FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerEspañolas

La esperada historia de las matronas

Dolores Ruiz-Berdún es suficientemente conocida, tanto entre los compañeros que cultivan la Historia de las Matronas, la Historia de la Enfermería y la Historia de la Ciencia; pero conviene recordar algunos aspectos de su biografía para aquellos que no estén al tanto de su vida académica [Fragmento de texto].

¿Nos podemos ir de este mundo felices?

Esta narrativa describe la situación que vivió una familia durante el último día y la muerte de un familiar durante la pandemia Covid-19. Previo consentimiento por escrito, se relatan las vivencias del último día y los recuerdos más importantes del pilar más grande e importante de la familia “el abuelo”. Se logró que los familiares expresaran los sentimientos y experiencias ante la despedida de un ser tan querido para ellos donde comprendieron que no todas las despedidas son tristes también hay despedidas que generan paz y tranquilidad, el día entendamos que todos venimos a este mundo a cumplir una misión podremos despedirnos con total tranquilidad de este mundo. 

Preparación preoperatoria: la percepción de la persona que se somete a una cirugía programada

Objetivo principal: Conocer la percepción de la persona sometida a una cirugía general programada sobre su preparación preoperatoria. Método: Estudio cualitativo y exploratorio. Se realizaron diez entrevistas semiestructuradas con personas que se habían sometido a una cirugía general programada en los últimos seis meses en un hospital universitario de la región central de Portugal. Para analizar los datos se utilizó la técnica del análisis de contenido. Resultados principales: Surgieron cinco unidades temáticas, percepción de la experiencia quirúrgica, sentimientos/emociones percibidas, necesidades de información, expectativas sobre los cuidados de enfermería preoperatorios y perspectivas sobre la existencia de una consulta de enfermería, que se subdividieron en varias categorías y subcategorías. Conclusión principal: Algunas personas siguen viendo la experiencia quirúrgica como algo traumático y consideran el entorno quirúrgico como un generador de estrés. Este estudio refuerza la relevancia del personal de enfermería en la preparación de las personas en situaciones perioperatorias y puede proporcionar importantes contribuciones a la estructuración de una consulta de enfermería.

El reto del cuidador: equilibrio entre la calidad de vida de la persona dependiente y su propio bienestar

Objetivo principal: El objetivo de estudio fue conocer que cambios supuso en su vida el desempeñar el rol de cuidador principal, y explorar cómo se sintió ante esta situación. Metodología: Para llevar a cabo este estudio se ha utilizado el relato biográfico; en concreto se siguió la metodología propuesta por Amezcua y Hueso. Resultados principales: La informante del relato es una mujer que tuvo que hacerse cargo del cuidado de su padre con demencia de Cuerpos de Lewy. Narra lo que ha implicado para ella y su familia el cuidado a una persona dependiente y el impacto que ha tenido en su vida emocional, laboral y social. Conclusión principal: Este es un tipo de relato que narra un problema frecuente de la sociedad, como es el cuidado de nuestros mayores, cómo afrontarlo; y cómo este cuidado afecta a la vida del cuidador principal.

Una generación de mujeres dedicadas al cuidado

El aumento en las últimas décadas de las patologías crónicas y de la población envejecida han propiciado la necesidad de cuidados informales, es decir, cuidados proporcionados por personas sin formación sanitaria específica. Tradicionalmente el modelo de cuidados ha recaído principalmente sobre las mujeres, siendo en muchas ocasiones mujeres de avanzada edad con limitaciones personales las que se hacían cargo de estos cuidados. La carencia en el apoyo social a las cuidadoras repercute en una peor calidad de vida de estas personas y mayor comorbilidades físicas y psicológicas. Conocer las vivencias de las cuidadoras informales puede ayudarnos a orientar los cuidados hacia una mayor colaboración social e institucional con perspectiva de género, con el fin de hacer frente a los nuevos desafíos asociados a la elevada dependencia y vejez de la sociedad.

