FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerEspañolas

Impacto de la movilización en pacientes portadores de soporte circulatorio mecánico de corta duración tipo Levitronix® CentriMag como puente a trasplante cardíaco

A. Chicano-Corrales, J. Bañeras-Rius, F. de Frutos, J.C. Sánchez-Salado, A. Ariza-Solé, A. Blasco-Lucas, F. Sbraga, C. Díez-López, E. Calvo-Barriuso, J. Castillo García, C.S. Molina-Mazón, A. López-López, I. Tinoco-Amorós, A. Abellán-García, J. González-Costello
Enferm Intensiva. 2023;34:12-8

Resumen - Texto completo - PDF

Valve in valve mitral: a propósito de un caso

M. Parellada-Vendrell, M. Prat-Masana, S. Pérez-Ortega
Enferm Intensiva. 2023;34:43-52

Resumen - Texto completo - PDF

Minimizar el volumen de descarte para la extracción de muestras sanguíneas en los pacientes críticos: ¿es factible?

F.J. Castro-Olmo, P. Morales-Fernández, M.J. Alcaide-Martín, B. Fernández-Puntero, M. Quintana-Díaz, V. Aceña-Gil
Enferm Intensiva. 2023;34:19-26

Resumen - Texto completo - PDF

Intervenciones para el eczema de manos

M.T. González-Gil, M.M. Sánchez Sánchez
Enferm Intensiva. 2023;34:53-5

Texto completo - PDF

10 recomendaciones para mejorar el sueño nocturno de los pacientes

La falta de sueño y descanso durante la hospitalización es un problema cada vez más frecuente entre los pacientes, que incluso puede agravar su situación clínica. El descanso nocturno puede verse influenciado por distintos factores a nivel ambiental, social, psicológico y fisiológico [Fragmento de texto].

Instrumentos para la identificación temprana del deterioro clínico en pacientes hospitalizados: revisión integrativa

Objetivo: recopilar evidencia científica sobre la implementación y evaluación del uso de instrumentos para la identificación temprana del deterioro clínico en pacientes no infectados por SARS-COV-2 en unidades de hospitalización de adultos. Método: revisión integradora realizada en las bases de datos Latin American and Caribbean Literature on Health Sciences, Medical Literature Analysis and Retrieval System Online, Web Of Science y SCOPUS, utilizando la siguiente estrategia de búsqueda: (“Early Medical Intervention” OR “Early Warning Systems” O “Puntuación de alerta temprana”) Y (“Deterioro clínico”). Resultados: se seleccionaron ocho artículos que abordaron la implementación de herramientas para la identificación temprana de deterioro clínico en unidades de hospitalización y evaluaron sus resultados a través de indicadores de incidencia de paro cardiorrespiratorio, incidencia de ingreso no planificado en UTI, incidencia de cirugía de emergencia, mortalidad e incidencia de enfermedad renal. lesión. Conclusión: la implementación de herramientas que permiten la identificación temprana del deterioro clínico en las unidades de hospitalización tuvo un impacto positivo en los indicadores institucionales.

En pacientes sometidos a una uretrocistoscopia flexible, ¿está indicado el uso de profilaxis antibiótica?

Objetivo principal: Comparar la existencia de bacteriuria y síntomas de infección urinaria en pacientes sometidos a cistoscopia flexible con ciprofloxacino, frente a no tomar profilaxis. Metodología: Estudio observacional prospectivo no aleatorizado. Resultados principales: El uso de profilaxis antibiótica previo a la realización de la cistoscopia no mostraba tener beneficio alguno. Conclusión principal: Basándose en las evidencias de la investigación se pueden cambiar recomendaciones que no han sido firmemente constatadas. No usar rutinariamente profilaxis antibiótica, nos evita las molestias de su administración.

