FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerEspañolas

La respuesta enfermera a la pandemia por SARS-CoV-2 en Reino Unido: perspectivas asistenciales, profesionales, y sociales

Resumen Tras más de dos años de pandemia por SARS-CoV-2, mientras los países con acceso a las diferentes vacunas reflexionan sobre la reconstrucción social a desempeñar mientras vigilan la emergencia de variantes de interés del virus, parece un momento adecuado para reflexionar sobre la respuesta ofrecida por la enfermería en su conjunto. En el Reino Unido, uno de los países proporcionalmente mas afectados por la infección, la respuesta enfermera puede evaluarse respecto a tres pilares: clínicoasistencial, profesional, y social o de abogacía de pacientes y ciudadanía, que han ofrecido luces y sombras.
Abstract After two years of SARS-CoV-2 pandemics, and whilst those countries with access to the different vaccines reflect upon the social reconstruction required and keep a watchful eye on the emergence of viral variants, it seems this may be a good time to reflect upon the response provided by nursing globally. In the United Kingdom, one of the most affected countries, the nursing response could be appraised according to three themes: clinical, professional, and social or as advocates for patients, all off have offered successes as well as failures.

Hospitalización a domicilio y COVID-19: impacto psicológico en el personal de enfermería tras un año de pandemia

Resumen Introducción: La hospitalización a domicilio (HAD) ha demostrado ser un recurso para el tratamiento de pacientes COVID-19. Objetivo: Evaluar el impacto psicológico que ha supuesto la pandemia COVID-19 para las enfermeras de la HAD del Hospital Clinic de Barcelona. Metodología: Se realizó una encuesta online en 2020 y en 2021 compuesta por 4 escalas validadas. Se solicitaron 5 palabras para definir la pandemia. Resultados: Hubo una disminución de la calidad de vida, insomnio y ayudas para dormir en 2021. Se mantuvo un bajo nivel de estrés en ambos períodos y un alto nivel de ansiedad y depresión. Las palabras se clasificaron en 5 categorías: organización, sentimientos, enfermedad, situación social y otros. Conclusiones: La pandemia Covid-19 ha influido en la esfera emocional y afectiva de los profesionales enfermeros de HAD.
Abstract Introduction: Home hospitalization (HH) has demonstrated to be an effective resource for the treatment of COVID-19 patients. Objective: To determine the psychological impact of the COVID-19 pandemic on the HH nurses of the Hospital Clinic of Barcelona. Methodology: An online questionnaire was conducted in 2020 and 2021, consisting of 4 validated scales and in which 5 words were asked to define the pandemic. Results: There was a decrease in quality of life, insomnia and sleep aids in 2021. Both periods remained low in stress and high in anxiety and depression. The words were classified into 5 categories: organization, feelings, illness, social situation and other. Conclusions: The Covid-19 pandemic influenced the emotional and affective sphere of HH nursing professionals.

El ejercicio físico y su efectividad sobre la condición física en personas mayores frágiles. Revisión sistemática de ensayos clínicos aleatorizados. [Evidencia comentada]

RESUMEN Referencia del documento de práctica clínica basada en la evidencia: Viladrosa M, Casanova C, Ghiorghies AC, Jürschik P. El ejercicio físico y su efectividad sobre la condición física en personas mayores frágiles. Revisión sistemática de ensayos clínicos aleatorizados. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2017;52(6):332–41. Enlace: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-geriatria-gerontologia-124-articulo-el-ejercicio-fisico-su-efectividad-S0211139X17301312

Proceso de Enfermería a estudiantes con manifestaciones de estrés, asociado a distanciamiento social por COVID-19