Se pierde la motivación, no la vocación

Los nuevos cambios y retos en los servicios sanitarios requieren la incorporación de nuevas respuestas por parte de la profesión enfermera. Este relato biográfico de un enfermero con 23 años de experiencia, tiene como objetivo conocer su experiencia en el ámbito profesional tras trabajar en diferentes áreas y su visión personal. Utilizo una metodología cualitativa descriptiva que permite extraer del discurso del informante un repaso desde sus inicios hasta la actualidad. Cuenta la dificultad para encontrar trabajo y las diferencias que encontró hace 20 años, entre la enfermera portuguesa y la española. Trata temas como el grado en enfermería, la enfermera de practica avanzada, las especialidades y el nivel A1, y la importancia de que la enfermera esté presente en puestos de decisión y políticas sociales. Termina con un pequeño debate entre la vocación y la motivación, y la necesidad de un reconocimiento verdadero por parte de la administración.

Continuidad de vínculos con el ser querido fallecido y los cuidados de Enfermería de Salud Mental según el Modelo Tidal

El objetivo principal es analizar de qué manera el Modelo Tidal favorece la reconstrucción de significados en el duelo como continuidad de vínculos. El duelo es un proceso complejo que tiene componentes naturales y construidos, en ocasiones, las personas dolientes validan la continuidad de vínculos con la persona fallecida por medio de la organización de las autonarrativas. El manejo de este fenómeno es interdisciplinario donde destaca la Enfermería de Salud Mental orientada por el Modelo Tidal el cual se apoya en la historia personal para la reconstrucción de los significados tras la muerte de un ser querido favoreciendo la adaptación a través del cuidado. Conclusión principal: El abordaje de la continuidad de vínculos desde el Modelo Tidal favorece la adaptación al duelo centrado en la persona y su historia al afianzar la reconstrucción de significados que mejoren la calidad de vida por medio del cuidado enfocado en las necesidades actuales.

La necesidad de enfermeras referentes

Si abrimos la página del Servicio Andaluz de Salud, al que yo pertenezco, nos habla del desarrollo de nuevas competencias y nuevos roles profesionales definidos con perfiles específicos de Enfermeras de Práctica Avanzada (EPA). Las enfermeras que desarrollan este perfil son profesionales que ejercen un liderazgo clínico en el ámbito de su trabajo, con autonomía para la toma de decisiones complejas, basadas en la aplicación de la evidencia y en los resultados de la investigación a su práctica profesional [Fragmento de texto].

Riesgo suicida e Inteligencia emocional de rasgo en el retorno presencial estudiantil

Objetivo: Describir la relación de la Inteligencia Emocional de rasgo con el Riesgo Suicida en los estudiantes de Enfermería luego del retorno estudiantil a la presencialidad en una universidad pública de Chile. Metodología: Enfoque cuantitativo, correlacional, transversal, no experimental. Resultados principales: Se presentó una prevalencia de 19,3% de la muestra con riesgo suicida, y ambas variables se correlacionaron negativamente a nivel estadísticamente significativo (r= -,502; p<,000). Conclusión principal: Existe una relación fuerte y de dirección negativa entre la inteligencia emocional de rasgo y el riesgo suicida en estudiantes de enfermería luego del retorno a la presencialidad. Se observa un aumento del riesgo suicida en comparación con la referencia prepandémica. Además, los estudiantes de primeros años presentaron niveles más altos de riesgo suicida. La inteligencia emocional se considera un factor protector, por lo que las universidades deben ser fuente de formación en la gestión emocional, dado que el riesgo suicida suele estar presente en este estudiantado.

