FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerEspañolas

Satisfacción del profesorado del Grado en Enfermería con el proceso de convergencia del Espacio Europeo de Educación Superior en España

Resumen Introducción: El Espacio Europeo de Educación Superior ha trabajado más para facilitar la transición de la formación profesional en enfermería a la formación universitaria en algunos países europeos. La educación de enfermería se ofrece en 45 de los 47 países miembros, la duración de los estudios varía entre 2 a 4 años y el título universitario es de grado y diplomatura. Objetivo: determinar el grado de satisfacción del profesorado del grado de Enfermería en España con la introducción del Espacio Europeo de Educación Superior. Método: Estudio descriptivo con una muestra de 508 profesores de grado. La encuesta utilizada es un cuestionario en línea que incluye preguntas relacionadas con tareas docentes, evaluación y metodología, entre otros. Resultados: Aproximadamente la mitad de los participantes están satisfechos con el nuevo sistema. Se han identificado algunos aspectos organizativos y docentes por mejorar. Conclusión: Es necesario fomentar el uso de las tecnologías de la información y comunicación, la movilidad en el profesorado, la coordinación entre los miembros del departamento y los proyectos de investigación dirigidos al profesorado de enfermería y la formación pedagógica.
Abstract Background: The EHEA has done more work to facilitate the transition from vocational training in nursing to university training in some European countries. Nursing education is offered in 45 of the 47 member countries, the duration of the studies ranges from 2 to 4 years and the University degree are bachelor and diploma. Objective: To determine the degree of satisfaction of nursing academic staff in Spain with the convergence process of the European Higher Education Area. Methods: This is a descriptive study with a sample of 508 degree professors. The survey used is an online questionnaire that includes task-related questions, evaluation, and methodology among others. Results: Approximately half of the participants are satisfied with the new system. Some organizational and teaching aspects to be improved have been identified. Conclusion: It is necessary to encourage the use of ICTs, mobility in the teaching staff, coordination among the members of the department and research projects aimed at nursing faculty should be encouraged and pedagogical trainings.

Estigma estructural en minorías sexuales: análisis de concepto utilizando la metodología de Walker y Avant

Resumen Introducción: La presencia de diversas conceptualizaciones del estigma impiden establecer relaciones entre este concepto y resultados en salud. Una estrategia útil desde enfermería para facilitar la comprensión de términos y sus atributos es el análisis de concepto. Objetivo: Analizar el concepto de estigma estructural en minorías sexuales. Metodología: Se utilizó la metodología de ocho pasos propuesta por Walker & Avant. Resultados: Se revisan definiciones de estigma, conceptos relacionados (estigma interpersonal y racismo estructural), atributos, casos, consecuencias del concepto y referentes empíricos. Conclusiones: La conceptualización del estigma permite identificar oportunidades en materia de reducción de inequidades en salud en minorías sexuales.
Abstract Introduction: The presence of diverse conceptualizations of stigma impedes the establishment of relationships between this concept and health outcomes. Concept analysis is a useful nursing strategy to facilitate understanding terms and their attributes. Objective: To analyze the concept of structural stigma in sexual minorities. Methodology: The eight-step methodology proposed by Walker & Avant was used. Results: Definitions of stigma, related concepts (interpersonal stigma and structural racism), attributes, cases, consequences of the concept and empirical references are reviewed. Conclusions: The conceptualization of stigma allows identifying opportunities to reduce health inequities among sexual minorities.

Inclusión territorial en el acceso a la educación superior en estudiantes de la Carrera de Licenciatura en Enfermería de la UNO

Resumen La inserción de la universidad dentro de la geografía local, se ofrece como puerta de entrada a jóvenes y adultos que anteriormente no habían podido acceder al sistema educativo o que simplemente no formaban parte de sus imaginarios sociales. Se selecciona la carrera de Enfermería dada la relevancia social, signada por su escasez en los servicios de salud y porque es la profesión que brinda cuidados profesionales en todas las etapas de la vida. Se encuestó a alumnos regulares de la carrera y sus respuestas se agruparon en cuatro dimensiones. Las estimaciones realizadas por los actores que “pensaron” el emplazamiento de la Universidad fueron acertadas.
Abstract The insertion of the university within the local geography is offered as a gateway to young people and adults who previously had not been able to access the educational system or who simply were not part of their social imaginary. The Nursing career is selected given its social relevance, marked by its scarcity in health services and because it is the profession that provides professional care in all stages of life. Regular students of the career were surveyed and their responses were grouped into four dimensions. The estimates made by the actors who "thought" the location of the University were correct.

