, obtenidos en las bases de datos MEDLINE/PUBMED, ISI Web of Science, LILACS y SciELO publicados entre 2018-2022 en idiomas inglés, portugués y español, ajustada a los requerimientos PRISMA. Los datos fueron resumidos mediante análisis temático. Resultados: A partir de 55 textos, 25 fueron analizados. Un 32% de las publicaciones se realizó en 2020, el 36% son análisis crítico de la literatura, 24% realizadas en Chile y un 32% se obtuvieron de PUBMED. Se obtienen tres categorías de trabajo: 1. Características de la OC. ¿Cómo afecta la OC a la salud pública? 2. La conveniencia de proceder a una regulación del ejercicio de la OC.3. Desafíos en materia de OC. Conclusiones Se problematiza acerca de los aspectos que sostienen las actitudes profesionales, insistiendo en que, si bien la ley reconoce el ejercicio de OC en el ámbito de la salud, es necesario articular una protección bidireccional, de esta manera la OC se legitima y adquiere coherencia, velando por el derecho a la salud de las mujeres. Así, su argumento reside en el entendiendo que el principal compromiso de los equipos de salud es el bienestar de la salud sexual y reproductiva de las mujeres en todos los contextos.
ABSTRACT: Introduction: Conscientious objection (CO) can generate a conflict for health professionals on issues such as voluntary interruption of pregnancy (IVE). Objective: To analyze the arguments in the scientific evidence for CO in IVE. Method: Integrative literary review in six stages, obtained from the MEDLINE/PUBMED, ISI Web of Science, LILACS, and SciELO databases published between 2018-2022 in English, Portuguese, and Spanish, adjusted to PRISMA requirements. Data were summarized using thematic analysis. Results: From 55 texts, 25 were analyzed. 32% of the publications were made in 2020, 36% are critical analyses of the literature, 24% were made in Chile, and 32% were obtained from PUBMED. Three categories of work are accepted: 1. Characteristics of the CO. How does CO affect public health? 2. The advisability of proceeding to a regulation of the exercise of the CO.3. CO challenges. Conclusions: The aspects that support professional attitudes are problematized, insisting that, although the law recognizes the exercise of CO in the health field, it is necessary to articulate bidirectional protection; in this way, CO is legitimized and acquires coherence, ensuring the right to health of women. Thus, his argument resides in the understanding that the main commitment of health teams is the well-being of women's sexual and reproductive health in all contexts.

Aceptando vivir con un solo ojo

Este relato biográfico narra la experiencia vivida por un hombre de 53 años que perdió la visión de un ojo durante una excursión en quad a la isla tunecina de Djerba. El objetivo del estudio es poner de manifiesto las dificultades prácticas que surgen en la vida diaria a corto y medio-largo plazo por la pérdida del ojo, así como los aspectos emocionales que han surgido, como miedos e incertidumbres. El estudio se llevó a cabo realizando una entrevista en profundidad y procediendo a un análisis cualitativo. Surgieron reflexiones alentadoras que ponen de relieve el potencial de los recursos internos del ser humano; éstos se ven reforzados cuando se define un diagnóstico claro y se descartan las incertidumbres del tratamiento. Se relaciona la condición de vida con el uso de un solo ojo y la proximidad de la tercera edad, el informante afirma que no se considera deficitario en comparación con el resto de la población que envejece normalmente.

Estrategias comunicativas entre profesionales sanitarios y personas con pérdida de audición

Caso: Hombre de 30 años con pérdida de audición bilateral progresiva y percepción de vulnerabilidad ante el riesgo de dependencia para la comunicación con los demás. Objetivo principal: Conocer las diferentes estrategias comunicativas, basadas en la evidencia, para mejorar la calidad asistencial entre el personal sanitario y las personas con pérdida de audición. Metodología: Búsqueda de evidencias siguiendo el modelo PRAXIS. Resultados principales: Recomendaciones de buena práctica: (a) adquirir conocimientos sobre el método de comunicación más apropiado para el paciente; (b) facilitar el acceso a las personas en los centros sanitarios y consultas; (c) buscar apoyo en otros recursos para evitar su exclusión; (d) conocer las competencias lingüísticas para comunicarse con personas sordas; (e) emplear intérpretes en las unidades de salud; y (f) asegurarse de la comprensión de la información aportada. Prácticas de autocuidado: Concienciarse de que la sordera es una discapacidad que tiene ciertas soluciones, conocer los derechos y recursos de los que dispone y pedir ayuda siempre que la necesite debido al desconocimiento por parte de los profesionales sanitarios sobre la comunicación con las personas sordas.  