Significado de no abandono en el adulto mayor de entornos comunitarios

Objetivo: comprender el significado del no abandono en el adulto mayor de la comunidad.  Metodología: estudio cualitativo descriptivo realizado en un municipio de Guanajuato, México de febrero-diciembre 2022. Se eligieron personas mayores de 60 años sin distinción de género; tipo de muestreo por conveniencia con saturación de información con 8 participantes; los datos fueron recolectados mediante entrevistas presenciales semi-estructuradas que fueron audio grabadas. Todos los participantes firmaron un consentimiento informado. Resultados: emergieron cuatro temas: 1. Necesidad de apoyo familiar, 2. Necesidad de sentirse integrado, 3. Necesidad de sentirse funcional y activo y 4. El abandono es soledad. Conclusión: el no abandono está construido a partir de la dinámica familiar y la funcionalidad, cada persona mayor le otorga un significado basado en la comunicación con sus familias, incluso a distancia, siendo reconfortante. Algunos viven solos y eso representa un espacio de satisfacción personal. La integración familiar es imperante, así mismo el mantenerse activos.

Eficacia de un instrumento interdisciplinario para la reducción de la infección relacionada con la asistencia

Objetivo: Evaluar la efectividad de un instrumento interdisciplinario, desarrollado y aplicado en una unidad de cuidados intensivos de adultos para reducir las infecciones asociadas a la atención de la salud. Metodología: Estudio transversal, cuantitativo, realizado de enero de 2018 y junio de 2019, en una UCI de un Hospital de Paraná-Brasil. Resultados: Se evaluaron 759 pacientes. Antes de la aplicación del instrumento, las medias eran respectivamente: 1,00 para IRAS CVC; 6.78 ID IPCS; 3,22 VAP; 21,62 DIPAV y 0,88 para IRAS CVD, después con la aplicación del Fast Checklist:  0,11 para IRAS CVC (p = 0,11); 0,86 ID IPCS (p = 0,017); 0,33 VAP (p = 0,001); 2,83 DIPAV (p = 0,003) y 0,00 para IRAS ECV (p = 0,0002). Conclusión principal: El estudio demostró que la implementación y aplicación diaria de la Lista de Verificación Rápida fue efectiva para la reducción de las IRAS en la Unidad de Cuidados Intensivos.

Consulta puerperal: ¿las enfermeras egresadas de una residencia obstétrica realizan esta práctica?

Objetivo principal: comprender cómo se ha realizado la asistencia ofrecida en consultas puerperales por enfermeros egresados de un programa de residencia en enfermería obstétrica en una Universidad Pública del Sur de Minas Gerais. Metodología: estudio cualitativo, descriptivo y exploratorio, se utilizó el análisis de contenido de Bardin. La población está compuesta por ocho enfermeras parteras y la recolección de datos consistió en entrevistas semiestructuradas, en línea, a través de la plataforma Skype. Principales resultados: surgieron cuatro categorías temáticas, entre ellas: “Atención integral en la consulta puerperal”; “Facilidades, dificultades y posibilidades para realizar la consulta puerperal”; “Uso de metodologías activas en las consultas prenatales y puerperales para la educación en salud”, y “Las bases de la humanización del cuidado de enfermería a la puérpera”. Principal conclusión: se verificó que actúan de forma calificada, humanizada, integral, en concordancia con la literatura científica e identificadas dificultades, facilidades y posibilidades, así como la realización de la educación en salud y humanización de la atención puerperal.