Leche materna versus sacarosa ante punción venosa y heel prick [evidencia comentada]

RESUMEN Referencia del documento de práctica clínica basada en la evidencia: González LR, García-Carpintero GA, Pascual M del MA, Jiménez MEM, Aguilera TM, Gaitero MJP. Leche materna versus sacarosa ante punción venosa y heel prick. Evidentia [Internet]. 26 de julio de 2021 [citado 25 de julio de 2022]; e13257-e13257. Disponible en: http://ciberindex.com/index.php/ev/article/view/e13257

Experiencias del afrontamiento familiar en pacientes con lesión medular

Resumen Introducción: La lesión de la médula espinal (LME) es una afección crónica que afecta a la médula espinal y provoca alteraciones motoras, sensoriales y autónomas. Esta patología no solo afecta al paciente, sino que también impone cambios en la familia. Asumir el rol cuidador puede afectar negativamente a la salud de los familiares, ocasionando un mal afrontamiento de la enfermedad y limitando la provisión de cuidados de calidad. Objetivo: Conocer las experiencias del afrontamiento familiar en pacientes con LME. Material y Métodos: Se realizó una revisión narrativa de la evidencia de los últimos 10 años en las bases de datos: PubMed, CINAHL y PsycINFO. Resultados: Se incluyeron 14 artículos. Los resultados se presentan en las siguientes categorías: requisitos para ser cuidador familiar, efectos en el cuidador familiar, dificultad de adaptación, cambios de roles, apoyo social y aspectos positivos. Conclusiones: La familia que se enfrenta a la LME experimenta múltiples cambios y dificultades a la hora de aFromtar esta nueva situación. Es necesaria la comprensión de dichas experiencias para desarrollar intervenciones destinadas a abordar las necesidades de los cuidadores familiares, promoviendo así el afrontamiento positivo de la enfermedad.
Abstract Introduction: Spinal cord injury (SCI) is a chronic condition that affects the spinal cord and causes alterations in motor, sensory and autonomic function. This pathology does not affect only the patient, but also imposes changes on the family unit. Assuming the role of a caregiver can negatively affect the health of family members, causing poor coping of the disease and limiting the provision of quality care. Objective: Know about the coping experiences of the families of patients with SCI. Material and Methods: A narrative review of the evidence available in the last 10 years was carried out in the following databases: PubMed, CINAHL and PsycINFO. Results: 14 articles were included. The following categories emerged: requirements to be a family caregiver, effects on the caregiver, adaptation difficulty, role changes, social support, and positive aspects. Conclusions: Families of patients with SCI experience multiple changes and difficulties when coping with this new situation. Understanding these experiences is necessary to develop interventions aimed to address the needs of family caregivers and thus promoting positive coping with the disease.

Compresiones torácicas mecánicas versus manuales en adultos en parada cardiorrespiratoria extrahospitalaria durante su traslado en ambulancia: una revisión sistemática.

Introducción y objetivo: La parada cardiorrespiratoria extrahospitalaria (PCREH)
es una de las principales causas de muerte en los países desarrollados y un
problema importante de salud pública. El objetivo de esta revisión sistemática ha
sido determinar si la reanimación cardiopulmonar (RCP) mecánica es más eficaz
que la RCP manual en adultos en PCREH durante su traslado en ambulancia.
Metodología: Revisión sistemática en base a las disposiciones PRISMA. Se
elaboró un protocolo de búsqueda que se empleó en tres bases de datos (Medline,
ScienceDirect y Web of Science). Se incluyeron ensayos clínicos y estudios
observacionales publicados entre enero del 2008 y diciembre del 2020.
Resultados: Se seleccionaron un total de 9 estudios, 5 llevados a cabo en
pacientes, 3 realizados en maniquíes y 1 realizado en animales. La RCP mecánica
no aumenta la supervivencia en adultos a los 30 días y disminuye la situación
neurológica favorable al año. En cambio, esta última aumenta a los 6 meses,
presenta mejor calidad de compresión, es independiente de los movimientos del
vehículo y aporta mayor seguridad durante el traslado.
Conclusiones: No existe evidencia suficiente para apoyar el uso rutinario de los
dispositivos mecánicos puesto que no mejoran la supervivencia de los adultos en
PCREH en comparación con la RCP manual durante su traslado en ambulancia.
Por último, se destaca la necesidad de investigación acerca de esta cuestión
sanitaria.

Calidad de vida en pacientes con insuficiencia cardiaca en atención primaria (CAL-ICAP)

Antecedentes: La insuficiencia cardiaca (IC) es una enfermedad crónica que compromete la calidad de vida (CV). La mayoría de los estudios se desarrollan en el ámbito hospitalario y en consultas externas. Los realizados en Atención Primaria son escasos.

Objetivo: Evaluar la CV de los pacientes en estabilidad clínica y en su entorno habitual.

Método: Estudio descriptivo transversal de 143 pacientes en 33 centros de salud rurales y urbanos. Cuestionarios de calidad de vida: Minnesota Living with Heart Failure (MLHFQ) y Euroqol (EQ) 5D-5L. Variables independientes: perfil sociodemográfico y clínico, grado de dependencia y nivel de autocuidado.