El niño del sol y de la luna: la experiencia en la atención del parto respetado

Objetivo principal: Comprender la experiencia en la atención del parto respetado de una mujer atendida en una unidad de partería profesional. Metodología: Estudio cualitativo fenomenológico llevado a cabo en una usuaria con control de embarazo casi exclusivo en la Unidad de Partería seleccionada a conveniencia. Se realizaron entrevistas en profundidad y análisis de contenido. Resultados principales: Surgieron las siguientes categorías que dan sentido a la experiencia de parir: 1) parir con amor, 2) la partera como vía del empoderamiento de la mujer y su familia e 3) Interculturalidad-respeto a las tradiciones. Conclusión principal: El análisis de las categorías muestra que el parto respetado es una vivencia única, personalizada, con resultados positivos tanto para la madre y el recién nacido como para los familiares.

Presente y futuro en atención primaria en la atención al paciente mental: visión de un profesional

Se trata de un relato biográfico de un profesional de enfermería con gran experiencia en la atención a pacientes con patologías mentales. Una sólida formación que tal y como relata en un principio fue autodidacta. El profesional manifiesta la necesidad de una formación previa al contacto a nivel sanitario con este tipo de pacientes. En su testimonio muestra su punto de vista respecto a la atención desarrollada a lo largo de los años de su trayectoria profesional, los perjuicios existentes en la sociedad ante estos pacientes y expone las perspectivas de mejora respecto al tema tratado especialmente en el ámbito donde actualmente trabaja una zona rural de Atención primaria de salud. Perteneciente a una asociación de enfermería con gran influencia en la evolución de la profesión enfermera, reflexiona sobre la importancia de la formación continuada y el desarrollo de las especialidades como meta para mejorar la prestación de cuidados.

Tiempo de respuesta al timbre; una oportunidad para mejorar el flujo de trabajo

Introducción. Actualmente el timbre conecta a los pacientes con la expectativa de una asistencia inmediata cuando perciben una necesidad, ya sea para asistencia de rutina o tengan un cambio agudo en su condición. El tiempo de atención al timbre impacta en la calidad de atención, satisfacción del paciente, y el flujo de trabajo. El objetivo fue describir el tiempo promedio de la respuesta al timbre en la Unidad Coronaria. Metodología. Estudio transversal del tiempo de respuesta al timbre estratificado por turno. Se recogieron datos sociodemográficos de los pacientes, los motivos de la llamada al timbre, y la satisfacción de los pacientes de forma anónima y digital. Resultados. Se analizaron 200 timbres, con un tiempo promedio de 5’42”. El promedio de edad de los pacientes que accionaron el timbre fue de 56 años, de los cuales 51% eran mujeres. Los principales motivos de llamada fueron la movilización (24.9%) e higiene/eliminación (19.2%), y los pacientes se mostraron satisfechos siempre o casi siempre (81%) con el tiempo de atención al timbre. No se halló una asociación entre los días de internación y la cantidad de llamadas al timbre. Discusión. A pesar de que el tiempo es superior a los “minutos dorados”, los pacientes presentan un elevado grado de satisfacción. La variabilidad de los tiempos en los distintos turnos y los principales motivos de llamada por turno muestran un enorme desafío en la gestión de enfermería para anticipar y priorizar las necesidades que el paciente transmite a través del timbre.