Proceso de duelo en pacientes adultos diagnosticados con cáncer

Resumen Introducción: Cáncer, problema de salud pública cuya aparición conlleva cambios vitales que ocasionan duelo. Objetivo: Analizar el duelo en adultos oncológicos hospitalizados. Métodos: Cualitativo, descriptivo, participaron diez adultos según criterios de selección. Recolección de datos no aleatoria, mediante entrevista; se transcribe y analiza discurso. Se cumplieron criterios éticos y rigor. Resultados: “Afrontamiento interno tras el conocimiento de la enfermedad” y “Generando una nueva vida por el cáncer”. Conclusión: Los pacientes al conocer el diagnóstico experimentan miedo a morir, tristeza y aislamiento; con el tiempo reconocen redes de apoyo y aceptan cambios en su vida, aferrándose a lo religioso y espiritual.
Abstract: Introduction: Cancer, a public health problem whose appearance entails vital changes that cause mourning. Objective: To analyze grief in hospitalized cancer adults. Methods: Qualitative, descriptive, ten adults participated according to selection criteria. Non-random data collection, through interview; speech is transcribed and analyzed. Ethical criteria and rigor were met. Results: “Internal coping after learning about the disease” and “Generating a new life through cancer”. Conclusion: Upon learning the diagnosis, patients experience fear of dying, sadness and isolation; Over time they recognize support networks and accept changes in their lives, clinging to the religious and spiritual

Curso y final de la vida profesional de Elvira López Mourín

Resumen Introducción: Elvira López Mourín fue una enfermera profesional y militar que formó parte de la primera promoción de enfermeras profesionales de la Cruz Roja española. Se trasladó al Hospital de Melilla para atender las demandas sanitarias de la Guerra del Rif. Su participación en el acto del primer vuelo sanitario español la convirtió en noticia en los medios de la época y ha permitido recuperar su figura. Su recorrido profesional se pierde después del año 1933 cuando se incorpora como enfermera del Cuerpo Auxiliar Subalterno del Ejército en el Hospital Militar de Urgencia de Madrid. Objetivo: determinar el curso y final profesional de la enfermera Elvira López Mourín. Método: se realizó una revisión bibliográfica en los medios electrónicos y de biblioteca disponibles. Se solicitó a los principales archivos históricos documentación de sus años de servicio. Se realizaron entrevistas a tres informantes y vecinos del pueblo natal de Elvira que la habían conocido. Resultados: Elvira López Mourín presta sus servicios como enfermera profesional y militar en el Cuerpo Auxiliar Subalterno del Ejército hasta el año 1939, cuando es sometida a un Consejo de Guerra, bajo el gobierno de la dictadura franquista, del que queda absuelta de todos los cargos. A partir del 12 de mayo de 1940 se reincorpora al Cuerpo Auxiliar Subalterno del Ejército prestando sus servicios en el Hospital Militar de Urgencia de Madrid hasta el 4 de septiembre de 1958 cuando se retiró. Conclusión: el acto que rememora a Elvira López Mourín es su exitosa participación en la primera misión de vuelo sanitario en España. Durante su carrera profesional ejerció como enfermera en Melilla y como parte del Cuerpo Auxiliar Subalterno del Ejército en el Hospital Militar de Urgencia de Madrid. Se retiró con 65 años en el año 1958 y ejerció de enfermera durante el reinado de Alfonso XIII y Victoria Eugenia y la Guerra del Rif, la dictadura de Primo de Rivera, el gobierno de la II República, la Guerra Civil y el gobierno de la dictadura franquista.
Abstract: Background: Elvira López Mourín was a professional and military nurse who was part of the first promotion of professional nurses of the Spanish Red Cross. She moved to the Melilla Hospital to meet the health demands of the Rif War. Her participation in the act of the first Spanish sanitary flight made her news in the media of the time and has allowed her figure to be recovered. Her professional career was lost after 1933 when she joined the Army's Junior Auxiliary Corps as a nurse at the Madrid Emergency Military Hospital. Purpose: to determine the course and professional end of the nurse Elvira López Mourín. Methods: A bibliographic review was carried out in the available electronic and library media. Documentation of his years of service was requested from the main historical archives. Interviews were conducted with three informants and residents of Elvira's hometown who had known her. Results: Elvira López Mourín provided her services as a professional and military nurse in the Subordinate Auxiliary Corps of the Army until 1939, when she was subjected to a War Council, under the government of the Franco dictatorship, from which she was acquitted of all charges. As of May 12, 1940, she rejoined the Subordinate Auxiliary Corps of the Army, providing her services at the Emergency Military Hospital in Madrid until September 4, 1958, when she retired. Conclusion: the act that commemorates Elvira López Mourín is her successful participation in the first medical flight mission in Spain. During her professional career, she worked as a nurse in Melilla and as part of the Subordinate Auxiliary Corps of the Army at the Madrid Emergency Military Hospital. She retired at the age of 65 in 1958 and worked as a nurse during the reign of Alfonso XIII and Victoria Eugenia and the Rif War, the dictatorship of Primo de Rivera, the government of the Second Republic, the Civil War, and the government of the Franco dictatorship.