Resultados: La edad media fue de 76,3 ± 9,6; 50,34% hombres, 17,4% con grado III-IV de la NYHA (New York Heart Association) y 72% con fracción de eyección preservada. Puntuación media total del MLHFQ: 32,44 ± 21,49; dimensión física: 17,78 ± 11,72; dimensión emocional: 8,43 ± 6,71. Media de la EVA del EQ-5D-5L: 57,8 puntos. El grado de dependencia se asoció significativamente con la CV (p = 0,0001). La hipertensión arterial y la edad se asociaron con algunas dimensiones de la CV. Todos ajustados por sexo, edad y NYHA. No encontramos asociación con el grado funcional NYHA ni el sexo.

Conclusiones: Los pacientes con IC clínicamente estables y en su entorno habitual tienen una mala CV. Aunque el género y la clasificación NYHA no fueron significativos, las mujeres y el grado funcional III-IV obtuvieron peores puntuaciones. El nivel de dependencia y la edad se asocian con la CV. Las características clínicas mostraron resultados inconsistentes.

ABSTRACT

Objective. To assess the quality of life (QoL) of patients with heart failure (HF) at clinical stability and in their usual living environment. Methodology. A descriptive cross-sectional study measured the QoL of 143 patients with chronic HF in 33 rural and urban health centers using the MLHFQ and EQ 5D-5L questionnaires. The socio-demographic and clinical profile, degree of dependence and level of self-care were also established. Results. The mean age was 76.3 ± 9.6; 50.34% were men, 17.4% with NYHA (New York Heart Association) grade III-IV, and 72% with preserved ejection fraction. The mean total score of the MLHFQ was 32.44 ± 21.49; 17.78 ± 11.72 in the physical dimension and 8.43 ± 6.71 in the emotional dimension. The mean VAS score of the EQ-5D-5L was 57.8 points. The degree of dependence was significantly associated with QoL (p= 0.0001). Hypertension and age were associated with some dimensions of QoL. All adjusted for sex, age and NYHA. We found no association with functional NYHA class or gender. Discussion. Patients with chronic HF who are clinically stable and in their usual living environment have a poor perception of their QoL. The factor with the greatest impact on QoL was level of dependency. Functional grade, sex and clinical characteristics showed inconsistent results which may be partly explained by the high percentage of under-reporting.

Impacto de la Unidad de Investigación de Enfermería en un Hospital de Nivel III

Objetivo principal: Valorar los conocimientos, actitudes y motivaciones de los profesionales de enfermería en el Hospital Universitario Son Espases (HUSE) y Evaluar la actividad de la Unidad de Investigación de Enfermería (UINE) y su impacto en los profesionales de enfermería hacia la investigación

Metodología: Diseño cuasi-experimental de grupos no equivalentes. Participarán una muestra estimada de 118 enfermeros/as del HUSE que cumplan unos criterios de selección. Los participantes contestarán a un cuestionario validado sobre conocimientos y motivaciones hacia la investigación enfermera. Se llevará a cabo mediante enlace google forms que se les enviará al correo corporativo. Las respuestas serán registradas automáticamente. Los datos recogidos serán analizados para obtener los resultados, presentar en congresos y elaborar posibles publicaciones.

Resultados principales: se pretende que los resultados confirmen la hipótesis planteada y por tanto, se cumplan los objetivos planteados.

Conclusión principal: Los/as enfermeros/as  del HUSE adquirirán mayor conciencia, conocimientos y actitudes hacia la investigación enfermera. Esto provocará un cambio que fomentará que la práctica asistencial de los cuidados se fundamente en la evidencia científica la cual permita aproximarse a la excelencia de los cuidados.

Palabras clave: cambio, cuidados, enfermera, investigación, hospital

Elección del material de cura según las características del lecho de la herida empleando el método TIME

Las úlceras por presión y las heridas crónicas son dos de las patologías más tratadas por el personal de enfermería en las salas de curas de atención primaria, especializada y atención domiciliaria. La correcta elección del material de cura es uno de los factores clave en el abordaje de estas lesiones. El objetivo de este artículo es brindar a los profesionales de enfermería de una herramienta para realizar la elección del material de cura basándose en su principio más básico: la situación del lecho de la herida.

Para ello, se han revisado los protocolos de cura de heridas de los principales sistemas de salud y sociedades científicas, y se han elaborado un diagrama que categoriza los lechos de las heridas en 16 tipologías basadas en la clasificación TIME y ofrece 13 combinaciones de apósitos y productos de cura.