Resumen La Pandemia de la COVID-19 ha llevado a varios países a implementar medidas de prevención como el distanciamiento social y confinamiento, lo cual ha generado en las personas afectación en su salud mental. Por tal motivo se desarrolló el Proceso de Atención de Enfermería, en un grupo de estudiantes universitarios con manifestaciones de estrés, asociado a distanciamiento social a través de la aplicación del modelo de los Sistemas de Betty Neuman e intervenciones que permitieron afrontar el impacto psicosocial del cambio. Se utilizaron en el estudio las taxonomías de Diagnósticos de Enfermería de la NANDA, la Clasificación de los Resultados de Enfermería, la Clasificación de las Intervenciones de Enfermería y el modelo de los sistemas de Betty Neuman, para la identificación de factores estresores. El proceso de enfermería centrado en los diagnósticos de: Síndrome de estrés del traslado, ansiedad e interrupción de los procesos familiares permitieron mejorar la capacidad de adaptación en los estudiantes frente a los factores estresores generados por el distanciamiento social y confinamiento. El distanciamiento social y confinamiento general producen alto estrés psico social, por lo cual es necesario desde la disciplina de enfermería, potenciar la adaptación, el pensamiento positivo y relaciones intrafamiliares para así minimizar el impacto psicosocial de la epidemia en las personas.
Abstract The COVID-19 Pandemic has led several countries to implement prevention measures such as social distancing and confinement, which has affected people in their mental health. For this reason, the Nursing Care Process was developed in a group of university students with manifestations of stress, associated with social distancing through the application of the Betty Neuman Systems model and interventions that allowed us to face the psychosocial impact of change. The NANDA Nursing Diagnosis taxonomies, the Nursing Outcomes Classification, the Nursing Interventions Classification and the Betty Neuman systems model were used in the study to identify stressors. The nursing process focused on the diagnoses of: Transfer stress syndrome, anxiety and interruption of family processes allowed to improve the ability of students to adapt to the stressors generated by social distancing and confinement. Social distancing and general confinement produce high psycho-social stress, which is why it is necessary from the nursing discipline to enhance adaptation, positive thinking and intra-family relationships in order to minimize the psychosocial impact of the epidemic on people

Sistemas de clasificación de pacientes: validación y coste de intervenciones enfermeras

Resumen La normalización del lenguaje enfermero es una necesidad para tender a la excelencia. Es necesario disponer de sistemas de clasificación y de recursos, para mejorar la atención al usuario. La implantación de metodología con intervenciones enfermeras, y la validación de intervenciones, supone un reto profesional y una mejora de calidad de atención. Objetivos: Identificar, especificar y validar, en hospitales de Tenerife, intervenciones normalizadas del GDR 122: "Trastornos circulatorios con infarto agudo de miocardio sin complicaciones cardiovasculares. Alta con vida". Identificar, especificar y validar en hospitales de Tenerife, actividades normalizadas de la intervención 4190: "Canalización venosa periférica". Estimar los recursos utilizados y el coste de la intervención, en diferentes instituciones. Se realizaron dos estudios prospectivos y comparativos. Se validaron 42 intervenciones de las 64 de la norma y 5 distractores. No se validaron 22 intervenciones de las incluidas en el GDR. El costo medio de los materiales utilizados, fue de 2,911€. El tiempo medio invertido fue de 7,67 minutos. La intervención, se realizó sin dificultad en 140 casos, con una media de 6,58 minutos y con dificultad en 22 casos, con un tiempo de 10,18 minutos. El costo medio de la intervención, fue de 4,624€. Se concluyó con la validación de las intervenciones del GDR 122, proponiendo nuevas intervenciones. Se detectó la necesidad de formación en metodología enfermera y en utilización de sistemas de clasificación, así como en mejorar los registros.
Abstract The normalization of nursing language is a necessity to strive for excellence. It is necessary to have classification systems and resources to improve user service. The implementation of a methodology with nursing interventions, and the validation of interventions, is a professional challenge and an improvement in the quality of care. Objectives: To identify, specify and validate, in Tenerife hospitals, GDR 122 standardized interventions: "Circulatory disorders with acute myocardial infarction without cardiovascular complications. High alive". Identify, specify and validate in hospitals in Tenerife, standardized activities of intervention 4190: "Peripheral venous cannulation". Estimate the resources used and the cost of the intervention, in different institutions. Two prospective and comparative studies were carried out. 42 interventions of the 64 of the standard and 5 distractors were validated. 22 interventions included in the GDR were not validated. The average cost of the materials used was €2,911. The average time invested was 7.67 minutes. The intervention was carried out without difficulty in 140 cases, with an average of 6.58 minutes, and with difficulty in 22 cases, with a time of 10.18 minutes. The mean cost of the intervention was €4,624. It was concluded with the validation of the GDR 122 interventions, proposing new interventions. The need for training in nursing methodology and in the use of classification systems was detected, as well as in improving records.