Intervenciones para la exploración del pie en pacientes diabéticos, en atención primaria: una revisión sistemática de guías de práctica clínica

Resumen Objetivo principal: Identificar la mejor evidencia disponible sobre intervenciones efectivas para la exploración y estratificación del PD. Metodología: Revisión de Guías de Práctica Clínica con recomendaciones acerca de la exploración y estratificación del PD. Resultados principales: Recopilamos las intervenciones que son más efectivas para diagnosticar precozmente el PD en A.P recogidas de 10 GPC. Incluyen la evaluación visual de los pies, la valoración de la neuropatía diabética periférica mediante monofilamento de Semmes-Weinstein de 10 g, diapasón de 128 Hz y exploración del reflejo aquíleo, y la valoración de la enfermedad arterial periférica mediante la palpación de pulsos periféricos y determinación del índice tobillo brazo. Posteriormente estratificación del riesgo de desarrollar un PD. Conclusión principal: La monitorización de las extremidades inferiores debe formar parte de los planes de cuidados de los pacientes diabéticos. Se deberían establecer unidades especializadas en atención al PD y poder derivar desde AP a estos pacientes.
Abstract: Interventions for foot examination in diabetic patients in Primary Care: A review of Clinical Practice Guidelines Main objective: To identify the best available evidence on effective interventions in the exploration and diagnosis of DF. Methodology: Review of the Clinical Practice Guidelines with recommendations on the exploration and stratification of DF. Main results: We compiled the interventions that are most effective for early diagnosis of DF in P.C collected in 10 CPG. They include visual assessment of their feet, assessment of diabetic peripheral neuropathy using a 10-g Semmes-Weinstein monofilament, 128-Hz tuning fork, and Achilles reflex testing, assessment of peripheral arterial disease by palpation of peripheral pulses, and determination of the ankle arm index Subsequently, risk stratification of developing DF. Main conclusion: Monitoring of the lower extremities should be part of the care plans for diabetic patients. Specialized units should be established for DF care and these patients should be able to be referred from PC.

Desplazamiento de catéteres venosos de punción ecodirigida. Estudio transversal sobre la influencia de la estrategia eFIX para la selección del dispositivo de fijación