Abstract

Introduction. Currently, the call light connects patients with the expectation of immediate assistance when they perceive a need, whether it is for routine assistance or a sudden change in their condition. The response time to the call bell impacts the quality of care, patient satisfaction, and workflow. The objective of this study was to describe the average response time to the call bell in the Coronary Unit. Methodology. A cross-sectional study of response time to the call bell stratified by shift, over 3 days, with a minimum of 7 days between each day. Sociodemographic data of patients, reasons for the call bell, and patient satisfaction were collected anonymously and digitally. Results. 200 call bells were analyzed, with an average response time of 5'42". The average age was 56 years, with 51% being female. The main reasons for calling were mobilization (24.9%) and hygiene/elimination (19.2%). Most patients were satisfied with the response time to the call bell (81% always or almost always). There was no association found between length of stay and the number of call bells. Discussion. Despite the response time being longer than the "golden minutes," patients show a high degree of satisfaction. The variability of response times in different shifts and the main reasons for calling by shift show a huge challenge in nursing management to anticipate and prioritize the needs that the patient expresses through the call bell.

Impacto de la enfermera de práctica avanzada en el proceso asistencial del paciente laringectomizado

Los pacientes con cáncer de laringe sometidos a laringectomía total deben estar acompañados por un profesional de enfermería experto, con capacidad de adoptar decisiones complejas y que proporcione una atención de calidad. En España la figura de la enfermera de práctica avanzada (EPA) es poco reconocida y no tiene regulación normativa, aunque es importante incluirla dentro del equipo asistencial para mejorar los cuidados del paciente oncológico complejo debido a su liderazgo clínico y transformacional. Objetivo principal. Evaluar el impacto de la enfermera de práctica avanzada en el proceso asistencial del paciente con cáncer de laringe y tratamiento quirúrgico de laringectomía total. Diseño y ámbito de estudio. Estudio cuasiexperimental pre-post longitudinal prospectivo a un solo grupo de pacientes no aleatorizado, en el servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario la Paz, desde el año 2021 hasta el 2023. Variables del estudio. Se recogerán variables relacionadas con indicadores clínicos, además de variables como la ansiedad, calidad de vida, grado de satisfacción entre otras. Intervención. La EPA realizará 13 sesiones individuales de forma coordinada con el equipo asistencial desde el diagnóstico hasta el alta hospitalaria, estas abordarán aspectos tanto a nivel educativo como asistencial del paciente. La aparición de la figura de la EPA responde a la cambiante demanda de los servicios sanitarios, al aumento del coste asistencial y al continuo desarrollo profesional, por tanto, es necesario valorar la posibilidad de introducir nuevos modelos profesionales dentro de la práctica clínica, para adaptar el sistema de salud a los cuidados que la sociedad necesita.

ABSTRACT

Patients with laryngeal cancer undergoing total laryngectomy must be accompanied by an expert nursing professional, who must be able to take complex decisions and to provide quality care. In Spain, the advanced practice nurse (APN) figure is little recognized and it has not a formal regulation; although it is important to include it within the care team to improve the care of complex cancer patients due to its clinical and transformational leadership. Main objective: to evaluate the impact of the advanced practice nurse in the care process of patients with laryngeal cancer and total laryngectomy surgical treatment. Study design and scope: a prospective longitudinal pre-post quasi-experimental study of a single non-randomized group of patients, in the Otorhinolaryngology service of the la Paz University Hospital, from 2021 to 2023. Study variables: variables related to clinical indicators, in addition to variables such as anxiety, quality of life, degree of satisfaction, among others. Intervention: the EPA will carry out 13 individual sessions in coordination with the care team from diagnosis to hospital discharge, these will address both educational and patient care aspects.

The appearance of the figure of the EPA responds to the changing demand for health services, the increase in the cost of care and the continuous professional development, therefore, it is necessary to assess the possibility of introducing new professional models within clinical practice, to adapt the health system to the care that society needs.

Tiempos de pandemia: nivel de satisfacción de docentes universitarios en el desarrollo de las clases virtuales

Las TICs permiten que el estudiante acceda al material de estudio y, a su vez, interactúe con el profesor y con otros estudiantes. La pandemia COVID-19 ha obligado a docentes a impartir clases virtuales de urgencia para cumplir con las actividades académicas programadas.