Monitorización con Índice biespectral para reducción de complicaciones asociadas a sobresedación en adultos: revisión sistemática

Objetivo: Demostrar mediante la monitorización con el índice biespectral la reducción de complicaciones asociadas a sobresedación en paciente con ventilación mecánica. Metodología: Enfermería basada en evidencia. Traducción a lenguaje científico DeCS y MeSH. Fuentes documentales: Epistemonikos, PUBMED, ELSEVIER, DOAJ y Google académico. Operador booleano AND, OR y NOT. Lectura critica mediante FLC 3.0. Jerarquización con Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN). Resultados: Ocho de 10 artículos demuestran reducción de eventos adversos, 5 de 10 artículos indican reducción de dosis empleadas y administradas de sedantes, también una fuerte evidencia de la precisión para valorar el nivel de sedación y reducción de la incidencia de la sedación. Se necesitan más estudios. Conclusión: La monitorización con índice Biespectral tiene un índice de especificidad más objetivo que escalas de sedación comúnmente usadas y demostró que reduce complicaciones asociadas a la sobresedación. Se requieren más estudios.

Eutanasia: un conflicto ético y moral de un viaje sin retorno

La Ley Orgánica 3/2021 de regulación de eutanasia reconoce en España un nuevo derecho individual como es la eutanasia. Este relato tiene como objetivo describir las incertidumbres, inquietudes, y los dilemas éticos y morales generados en un Facultativo Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, con veintidós años de experiencia asistencial, tras un año de su entrada en vigor. Identifica conflictos relacionados con: el valor de la vida humana, los requisitos para su aplicación y el significado e interpretación del padecimiento (físico y psíquico), una ley de plazos (40 días para su aplicación) en un contexto en el que hay escasez de recursos en cuidados paliativos y demora en la aplicación de las ayudas a la dependencia, la objeción de conciencia y pseudo-objeción, la aparición en escena de la sanidad privada, y la teoría de la pendiente resbaladiza.

Repercusiones de la pandemia por el nuevo coronavirus para la salud de los profesionales de enfermería

Objetivo: Analizar las repercusiones de la pandemia por el nuevo coronavirus en la salud de los profesionales de enfermería. Método: Investigación cuantitativa, descriptiva, realizada en un hospital universitario de Salvador, Bahía, Brasil, entre septiembre y octubre de 2020. La recolección de datos se realizó a través de un cuestionario electrónico estructurado, que fue respondido por 209 profesionales de enfermería de la institución. El proyecto fue aprobado por un Comité de Ética en Investigación (nº CAAE 36841720.0.0000.0049). Resultados: La mayoría de los profesionales relató insomnio o dormir menos de lo necesario (62,67%); mostró aumento del deseo de comer (46,89%) o pérdida del apetito (16,75%); tuvo pérdidas en actividades de ocio (97,6%); relataron una disminución en la práctica de actividad física (91,87%); mostró alteraciones en el estado de ánimo (83,75%); reportó algún grado de ansiedad (89,95%); y tenía diagnóstico de covid-19 (28,23%). Conclusión: Los resultados indican las repercusiones que trajo la pandemia para la salud física y mental de los profesionales de enfermería.

Posible encefalopatía tóxica no alcohólica por vacuna Covid en paciente con hepatopatía

Desde el inicio de las inoculaciones de las terapias génicas experimentales llamadas “vacunas Covid”, se está observando la presencia de sintomatología multisistémica de diferentes tipos y gravedades. Se reporta el caso de encefalopatía en un paciente pendiente de trasplante hepático, en el momento no filiada a proceso digestivo agudo ni crónico, ni alcohólico, ni vírico, y posiblemente propiciado por un proceso inflamatorio cerebral mediado por la capacidad tóxica de los excipientes de nanoparticulas lipídicas presentes en las vacunas Covid (tipo ARNm) que poseen la propiedad de atravesar la barrera hematoencefálica (BBB). El paciente fue informado previamente del riesgo de encefalopatía por el personal de enfermería de Atención Primaria. La enfermería tiene un papel fundamental en la prevención y el rastreo de los efectos adversos a corto, medio y largo plazo.