Resumen INTRODUCCIÓN: La canulación por micropunción ecodirigida de venas profundas del brazo aumenta la tasa de éxito al primer intento y reduce la probabilidad de complicaciones lo que redunda en la mejora de la eficiencia del procedimiento. El desplazamiento del catéter es una complicación evitable que se relaciona con mayor riesgo de flebitis, trombosis e infecciones, así como con mayor gasto económico y por tanto una disminución de la eficiencia del procedimiento. La estrategia de selección del dispositivo de fijación (eFIX) pretende ser una herramienta que minimize las posibilidades de desplazamiento del dispositivo de acceso vascilar (DAV). OBJETIVOS: General: Analizar la influencia de la estrategia “eFIX” para la selección del dispositivo de fijación sobre el desplazamiento de los catéteres venosos implantados con punción ecodirigida. Específico: Identificar la existencia de relación entre el desplazamiento del DAV y la aparición de trombosis, flebitis y BRC. MATERIAL Y MÉTODO: Se realizó estudio observacional analítico de corte transversal. Se incluyeron todas las inserciones exitosas realizadas en los pacientes mayores de 14 años ingresados en el Hospital Universitario de La Palma que cumplían criterios para un catéter venoso tipo Midline (ML) o Catéter Central de Inserción Periférica (CCIP) entre el 1 de julio de 2021 y el 30 de junio de 2022. Se identificó como variable dependiente el desplazamiento del catéter y como variable independiente la aplicación de la estrategia de selección del sistema de fijación (eFIX) (de elaboración propia) que incluye el uso rutinario de dispositivos adhesivos (DA) con tec-nología statlock y la selección de pacientes para el uso de anclajes subtutáneos (ASC) y adhesivo tisular. Análisis de da-tos con estadística descriptiva con medida de efecto OR. RESULTADOS: Se revisaron 378 registros. 171 (45,23%) corresponden al grupo sin aplicación de la eFIX identificando 25 casos (14,61%) de desplazamiento y 207 (54,76%) pertenecientes al grupo con aplicación de la eFIX identificando 11 casos (5,31%) de desplazamiento. Resultando un OR= 0.32 con error estándar de 0,37 y IC 95% (0,68 y 0,15). IC 99% (0,86 y 0,12). En el primer grupo se identificaron 7 casos (4%) de trombosis, 1 caso (0,5%) de flebitis y 0 casos de infecciones. En el segundo grupo se identificaron 7 casos (3,38%) de trombosis, 0 casos de flebitis y 0 casos de infecciones. DISCUSIÓN: Los datos muestran una disminución del desplazamiento del catéter en los pacientes con aplicación de la eFIX. Según los resultados obtenidos, la aplicación de esta estrategia influye en la disminución del desplazamiento al discriminar el uso de DA y ASC atendiendo al bajo riesgo de desplazamiento atribuible al ASC (0-1,5%) en comparación con el 14-20% atribuibles a los DA. El estudio puede estar limitado por sesgos de selección y confusión pero los resultados abren la puerta a futuros estudios. CONCLUSIÓN: Se consideró un factor influyente la aplicación de la estrategia de selección del sistema de fijación en la disminución de la prevalencia del desplazamiento de los catéteres venosos de punción ecodirigida y sus complicaciones relacionadas.
Abstract: INTRODUCTION: Ultrasound-guided micropuncture cannulation of deep veins of the arm increases the success rate at the first attempt and reduces the probability of complications, which results in an improvement in the efficiency of the procedure. Displacement of the catheter is an avoidable complication that is related to a higher risk of phlebitis, thrombosis, and infectionsb as well as greater financial costs and, therefore, a decrease in the efficiency of the procedure. OBJECTIVE: To analyze the influence of the "eFIX" fixation device selection strategy on the displacement of venous catheters implanted with ultrasound-guided puncture. MATERIAL AND METHOD: A cross-sectional analytical observational study was carried out. It included all patients older than 14 years admitted to the University Hospital of La Palma who met the criteria for a Midline (ML) or Central Peripherally Inserted Catheter (PICC) between July 1, 2021 and June 30. 2022. Displacement of the catheter was identified as a dependent variable and the application of the self-made fixation system selection strategy (eFIX) as an independent variable, which includes the routine use of adhesive devices (AD) with statlock technology and the selection of patients for the use of subcutaneous anchors (ASC) and tissue adhesive. Data analysis with descriptive statistics with OR effect measure. RESULTS: 378 records were reviewed. 171 (45.23%) correspond to the group without application of eFIX, identifying 25 cases (14.61%) of displacement and 207 (54.76%) belonging to the group with application of eFIX, identifying 11 cases (5.31%). ) of displacement. Resulting in an OR= 0.32 with a standard error of 0.37 and a 95% CI (0.68 and 0.15). CI 99% (0.86 and 0.12) In the first group, 7 cases (4%) of thrombosis, 1 case (0.5%) of phlebitis and 0 cases of infections were identified. In the second group, 7 cases (3.38%) of thrombosis, 0 cases of phlebitis and 0 cases of infections were identified. DISCUSSION: The data show a decrease in catheter displacement in patients with eFIX application. It seems that the application of this strategy influences the decrease in displacement by discriminating the use of AD and ASC based on the low risk of displacement attributable to ASC (0-1.5%) f compared to the 14-20% attributable to DAe. The study may be limited by selection bias and confounding, but the results open the door to future studies. CONLUSION: The application of the fixation system selection strategy was considered an influential factor in reducing the prevalence of displacement of venous ultrasound-guided puncture catheters and related complications.