El objetivo es analizar el nivel de satisfacción de docentes en el desarrollo de las clases virtual en tiempos de pandemia. El diseño fue observacional, descriptiva, de corte transversal, enfoque cuantitativo, el universo estuvo compuesto por docentes de la FENOB-UNA Casa Central y Filiales, con una muestra de 114 docentes, la selección se realizó a través de un muestreo no probabilístico de casos consecutivos, la recolección de datos se hizo a través de una encuesta en línea con un cuestionario elaborado por las investigadoras, validada por expertos. Los hallazgos más relevantes fueron: mayoritariamente de sexo femenino, del grupo etario de 36 a 55 años, de estado civil casado, procedentes del departamento Central, son docente catedráticos y ejercen su labor solamente en la FENOB-UNA, cuenta con conexión a internet, utiliza computadora portátil y destina 2 horas para las clases. El análisis entre las características sociodemográficas y el nivel de satisfacción con el desarrollo de las clases virtuales es estadísticamente significativo con la variable edad. Se concluye que el nivel de satisfacción de docentes en el desarrollo de las clases virtuales en tiempos de pandemia fue medianamente satisfecho.

ABSTRACT

ICTs allow the student to access the study material and, in turn, interact with the teacher and other students. The COVID-19 Pandemic has forced teachers to teach emergency virtual classes to comply with scheduled academic activities. The objective is to analyze the level of satisfaction of teachers in the development of virtual classes in times of pandemic. The design was observational, descriptive, cross-sectional, quantitative approach, the universe was made up of teachers from the FENOB- UNA Central House and Subsidiaries, with a sample of 114 teachers, the selection was made through a non-probabilistic sampling of cases. consecutive, data collection was done through an online survey with a questionnaire prepared by the researchers, validated by experts. The most relevant findings were: mostly female, in the age group of 36 to 55 years, with married marital status, from the Central Department, are professors and work only at FENOB-UNA, have an internet connection, He uses a laptop and allocates 2 hours for classes. The analysis between the sociodemographic characteristics and the level of satisfaction with the development of virtual classes is statistically significant with the age variable. It is concluded that the level of satisfaction of teachers in the development of virtual classes in times of pandemic was moderately satisfied.

Inteligencia emocional y su relación con el rendimiento académico en estudiantes universitarios de enfermería

La inteligencia emocional es un factor importante para el éxito académico, laboral y por supuesto para la vida cotidiana en general. El objetivo general de este estudio fue determinar la inteligencia emocional y su relación con el rendimiento académico en estudiantes universitarios de enfermería, Universidad Nacional de Asunción, Coronel Oviedo – Paraguay, año 2022. El diseño fue observacional, descriptivo, correlacional. La población conformada por 102 estudiantes matriculados. La muestra fue censal. Como instrumento se aplicó el cuestionario TMMS-24 que contiene tres dimensiones claves de la inteligencia emocional: atención emocional, claridad emocional y regulación emocional. En cuanto al rendimiento académico, se obtuvieron los promedios de las calificaciones obtenidas del total de asignaturas cursadas. El análisis se llevó a cabo a través del paquete estadístico STATA 12.0. Hallazgos más relevantes: respecto al nivel de inteligencia emocional 82,3% corresponde a nivel medio, 10,8% bajo y 6,9% alto; en cuanto al rendimiento académico 55,9% corresponde a rendimiento excelente, 36,3% muy bueno y 7,8% bueno. Al asociar la inteligencia emocional con el rendimiento académico de los estudiantes se evidenció una asociación estadísticamente significativa (p<0,05). Estos resultados pueden servir de base a la institución y a los docentes a fin de establecer intervenciones dirigidas a optimizar la inteligencia emocional y contribuir de esa forma a mejorar el rendimiento académico de los estudiantes. Cabe destacar, que el rendimiento académico puede estar influido además por otros factores, por lo que sería conveniente seguir realizando otras investigaciones a fin de identificarlos y entender el fenómeno con mayor profundidad.