Nure Investigación evoluciona y se renueva al cumplir 20 años

El año 2023 no será un año más para Nure Investigación. Este año la revista celebra su 20 aniversario y queremos compartirlo con quienes habéis hecho posible, número a número, año tras año, que Nure sea una de las revistas referentes en nuestra disciplina. 

Hemos considerado que es un momento idóneo para seguir evolucionando y creciendo. Hemos realizado cambios muy explícitos, como el nuevo logotipo y la migración de la página Web de la revista a una versión más actualizada, con más funcionalidades; y otros que, aunque no se perciban a simple vista son, sin lugar a dudas, muy importantes como la asignación de un DOI a los artículos o la nueva sección de originales para la práctica clínica. 

Actualización de los resultados de la Terapia de Presión Negativa: Revisión Sistemática.

La Terapia de Presión Negativa (TPN) es una técnica alternativa para el cierre de lesiones tales como heridas crónicas, úlceras por presión o dehiscencias quirúrgicas. Su uso se ha extendido desde los años 90 con los doctores Louis Argenta y Michael Morykwas. En la actualidad, se mantiene como una alternativa a los métodos de cicatrización tradicionales. El objetivo que persigue la revisión sistemática trata de resumir los últimos resultados obtenidos con la aplicación de la TPN mediante el análisis de las últimas publicaciones realizadas en las diferentes bases de datos. Además, se evalúan las mejoras que ésta produce en el ámbito económico y en la calidad de vida de los pacientes.

Los resultados obtenidos han demostrado la efectividad de la TPN en el cierre de las lesiones analizadas en comparación con las técnicas tradicionales de curación, disminuyendo la estancia hospitalaria y los costes añadidos. Sin embargo, se encuentra como limitación que no existe un protocolo estandarizado sobre la aplicación de la terapia ni de la duración correcta de la misma. La muestra de estudio prevalente ha sido el adulto mayor, en el que la funcionalidad de la piel se ve afectada por la edad y por la patología subyacente. En lo que respecta a la calidad de vida de los pacientes se ha verificado su efectividad, disminuyendo el dolor de las lesiones y el tiempo de curación.

Se puede concluir, por tanto, que la TPN es una técnica efectiva en el cierre de la lesión pero se hace necesario un mayor estudio de la técnica para asegurar un uso correcto y seguro, aplicado de la misma forma por todos los profesionales sanitarios.

Trabajar de cuidar: hacia un diálogo entre Antropología del Trabajo y Enfermería

Este trabajo pretende sintetizar algunas reflexiones en torno al trabajo en Enfermería, recuperando aportes de la Antropología del Trabajo, la perspectiva del care, de género y de la reproducción. Se intentará desarrollar de manera sintética los aportes para pensar el trabajo como categoría social y su relación, incidencia y determinación sobre el ámbito de la salud-enfermedad. En otro apartado, se desarrollan algunos aspectos esenciales para entender la esfera de la reproducción y su implicancia para pensar los estereotipos y roles de género en torno al cuidado. Finalmente, se problematiza el trabajo del cuidado, su dinámica particular y características específicas, como un punto de partida para pensar el trabajo en Enfermería en el mundo actual.

 

ABSTRACT

This paper intends to synthesize some reflections on work in Nursing, recovering contributions from the Anthropology of Work, the perspective of care, gender and reproduction. It will try to develop in a synthetic way the contributions to think about work as a social category and its relation, incidence and determination on the health-illness field. In another section, some essential aspects are developed to understand the sphere of reproduction and its implications for thinking about gender stereotypes and roles around care. Finally, the work of care, its particular dynamics and specific characteristics, are problematized as a starting point for thinking about nursing work in today's world.

El uso de un lenguaje inclusivo y respetuoso (también con las normas gramaticales) en la publicación científica

Sin lugar a dudas, el lenguaje es un potente instrumento de comunicación social y permite la adquisición de conocimientos y el desarrollo de nuevas formas de pensamiento. El lenguaje forma parte de la cultura y, por tanto, de los conocimientos y las actitudes que se transmiten de una generación a otra. No es de extrañar, entonces, que las campañas de sensibilización hacia la igualdad de género también se ocupen del lenguaje, a fin de que se utilice un lenguaje no sexista e inclusivo como una medida más hacia una sociedad más igualitaria.
No obstante, en ocasiones, el afán por promover un uso no sexista del lenguaje llega a contravenir las normas de la gramática y, los editores, nos debatimos en los siguientes dilemas: ¿mostramos nuestro respeto, compromiso y sensibilización con la igualdad de género asumiendo este tipo de redacción o nos acogemos a la norma de la lengua y adoptamos sus recomendaciones?, ¿favorecemos la expresión de la sensibilidad de género a pesar de que este tipo de redacción dificulta la comprensión del texto y entorpece su lectura? Y, considerando que uno de las normas de la literatura científica es que esta ha de ser clara, simple, sin grandes ornamentaciones en el lenguaje, nos preguntamos: ¿es conforme ese estilo de redacción con las directrices para la escritura de artículos científicos?, ¿deben las revistas científicas primar la corrección en la expresión o tienen cabida estas formas de redacción en ellas?