Caso clínico: “¿cuándo va a parar?”

Resumen El dolor es el segundo motivo de asistencia en Atención Primaria, donde hasta el 50% de las consultas están relacionadas con el dolor crónico. El dolor crónico es un problema relevante de salud debido a su alta incidencia, su complejidad y sus consecuencias en la calidad de vida del paciente. Frecuentemente, los profesionales de Atención Primaria son los primeros en tratar al paciente con dolor, tanto crónico como agudo, por lo que ocupan una posición privilegiada para tratar, abordar el dolor y mejorar la calidad de vida del paciente. El señor V.R. es un paciente varón de 55 años con osteocondropatias, meniscopatía y flebitis y tromboflebitis, que, tras varias intervenciones de menisco de miembro inferior derecho, presenta dos úlceras en zona maleolar interna de miembro inferior derecho y dolor crónico en miembros inferiores. El mal control del dolor y el lento proceso de cicatrización de las úlceras provoca en el paciente una disminución en la calidad de vida. Gracias a las novedades en el uso de herramientas para la valoración enfermera, se realizó un plan de cuidados aplicando un lenguaje estandarizado a través de la taxonomía NANDA-I, NOC y NIC, con intervenciones basadas en la evidencia.
Abstract: Pain is the second reason for assistance in Primary Care, where up to 50% of consultations are related to chronic pain. Chronic pain is a relevant health problem due to its high incidence, its complexity and its consequences on the patient's quality of life. Primary care professionals are often the first to treat patients with pain, both chronic and acute, and are thus in a unique position to treat, address pain and improve the patient's quality of life. Mr. V.R. is a 55-year-old male patient with osteochondropathy, meniscopathy and phlebitis and thrombophlebitis, who, after several interventions of the meniscus of the right lower limb, presents two ulcers in the internal malleolar area of the right lower limb and chronic pain in the lower limbs. Poor pain control and the slow healing process of ulcers cause a decrease in the patient's quality of life. Thanks to the novelties in the use of tools for nursing assessment, a care plan was carried out applying a standardized language through the NANDA-I, NOC and NIC taxonomy, with evidence-based interventions.

Relaciones entre el empoderamiento estructural y psicológico y el Síndrome de Burnout: revisión bibliográfica (2010-2020)

Resumen En el desarrollo Síndrome de burnout en los profesionales de enfermería juegan un papel importante las características de las organizaciones sanitarias. Recientemente ,se han introducido nuevos conceptos como el empoderamiento estructural y psicológico como factores protectores del desgaste profesional, si bien los resultados de dichos trabajos ofrecen resultados heterogéneos. Objetivo: Realizar una revisión bibliográfica narrativa de las relaciones entre el Síndrome de Burnout y el Empoderamiento Profesional a partir de literatura científica (2010-2020)publicada en las principales bases de datos de Ciencias de la Salud. Resultados: Se han incluido 29 publicaciones en la revisión. Los estudios analizados indican que ambos tipos de empoderamiento guardan una relación inversa con el Síndrome de Burnout, con la intervención de variables personales y organizacionales. Agotamiento emocional y Despersonalización se asocian con la percepción de bajos recursos y soporte. La baja realización personal en el trabajo está influida por la percepción de significado y competencia. Incrementar el Empoderamiento Organizacional, puede contribuir disminuir los niveles de Burnout en profesionales de Enfermería.
Abstract: In the development of Burnout Syndrome in nursing professionals, the characteristics of health organizations play an important role. Recently, new concepts such as structural and psychological empowerment have been introduced as protective factors against professional burnout, although the results of these works offer heterogeneous results. Objective: Make a narrative bibliographical review on the interaction between Burnout's Syndrome and Professional Empowerment considering scientific literature (2010-2020) published in the main databases of Health Sciences. Results: There are 29 publications included in the review. Both types of empowerment are inversely related to Burnout Syndrome, taking into consideration personal and organizational variables. Emotional exhaustion and Depersonalization are associated with a perception of low Resources and Support. Personal Accomplishment at work is influenced by perception of Meaning and Competence Increasement of Organizational Empowerment can contribute to reducing Burnout levels among nursing professionals.