Experiencia en la atención al paciente con Covid-19: de las reacciones a lo nuevo a la atención sensible

Objetivo principal: Aprehender las experiencias de los profesionales de enfermería en el cuidado de pacientes con covid-19. Metodología: Investigación cualitativa realizada con 17 profesionales de enfermería en un hospital universitario de Salvador, Bahía, Brasil. La información fue recolectada a través de entrevistas semiestructuradas y analizada con el apoyo del software IRAMUTEQ. Resultados principales: La experiencia de las prácticas fue descrita como difícil, aterradora, complicada, causando miedo, aprensión y estrés. Surgió el énfasis en las medidas de autoprotección y como medio para superar el aislamiento, los profesionales utilizaron estrategias para favorecer la aproximación y la comunicación entre los pacientes y el equipo, evidenciando así un cuidado sensible a las necesidades del otro. Conclusión principal: Las reacciones indican que los profesionales desarrollaron estados emocionales negativos; adaptaron el servicio; y el fortalecimiento del autocuidado mediante la exposición al riesgo de contaminación y utilizaron estrategias de atención permeadas por la sensibilidad.

En los pacientes pediátricos Covid+ que van a ser intervenidos quirúrgicamente, ¿es más efectivo mantener todas las medidas de protección del personal sanitario o sólo las de protección frente a transmisión por aerosoles?

Objetivo principal: Identificar, sintetizar y comparar las pautas destinadas a los anestesiólogos para el manejo perioperatorio y de las vías respiratorias en pacientes con Covid-19 comprobado o potencial. Metodología: Revisión sistemática de las guías de manejo perioperatorio. Se realizó una búsqueda en las páginas web de las organizaciones nacionales de anestesia (136 sociedades) y otras organizaciones relevantes. Resultados principales: Se identificaron treinta conjuntos de recomendaciones con una congruencia significativa en el uso del equipo de protección personal y recomendación de videolaringoscopia. Hubo discordancia en el uso de broncoscopia flexible. La mayoría (63%) recomendó un quirófano específico para pacientes con Covid-19. Conclusión principal: Las recomendaciones para el manejo perioperatorio de la vía aérea de pacientes con Covid-19 se superponen en gran medida, pero también muestran diferencias significativas. También señalar que al ser inicio de la pandemia, las recomendaciones se basaron en opiniones de expertos en vez de evidencia empírica.

Influencia de las venas colaterales en la medición del flujo del acceso vascular mediante ecografía y termodilución: estudio observacional