 

ABSTRACT

Without a doubt, language is a powerful instrument for social communication and it allows the acquisition of knowledge and the development of new ways of thinking. Language is part of the culture and, therefore, of the knowledge and attitudes pass down from generation to generation. It is not surprising, then, that awareness campaigns towards gender equity also concern about language, promoting a non-sexist and inclusive language as one more step towards a more egalitarian society.
Nevertheless, sometimes that eagerness for promoting a non-sexist use of language contravene gramatical rules and editors must face some dilemmas: do we show our respect, compromise and awareness towards gender equity adopting that stile of redaction or should we attend to the gramatical rules?, do we promote the expression of gender awareness despite this kind of redaction hinder the comprehension of the text and it obstruct its reading? And, considering that one of the rules for scientific literature is that it must be clear and simple, without language ornamentation, we wonder: is it this kind of redaction according to the scientific articles writing guidelines?, should scientific journals encourage the correct expression or this kind of redactions have a place?

 

¿Requieren vigilancia neurológica adicional los pacientes que pierden accidentalmente el catéter epidural?

Objetivo. El hematoma epidural espinal es una complicación rara pero grave que se puede producir durante el uso concomitante de heparinas de bajo peso molecular y un catéter epidural, hecho frecuente en los pacientes en periodo posquirúrgico. El objetivo de este trabajo es conocer si los pacientes que pierden el catéter epidural accidentalmente antes de 10-12 horas de haber recibido la última dosis de heparinas de bajo peso molecular, deben mantener reposo en cama y vigilancia neurológica en las siguientes 8 horas tras detectar la salida del catéter. Metodología. Se formuló la pregunta de investigación en formato PICO y se procedió a la búsqueda bibliográfica en las bases de datos PubMed y CINAHL usando palabras clave y descriptores de MesH y DeCS. Se seleccionaron los artículos con antigüedad inferior a 10 años. Resultados. En la búsqueda bibliográfica se obtuvieron estudios de casos y revisiones sistemáticas, mayoritariamente en el idioma inglés. Se analizó como artículo principal la revisión realizada por Domenicucci et al. obteniendo buena calidad de evidencia científica.Discusión. Tras analizar la bibliografía obtenida, se concluyó que la vigilancia neurológica posterior a cualquier técnica neuroaxial es importante para prevenir las consecuencias de un hematoma epidural espinal, aunque no se encontró evidencia para el caso concreto de la pérdida accidental del catéter. Serían necesarios otros estudios que analicen la situación posterior a la salida accidental del catéter epidural para poder responder la pregunta de investigación.

 

ABSTRACT

Objective. Spinal epidural hematoma is a rare but severe complication that can be produced during the use of low weigh molecular heparins and an epidural catheter at the same time, frequently seen fact in patients in their postoperative period. The objective of this work is to know if patients with an accidentally pulled out catheter before 10-12 hours of the last low weigh molecular heparins administration, must keep bed resting and neurological vigilance in the next 8 hours after the detection of the accidental extraction. Methodology. Investigation question was formulated in the PICO model and searching was implemented in PubMed and CINAHL databases, using both free keywords and descriptors of MesH and DeCs. Articles in the last 10 years were selected. Results. Case reports and systematic reviews were obtained in the bibliographic search, mostly in English. The review done by Domenicucci et al. was analyzed as the main article getting a good quality of evidence. Discussion. After analyzing the obtained literature it was concluded that neurologic vigilance is important to prevent the consequences of a spinal epidural hematoma after any neuroaxial technique, but there was no evidence found about the particular case of an accidental extraction of the catheter. Further research analyzing the subsequent situation after the catheter pulling out, would be necessary to answer the investigation question.

La luz y el ruido nocturno en pacientes hospitalizados, ¿afectan al sueño nocturno?

Objetivo. Describir la prevalencia de pacientes con alteración de sueño en presencia de luz y ruidos nocturnos durante su internación en el 6º piso del Hospital Universitario Austral. Material y Métodos. Estudio transversal en una población de pacientes obstétricos y clínicos internados, elegidos mediante muestreo consecutivo. Para la recolección de datos se realizó una encuesta anónima por medio de una herramienta digital. Se incluyeron las variables sociodemográficas y ocho preguntas relacionadas a la satisfacción del descanso y la repercusión de la luz y el ruido de las últimas dos noches. Los datos fueron volcados en un Excel para su posterior análisis. Resultados. La prevalencia de pacientes con alteración del descanso en presencia de luz y de ruido fue del 9% (23). La población analizada fue de 246 pacientes, con una edad promedio de 34 años (DE ± 12); de las cuales 78% (191) fueron mujeres. En cuanto al tipo de paciente, 74% (180) fueron obstétricos y 17% (40) clínicos. Según la ubicación de las habitaciones, 34% (82) se encontraban ubicados cerca del office de enfermería y 66% (160) se encontraban lejos. La alteración del descanso de los pacientes no varía según el tipo de pacientes (obstétricos o clínicos) ni según su cercanía al office de enfermería. Discusión. La prevalencia de la alteración del sueño es muy baja. El instrumento midió la satisfacción con un instrumento corto, rápido, dinámico. Es la única herramienta encontrada en la literatura que responda a la satisfacción y percepción del sueño en relación con el ruido y la luz.