Guía FASE para la prevención de infecciones asociadas al uso de dispositivos venosos II. Población infantil

Resumen Referencia del documento de práctica clínica basada en la evidencia: Consejería de Salud de Andalucía. Servicio Andaluz de Salud. Estrategia de Cuidados de Andalucía. Guía FASE para la prevención de infecciones asociadas a los dispositivos venosos II. Población infantil. Internet 2021. Disponible en: https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/sites/default/files/sincfiles/wsas-mediapdf_publicacion/2021/guia_fase.pdf

La sexualidad cuando se porta una ostomía. Una revisión de los estudios cualitativos entre 2012 y 2022

Resumen Introducción: portar un estoma ocasiona una afectación impactante a la persona a nivel integral. Las afectaciones abarcan desde las fisiológicas a las psicológicas, emocionales, sociales y familiares. La sexualidad no queda al margen al verse alterada la anatomía, fisiología e imagen corporal de la persona. Objetivo general: revisar los estudios de metodología cualitativa publicados entre 2012 y 2022 que se han publicado en español, inglés y portugués acerca de cómo se ve afectada la sexualidad de una persona al portar una ostomía. Metodología: se plantea una revisión bibliográfica de diseño descriptivo y retrospectivo en lengua castellana, inglés y portu-gués entre agosto y septiembre de 2022 en las bases de datos Dialnet, Cuiden, Scielo, Lilacs, Pubmed, Science Direct y EBSCO. Resultados: las disfunciones fisiológicas y alteraciones anatómicas suponen una afectación de la imagen corporal que estigmatiza a la persona que porta una ostomía llegando a poder renunciar a su vida sexual por temor a lesionar el estoma o por afectación psicológica siendo importante el papel de la enfermera estomaterapeuta para superar estos problemas. Conclusiones: se ha de atender al paciente que porta una osto-mía de manera holista y durante todo el proceso quirúrgico y abordar la sexualidad sin tabúes. Se ve necesaria la investigación cualitativa para comprender mejor al paciente en este nuevo contexto.
Abstract: Introduction: carrying a stoma has a shocking affectation for a person at an integral level. The effects range from physiological to psychological, emotional, social and family. Sexuality is not left out when the person's anatomy, physiology and body image are altered. General objective: to review the qualitative methodology studies published between 2012 and 2022 that have been published in Spanish, English and Portuguese on how a person's sexuality is affected by having an ostomy. Methodology: a bibliographic review of descriptive and retrospective design is proposed in Spanish, English and Portuguese between August and September 2022 in the Dialnet, Cuiden, Scielo, Lilacs, Pubmed, Science Direct and EBSCO databases. Results: the physiological dysfunctions and anatomical alterations imply an affectation of the body image that stigmatizes the person who carries an ostomy, being able to give up their sexual life due to fears of injuring the stoma or due to psychological affectations, the role of the stomatherapist nurse being important to overcome these problems. Conclusions: the patient with an ostomy must be cared holistically and throughout the surgical process and sexuality must be approached without taboos. Qualitative research is necessary to better understand the patient in this new context.
❌