RESUMEN Introducción: La ecografía doppler y métodos dilucionales permiten monitorizar el flujo del acceso vascular. La presencia de venas colaterales podría influir en la determinación del flujo del acceso vascular. Objetivo: Determinar la influencia de las venas colaterales en la medición del flujo del acceso vascular por ecografía doppler y por el método de termodilución. Material y Método: Estudio observacional y prospectivo. Se seleccionaron las fístulas arteriovenosas nativas que cumplían los criterios de selección. Se realizó una medición anual del flujo del acceso vascular mediante ecografía-doppler y 2 mediciones trimestrales de termodilución (termodilución-1 y termodilución-2). Para determinar la presencia de venas colaterales se empleó el ecógrafo. Resultados: Se analizaron 38 fístulas arteriovenosas nativas. Los hombres representaban el 78,9% de la muestra. El 23,6% presentaban venas colaterales. Analizando la totalidad de la muestra, se obtuvo correlación lineal entre los flujos por ecografía-doppler con los de termodilución-1 (0,694) y con termodilución-2 (0,678), ambas p<0,001. Al estratificar por venas colaterales, se observó correlación significativa entre ecografía-doppler con termodilución-1 (0,698) y termodilución-2 (0,696) ambas significativas (p<0,001) cuando no existían venas colaterales, correlación no significativa cuando si había venas colaterales. Conclusiones: Existe correlación entre la medición del flujo del acceso vascular obtenido por ecografía-doppler y termodilución; la presencia de venas colaterales modifica esta relación. Es necesario implementar programas de vigilancia del acceso vascular que incluyan diferentes métodos de monitorización, para mitigar el efecto que las venas colaterales tienen en la determinación del flujo del acceso vascular.
ABSTRACT Introduction: Doppler ultrasound and dilutional methods allow monitoring of vascular access flow. The presence of collateral veins may influence the determination of vascular access flow. Objective: To determine the influence of collateral veins on the vascular access flow measurement by Doppler ultrasound and by the thermodilution method. Material and Method: Observational and prospective study. Native arteriovenous fistulas that met the selection criteria were selected. An annual measurement of vascular access flow by Doppler ultrasound and two quarterly thermodilution measurements (thermodilution-1 and thermodilution-2) were performed. Ultrasound was used to determine the presence of collateral veins. Results: Thirty-eight native arteriovenous fistulae were analysed. Males accounted for 78.9% of the sample. Collateral veins were present in 23.6% of cases. Analysing the whole sample, a linear correlation was obtained between ultrasound-Doppler flows with thermodilution-1 (0.694) and thermodilution-2 (0.678), (both p<0.001). When stratified by collateral veins, when no collateral veins were present, there was a significant correlation between Doppler ultrasound with thermodilution-1 (0.698) and thermodilution-2 (0.696) (both p<0.001)); whereas the correlation was non-significant when collateral veins were present. Conclusions: There is correlation between vascular access flow measurement obtained by Doppler ultrasound and thermodilution; the presence of collateral veins modifies such relationship. It is necessary to implement vascular access surveillance programs that include different monitoring methods in order to mitigate the effect of collateral veins on vascular access flow determination.

Análisis del uso de mupirocina en la cura del orificio sano en diálisis peritoneal

RESUMEN Introducción: La infección del orificio de salida del catéter de diálisis peritoneal es una complicación importante en la diálisis peritoneal, que puede evolucionar hacia una tunelitis y/o infección peritoneal, lo que suele conllevar una retirada del mismo. Objetivo: Analizar el uso de mupirocina en la cura del orificio sano y su repercusión en la ratio de infecciones del orificio de salida y en el porcentaje de infecciones peritoneales dependientes de catéter. Material y Método: Estudio observacional retrospectivo, en una unidad de diálisis peritoneal provincial. Se incluyeron a todos los pacientes mayores de 18 años, que realizaron diálisis peritoneal en domicilio del 01/01/2019 hasta el 31/12/2021. Las variables analizadas, fueron: sexo , ratio de infección de orificio anual, gérmenes responsables, infecciones peritoneales dependientes de catéter y aparición de resistencias. Los datos se obtuvieron del registro anual de la unidad. Resultados: Tras la incorporación del uso de mupirocina 2 veces por semana en la cura del orificio de salida sano disminuyó la ratio de infección del orificio de salida, pasando de 0,47 episodio/paciente/año en 2019, a una ratio de 0,32 en 2020 y de 0,16 en 2021, disminuyendo el porcentaje de infecciones peritoneales dependientes de catéter de 38% en 2019, al 30% en 2020 y del 8% en 2021. No se han objetivado resistencias a antibióticos, ni otros efectos indeseados. Conclusiones: El uso de mupirocina en nuestra unidad parece ser eficaz en la reducción de las infecciones del orificio de salida, y de las infecciones peritoneales dependientes de catéter.
ABSTRACT Introduction: Outflow tract infection is an important complication in peritoneal dialysis, mainly because it can progress to tunelitis and/or catheter-dependent peritoneal infection that often leads to catheter removal. Objective: To analyse the mupirocin application in the management of the healthy exit site and the impact on the infection rate and the percentage of catheter-dependent peritoneal infections. Material and Method: Retrospective observational study in a provincial peritoneal dialysis unit. Patients over 18 years of age who underwent peritoneal dialysis at home from 01/01/2019 to 31/12/2021 were included. Variables analysed were: sex, yearly orifice infection rate, responsible germs, catheter-dependent peritoneal infections and appearance of resistance. Data were obtained from the unit’s annual registry. Results: Twice-weekly mupirocin application in healthy peritoneal catheter exit site care has decreased the rate of exit site infections from 0.47 episode/patient/year in 2019 to 0.32 in 2020 and 0.16 in 2021, decreasing the percentage of catheter-dependent peritoneal infections from 38% in 2019 to 30% in 2020 and 8% in 2021. No resistance has been observed. Conclusions: Mupirocin application in our unit appears to be effective in reducing exit site infections and catheter-dependent peritoneal infections.