 

ABSTRACT

Objective. Describe the prevalence of inpatients with sleep alterations due to nocturnal lights and noises during their stay in the 6th floor of the Hospital Universitario Austral. Methodology. A cross-sectional study was conducted on a group of inpatients, either from the obstetric or the general care section, who were selected throughout consecutive sampling. Data recollection was done by an anonymous survey using a digital tool. The survey included socio demographic variables and eight questions about rest satisfaction and the impact of light and noise over rest within the last two nights. This information was transferred to an Excel for its further analysis. Results. The prevalence of patients with rest alteration in presence of light and noise was 9% (23). The study was carried out on a group of 246 patients, with an average age of 34 years old (± 12); 78% of which (191) were women. As regards the kind of patient, 74% (180) were obstetrical patients and 17% (40) were derived from the general care section. As to room location, 34% (82) were near the nurse working station and 66% (160) were far away from it. Sleep alteration in patients is not affected by the type of patient (obstetrical or general) or by their proximity to the nurse working station. Discussion. The prevalence of sleep alteration is very low. Satisfaction was measured with a short, quick and dynamic instrument. This is the only document found in literature which answers to rest satisfaction and perception in relation to light and noise.

 



Relación entre la exposición a animales y/o humo de tabaco en el domicilio en población pediátrica asmática

Introducción: El asma, enfermedad crónica infantil más frecuente, está aumentando probablemente en relación a la exposición a factores ambientales. Estos están asociados a la aparición de asma y como desencadenante de síntomas. La literatura al respecto es controvertida. El objetivo de este trabajo es comprobar la posible influencia de la exposición a animales y/o humo de tabaco en el domicilio sobre el grado de control de la enfermedad y el número de exacerbaciones en población pediátrica asmática. Metodología: Estudio observacional realizado en población pediátrica que acudía a consulta de Neumología Pediátrica del hospital de referencia diagnosticados de asma y que tuviera pautado tratamiento inhalado. Como variable dependiente se consideró el número de exacerbaciones y como variables independientes se incluyeron sociodemográficas, variables asociadas a factores ambientales, así como a la técnica de inhalación. Resultados: Participaron 204 familias (66,7% niños). El 70,6% no tenían animales y el 78% no eran fumadores. La media de las exacerbaciones durante el periodo a estudio fue de 1,62. Un 84,8% de los/las pacientes presentan un buen control de la enfermedad. Discusión: Se encuentra relación entre el tener o no animales en casa y/o estar expuestos al tabaco y el grado de control de la enfermedad y número de exacerbaciones, confirmando lo descrito por varios autores. Es importante realizar una intervención individual donde se evalúen los factores que afectan a niños asmáticos y tratar los que sean modificables: manejo guiado de síntomas y tratamiento de exacerbaciones, consejo antitabaco, fomento actividad física… para mejorar su calidad de vida.

 

ABSTRACT

Introduction: Asthma, the most common chronic disease in childhood, is probably increasing in relation to exposure to environmental factors. These are associated with the onset of asthma and as a trigger for symptoms. The evidence on this is controversial. The objective of this study is to verify the possible influence of exposure to animals and/or tobacco smoke at home on the degree of control of the disease and the number of exacerbations in the paediatric asthmatic population. Methodology: Observational study carried out in a paediatric population that were attended at the paediatric pulmonology consultation of the reference hospital diagnosed with asthma and who had scheduled inhaled treatment. The number of exacerbations was considered as a dependent variable, and sociodemographic variables, variables associated with environmental factors, as well as the inhalation technique were included as independent variables. Results: 204 families participated (66,7% boys). 70,6% did no have animals and 78% were not smokers. The mean number of exacerbations during the study period was 1,62. 84,4% of the patients have good control of the disease. Discussion: A relationship was found between having or not having animals at home and/or being exposed to tobacco smoke and the degree of control of the disease and the number of exacerbations, confirming what has been described by several authors. It is important to carry out an individual intervention where the factors that affect asthmatic children are evaluated and treat those that are modifiable: guided management of symptoms and treatment of exacerbations, anti-smoking advice, physical activity promotion … to improve their quality of life.