ABSTRACT

Emotional intelligence is an important factor for academic and professional success, and of course for everyday life in general. The general objective of this study was to determine emotional intelligence and its relationship with academic performance in university nursing students, National University of Asunción, Coronel Oviedo – Paraguay, year 2022. The design was observational, descriptive, correlational. The population consists of 102 enrolled students. The sample was census. As an instrument, the TMMS-24 questionnaire was applied, which contains three key dimensions of emotional intelligence: emotional attention, emotional clarity and emotional regulation. Regarding academic performance, the averages of the grades obtained from the total number of subjects taken were obtained. The analysis was carried out using the STATA 12.0 statistical package. Most relevant findings: regarding the level of emotional intelligence, 82.3% correspond to a medium level, 10.8% low and 6.9% high; Regarding academic performance, 55.9% corresponds to excellent performance, 36.3% very good and 7.8% good. When associating emotional intelligence with the academic performance of students, a statistically significant association is evident (p<0.05). These results can serve as a basis for the institution and teachers to establish interventions aimed at optimizing emotional intelligence and thus contribute to improving the academic performance of students. It should be noted that academic performance may also be influenced by other factors, so it would be advisable to continue carrying out other research in order to identify them and understand the phenomenon in greater depth.

La voz del paciente como dato para la evaluación del bienestar y de la calidad asistencial

La salud mental es fundamental para el bienestar y para tener una vida plena; de hecho, el bienestar es un aspecto nuclear para definir la salud según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la que el bienestar parece que se presenta como una suerte de estado ideal, de objetivo a alcanzar para que una persona pueda ser considerada sana. No obstante, cabría preguntarse: ¿existe un solo bienestar?, ¿podemos considerar que existe una situación meta, denominada bienestar, que sea universal?, incluso podríamos plantearnos: ¿son universales los aspectos que definen aquello que denominamos calidad de vida? La importancia de la definición de salud de la OMS radica en la inclusión del término bienestar y, consecuentemente, enfatizar la subjetividad. Fue probablemente este mayor protagonismo del bienestar y lo que significa lo que ha motivado la evolución hacia una atención sanitaria centrada en el paciente y en la atención sanitaria basada en valor, donde la medición de resultados en salud reportados por el paciente y de la experiencia del paciente son métricas clave para evaluar la calidad asistencial. Ambas mediciones recogen información sobre la perspectiva de los pacientes y ambas permiten valorar no solo la calidad de vida sino el impacto que la enfermedad y los tratamientos en la vida diaria de nuestros pacientes. Nos permiten “oír la voz de nuestros pacientes” a través de datos clínicos.

ABSTRACT

Mental health is essential for wellbeing and for having a full life; actually, wellbeing is a nuclear element to define health according to the World Health Organization (WHO), where wellbeing seems to be a kind of ideal state, a sort of objective to achieve so that a person could be considered as healthy. Nevertheless, we could wonder: Is there a unique wellbeing?, could we consider there exist a universal goal situation, called wellbeing? The importance of the WHO definition of health lies on the inclussion of the term wellbeing and, therefore, to emphasize. It was probably this higher protagonism of wellbeing and what it means what has motivated the evolution towards a patient-centered health attention and value-based attention, where the patient-reported outcomes measures and the patient-reported experience measurement are key metrics to assess quality of care. Both measurements gather information about patient views and both of them allow us to asses not only quality of care but also the impact of illness and treatments in our patient’s daily life. They provide us “to hear our patient’s voice” throught clinical data.

Hombres de blanco

Discurso mencionado en la presentación del libro “Hombres de blanco”, el pasado 28 de julio, donde fueron galardonados siete enfermeros mexicanos. En nosotros no nos distingue la cofia, a los pacientes les interesa saber si cuidamos de su salud con amor y ciencia. Pero ser varón, en esta disciplina, es luchar contra el estigma de que esta profesión solo es para mujeres, y se lucha contra la masculinidad casi hegemónica de nuestra sociedad. El pensamiento machista no respeta nuestras preferencias sexuales y se estigmatiza al que es heterosexual porque es heterosexual y al que simplemente, no lo es. En muchas ocasiones, no se nos permite estar en los servicios de ginecología o cuidar a los niños. Como hombres, en esta sociedad, no debemos llorar, expresar dolor; pero al igual que las mujeres, tenemos que proveer, tenemos que ser fuertes, cuidamos y educamos a nuestros hijos con firmeza, pero a la vez con mucho amor, nos preocupamos por nuestros hermanos, nuestras esposas o esposos y nuestros padres.