Tratamiento renal sustitutivo con diálisis en el paciente diabético

RESUMEN Introducción: La nefropatía diabética es una de las complicaciones más importantes de la diabetes. Su desarrollo va desde estadios iniciales, hasta insuficiencia renal crónica terminal, requiriendo la entrada en un programa de tratamiento renal sustitutivo. Objetivos: Conocer y sintetizar la evidencia científica sobre el tratamiento renal sustitutivo con diálisis en el paciente diabético. Metodología: Se llevó a cabo una revisión integrativa siguiendo las recomendaciones de la declaración PRISMA, en las bases de datos PubMed y Scielo. La estrategia de búsqueda se estableció con los siguientes términos MeSH: "Diabetes Mellitus", "Renal Dialysis", "Hemodialysis", "Kidney diseases", "Renal replacement therapy", "Kidney treatment", "Diabetic foot". Resultados: Se seleccionaron 22 artículos. De ellos, 17 fueron revisiones sistemáticas, 1 guía de práctica clínica, 1 estudio descriptivo transversal, 1 estudio observacional analítico, y 2 capítulos de libro. De la revisión emergieron las siguientes variables: tipo de diabetes, edad, evolución, tipo de tratamiento renal sustitutivo, pie diabético y prevención. Conclusiones: Se observa una gran heterogeneidad en la evolución de la nefropatía diabética. Por lo tanto, determinar el tratamiento renal sustitutivo para el paciente diabético se convierte en un desafío. El manejo del pie diabético, como principal complicación de estos pacientes, se centra en la prevención, apoyada por una buena educación. La prevalencia de la nefropatía diabética va en aumento, por lo que una mejora en la estrategia de prevención de la enfermedad podría cambiar el curso de la misma.
ABSTRACT Introduction: Diabetic nephropathy is among the most important complications of diabetes. Development ranges from early stages to end-stage chronic renal failure, requiring entrance into a renal replacement therapy program. Objectives: To identify and synthesise the scientific evidence on renal replacement therapy in diabetic patients. Methodology: An integrative review was carried out following the PRISMA guidelines in the PubMed and Scielo databases. The search strategy was established with the following MeSH terms: "Diabetes Mellitus", "Renal Dialysis", "Hemodialysis", "Kidney diseases", "Renal replacement therapy", "Kidney treatment", "Diabetic foot". Results: Twenty-two articles were selected. Among which 17 were systematic reviews, 1 clinical practice guideline, 1 cross-sectional descriptive study, 1 analytical observational study, and 2 book chapters. The following variables emerged from the review: type of diabetes, age, evolution, type of renal replacement therapy, diabetic foot and prevention. Conclusions: A great heterogeneity in the evolution of diabetic nephropathy is observed. Determining renal replacement therapy for diabetic patients is therefore a challenge. Management of the diabetic foot, as the main complication in such patients, focuses on prevention, supported by good education. The prevalence of diabetic nephropathy is increasing, thus an improvement in the disease prevention strategy could change the progression of the disease.
❌