Ser y Estar: Bases del Liderazgo Enfermero

La necesidad de liderazgo de las enfermeras es una de las competencias básicas a desarrollar por los profesionales de Enfermería. De hecho, la invisibilidad del papel en el sistema sanitario y en la sociedad, no hace posible la construcción de un escenario que sea potenciador  y  productor  de  cuidado profesional. Por ello, es imprescindible impulsar este liderazgo  para conseguir el cambio que permita la transformación personal de las enfermeras , a nivel individual y en sus lugares de trabajo, para que crean en ellas mismas y en lo que pueden aportar, y así alcanzar mayores espacios de participación.; y por tanto influir en el valor del Cuidado y en la mejora del sistema sanitario y el bienstar social.

Aspectos psicosociales del paciente en diálisis. Una revisión bibliográfica

RESUMEN Introducción: La enfermedad renal crónica es una patología progresiva e infradiagnosticada en sus primeros estadios y que va a necesitar un tratamiento renal sustitutivo en estadios avanzados, siendo el más utilizado la diálisis. Esto va a provocar un fuerte impacto en el bienestar psicosocial de los pacientes, con repercusión en su calidad de vida. Objetivo: Conocer la evidencia científica existente acerca de los factores psicosociales asociados a los pacientes sometidos a diálisis. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica sistematizada basada en la declaración PRISMA, en las bases de datos Pubmed, Proquest y Scielo. Para ello, se utilizaron una serie de estrategias de búsqueda en las que se utilizaron los siguientes términos Mesh: “Hemodyalisis”, “Peritoneal dyalisis”, “Factors psychosocial”, “Psychosocial cares”. La búsqueda se restringió a 5 años. Resultados: Se seleccionaron 28 artículos. Todos fueron de diseño observacional descriptivo, menos un ensayo controlado aleatorizado. De esta revisión emergieron como variables importantes: alteración del estado emocional, afrontamiento, situación laboral, depresión y ansiedad, apoyo social y calidad de vida relacionada con la salud. Conclusiones: Los principales aspectos psicosociales asociados a los pacientes en diálisis fueron la depresión y ansiedad, el apoyo social, la alteración del estado emocional, situación laboral y afrontamiento; siendo los más prevalentes la depresión y la ansiedad. La situación laboral y la depresión y ansiedad, se relacionan con una peor calidad de vida, mientras que la presencia de apoyo social y el estilo de afrontamiento de “evitación” mejoran la calidad de vida de estos pacientes.
ABSTRACT Introduction: Chronic kidney disease is in the early stages a progressive and underdiagnosed pathology, and in advanced stages it requires renal replacement therapy, dialysis being the most commonly used. Consequently, this has a strong impact on the psychosocial wellbeing of patients, with repercussions on their quality of life. Objective: To identify the scientific evidence on psychosocial factors associated with dialysis patients. Methodology: A systematised literature review based on the PRISMA statement was carried out in the Pubmed, Proquest and Scielo databases. For this purpose, a series of search strategies were used in which the following MeSH terms were used: “Hemodialysis”, “Peritoneal dialysis”, “Psychosocial factors”, “Psychosocial cares”. The search was limited to 5 years. Results: Twenty-eight articles were selected. All except one randomised controlled trial had a descriptive observational design. Several variables emerged as important: altered emotional state, coping, work situation, depression and anxiety, social support and health-related quality of life. Conclusions: The main psychosocial aspects associated with dialysis patients were mostly depression and anxiety, and to a lesser extent social support, altered emotional state, work situation and coping. Work situation, depression and anxiety are related to a poorer quality of life, while the presence of social support and the “avoidance” coping style improve the patient’s quality of life.

Relación entre bienestar psicológico y la percepción de calidad de vida en pacientes en hemodiálisis