12 pasos para la lectura de un artículo científico con fines de implementación

La lectura crítica de artículos científicos es una competencia que todo profesional de la salud debería cultivar, en tanto le permite evaluar la calidad de la investigación y determinar su relevancia y aplicabilidad en la práctica clínica. Con esta destreza se favorece la capacidad de adaptarse a los continuos avances en el ámbito de la salud, a la vez que se refuerzan las decisiones sustentadas en información confiable y actualizada, todo lo cual redundará en una mayor seguridad y mejores resultados en el cuidado de los pacientes [Fragmento de texto].

Conocimientos, actitudes y prácticas sobre el autoexamen de mamas en mujeres de una zona rural

Objetivo principal: Describir los conocimientos, actitudes y prácticas sobre el autoexamen de mamas en mujeres de una zona rural. Metodología: Estudio cuantitativo de diseño no experimental, descriptivo, transversal. La muestra fue de 139 mujeres que viven en una zona rural en Lambayeque-Perú. Para la recolección de datos se empleó un cuestionario adaptado, validado por juicio de expertos y con α de Cronbach 0,88. Los datos fueron procesados y analizados mediante el uso del programa SPSS versión 25. Resultados principales: Se encontró que el 94,96% desconocen sobre el autoexamen de mamas, 93,6% de las participantes tienen actitud positiva para realizarlo, sin embargo, el 64,7% nunca se lo ha realizado. Conclusión principal: Las mujeres del estudio presentan conocimientos incorrectos sobre el autoexamen de mamas, una actitud positiva hacia esta técnica, pero una práctica inadecuada. Es necesario ampliar las coberturas y estrategias educativas en salud para que esta población conozca y practique el autoexamen de mama.

Experiencias de madres con accidentes domésticos infantiles: consideraciones a la luz del Modelo de Adaptación de Roy

Objetivo principal: Describir las experiencias de las madres que vivieron accidentes domésticos que involucraron a sus hijos, a la luz del Modelo de Adaptación de Roy.  Método: Estudio cualitativo. Los datos fueron recolectados a través de entrevistas y sometidos a la técnica de análisis de contenido. Se utilizó como marco teórico el Modelo de Adaptación de Roy. Resultados principales: Participaron 17 madres, cuyos discursos fueron agrupados en tres categorías: enfrentar el desafío de salvar la vida de su hijo; reconocer el momento de (falta de) cuidado de su hijo; y aprender de sus errores. Conclusión principal: Se identificaron madres con dificultades para reconocer sus errores y posibles negligencias, que les atribuyeron la responsabilidad del accidente al hijo. Los enfermeros, cuando basan su práctica clínica en el Modelo de Adaptación de Roy, deben prestarles atención a las necesidades emocionales de los sistemas adaptativos de los involucrados.

Percepción del liderazgo enfermero ejercido en instituciones de tercer nivel de atención en Armenia (Colombia)

Objetivo principal: conocer la percepción sobre el liderazgo de enfermería desarrollado durante el ejercicio profesional en un grupo de enfermeros vinculados a instituciones de salud públicas y privadas de tercer nivel de atención en un municipio de Colombia. Metodología: investigación cualitativa del tipo de estudio de casos; se realizó entrevistas semiestructuradas a enfermeros del área asistencial con dedicación exclusiva de tiempo completo. Para el análisis de los datos, se utilizó la técnica de análisis de contenido, mediante el Software IRaMuTeQ. Resultados principales: En total participaron 13 enfermeros, los datos analizados fueron clasificados en dos categorías temáticas, a saber: (a) Significados y características del liderazgo en enfermería, y (b) Roles y ámbitos del liderazgo. Conclusión principal: El concepto de liderazgo se relaciona con dinámicas de trabajo en equipo desde relaciones jerárquicas. Es necesario reflexionar sobre el objeto disciplinar, para el caso el acto de cuidado de enfermería para el desarrollo del liderazgo requerido y en congruencia con las visiones epistémicas actuales.

❌