RESUMEN Introducción: La hemodiálisis es la alternativa terapéutica más empleada en los pacientes con enfermedad renal crónica; sin embargo, no se han establecido de forma multidimensional las condiciones de bienestar psicológico y la calidad de vida de estos pacientes. Objetivo: Analizar el perfil de bienestar psicológico y percepción de calidad de vida de pacientes en hemodiálisis, así como diferenciar e identificar la relación entre estas variables. Material y método: Estudio observacional descriptivo transversal realizado a 173 pacientes en hemodiálisis. Se emplearon los cuestionarios PGWBI para evaluar el bienestar psicológico y el WHOQOL-BREF para la calidad de vida. Resultados: Pacientes con ERC en tratamiento con HD con un promedio de 57,59±13,31 años, predominantemente de género masculino (n=110; 63,58%). Se encontraron altos índices de bienestar psicológico (78,61%) y percepciones moderadas de calidad de vida (54,91%), acompañadas de sintomatología depresiva (97,11%) y ansiosa (97,11%). La edad, nivel educativo, condición laboral, ingresos económicos, tener Diabetes Mellitus y concentraciones sanguíneas inadecuadas de hemoglobina, potasio y fósforo, mostraron diferencias en los dominios y categorías (p<0,01). El análisis correlacional encontró una estrecha relación lineal entre las dos variables estudiadas (r=0,81; p=0,0001). Conclusiones: Los participantes del estudio mostraron altas percepciones de bienestar psicológico y moderadas apreciaciones de calidad de vida a expensas de elevadas valoraciones de positividad, autocontrol, vitalidad y percepciones de salud física, psicológica y relaciones sociales. El bienestar psicológico desde sus diferentes categorías influencia directamente la percepción de calidad de vida de los pacientes en hemodiálisis.
ABSTRACT Introduction: Hemodialysis is the most widely used therapeutic alternative in patients with chronic kidney disease; however, the conditions of psychological well-being and quality of life of these patients have not been established in a multidimensional way. Objective: To analyse the profile of psychological well-being and perception of quality of life of hemodialysis patients, as well as to differentiate and identify the relationship between these variables. Material and method: Cross-sectional descriptive observatio nal study carried out on 173 hemodialysis patients. The PGWBI questionnaires were used to assess psychological well-being and the WHOQOL-BREF for quality of life. Results: Patients with CKD on hemodialysis with an average age of 57.59±13.31 years, predominantly male (n=110; 63.58%). High indices of psychological well-being (78.61%) and moderate perceptions of quality of life (54.91%) were found, accompanied by depressive (97.11%) and anxious (97.11%) symptomatology. Age, educational level, employment status, income, having diabetes mellitus and inadequate blood concentrations of haemoglobin, potassium and phosphorus showed differences in the domains and categories (p<0.01). Correlational analysis found a strong linear relationship between the two variables studied (r=0.81; p=0.0001). Conclusions: Study participants showed high perceptions of psychological well-being and moderate appreciations of quality of life at the expense of high ratings of positivity, self-control, vitality and perceptions of physical health, psychological health and social relationships. Psychological well-being ac cording to different categories directly influences the perceived quality of life of hemodialysis patients.

Hiperpotasemia severa tras realización de ileostomía en un paciente en hemodiálisis crónica

RESUMEN Descripción del caso: Paciente que ingresa por anemia y deterioro de la función renal. Se diagnostica neoplasia de recto infiltrante tras realización de colonoscopia e inicia tratamiento renal sustitutivo tras colocación de catéter temporal. Previamente a la realización de la ileostomía se somete a radioterapia neoadyuvante. Tres meses después presenta hiperpotasemia severa persistente. Encontramos pocos casos descritos en la literatura al respecto, pero parece estar relacionado con la interrupción del tránsito intestinal. Descripción/evaluación del plan de cuidados: Se hace refuerzo dietético, se modifican los parámetros de la hemodiálisis (HD) y se inicia tratamiento con resinas, pero no se normaliza el potasio hasta el cierre de la ileostomía. Resolver la hiperpotasemia fue el objetivo imperioso del plan de cuidados, además del manejo de la ansiedad y el apoyo al paciente en el autocuidado de su estoma. Parece ser que la alteración de la homeostasia se debió al déficit de secreción intestinal de potasio en el colon. Se aceleró el proceso de restauración de la continuidad intestinal con el cierre de la ileostomía, confirmándose la sospecha. Conclusiones: La hiperpotasemia en los pacientes en tratamiento en hemodiálisis puede estar relacionada con la cirugía de colon. Nuestro caso demuestra la importancia de la secreción de potasio en el tracto intestinal para mantener la homeostasis en los pacientes con insuficiencia renal crónica terminal.
ABSTRACT Case description: Patient admitted for anaemia and deterioration of renal function. Infiltrating rectal neoplasia was diagnosed after colonoscopy. Renal replacement therapy was started after placing a tunneled venous catheter. Prior to ileostomy, neoadjuvant radiotherapy was performed. Three months later, persistent severe hyperkalaemia appeared. Few cases have been described in the literature, but there seems to be a relationship with the interruption of intestinal transit. Description/evaluation of the care plan: Dietary reinforcement was performed, hemodialysis parameters were modified and treatment with resins was started, but potassium did not normalise until the ileostomy was closed. Resolving the hyperkalaemia was the main focus of the care plan, in addition to anxiety management and supporting the patient in stoma self-care. It was suggested that the alteration of homeostasis was due to a deficit of intestinal potassium secretion in the colon. The process of restoring intestinal continuity was accelerated with the closure of the ileostomy, confirming the suspicion. Material and Method: Hyperkalaemia in hemodialysis patients may be related to colon surgery. Our case demonstrates the importance of potassium secretion in the intestinal tract to maintain homeostasis in patients with end-stage renal failure.
❌