Plan de cuidados pediátrico individualizado en lactante con proceso respiratorio agudo

Resumen Niña de 55 días con Bronquiolitis Aguda. Objetivo: Caso clínico con taxonomía NNN. Material y método: Valoración según Patrones Funcionales de M. Gordon. Planificación y evaluación con taxonomía NNN. Resultados: Tres diagnósticos de alta prioridad, 7 NOC y 11 NIC de tres Patrones Funcionales alterados. Objetivos: 0410 Estado respiratorio: permeabilidad vías aéreas, 0802 Signos vitales, 0703 Severidad de la infección. Como intervenciones: 3140 Manejo de la vía aérea, 3316 Irrigación nasal, 3350 Monitorización respiratoria, 6680 Monitorización de signos vitales 6540 Control de infecciones. Discusión: Se obtuvieron buenos resultados en todos los indicadores excepto en el control del ruido y peso.
Abstract 55-day-old girl with Acute Bronchiolitis. Objective: Care plan with NNN taxonomy. Material and method: Valuation according to Functional Patterns of M. Gordon. Planning and evaluation with NNN taxonomy. Results: Three high priority diagnostics, 7 NOC and 11 NIC of three altered functional patterns. As objectives: 0410 Respiratory status: airway patency, 0802 Vital signs, 0703 Severity of infection. As interventions: 3140 Airway management, 3316 Nasal irrigation, 3350 Respiratory monitoring, 6680 Vital signs monitoring 6540 Infection control. Discussion: Good results were obtained in all indicators except noise and weight control.

La escasez de enfermeras: ¿y la Universidad?

Resumen Objetivo: analizar el abordaje de enfermería basado en el modelo de promoción de la salud de Nola Pender con una usuaria con alteraciones en el patrón de sueño-reposo en el espacio laboral Síntesis del Contenido: el abordaje de enfermería siguió el proceso de enfermería mediante el uso del lenguaje taxonómico NANDA, NOC, NIC. Además, el modelo de Nola Pender favoreció la comprensión y análisis del caso intervenido Conclusión: se evidenció la eficacia y eficiencia del abordaje de enfermería a partir del lenguaje estandarizado y del modelo de Nola Pender en la intervención con una usuaria con alteraciones del patrón de sueño-reposo
Abstract Objective: analyze the nursing approach based on Nola Pender's health promotion model with a user with alterations in the sleep-rest pattern in the workplace. Content synthesis: the nursing approach followed the nursing process by using the taxonomic language NANDA, NOC, NIC. In addition, the Nola Pender model favored the understanding and analysis of the intervened case Conclusion: the effectiveness and efficiency of the nursing approach was evidenced based on the standardized language and the Nola Pender model in the intervention with a user with sleeprest pattern alterations

Enfrenté desafíos inesperados durante mi carrera profesional

El presente es el Relato Biográfico de una enfermera que trabajó de manera paralela en Control de Infecciones Intrahospitalarias (IIH), actual Infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS) y la atención de enfermos portadores de VIH. El objetivo del estudio fue conocer la vivencia de una profesional en el área de Control de Infecciones desde sus inicios hasta la actualidad. Se llevó a cabo un abordaje cualitativo descriptivo basado en una entrevista en profundidad para analizar esta experiencia de vida.  La informante aportó una reflexión crítica sobre su vivencia laboral y las implicancias a nivel personal y familiar. Su tránsito por este trabajo la ha posicionado como referente en el ámbito de Control de Infecciones. Reconoce que existen desafíos que han sido abordados de manera insuficiente y que son necesarios para mejorar la calidad de la atención de personas en ambas áreas.

Diseño y validación de un instrumento de identificación de principios correctos y riesgos potenciales en la administración de medicamentos (SEGMED)

Objetivo principal: Diseñar y validar el instrumento SEG-MED para identificar el cumplimiento de los principios correctos y riesgos en la administración de medicamentos. Metodología: Estudio metodológico. Fase inicial de revisión de literatura para establecer bases conceptuales y propuesta de ítems. Se continua con validez de contenido y validez facial por expertos y finalmente se realiza confiabilidad con la participación de 210 profesionales de enfermería. Resultados principales: instrumento Inicial de 46 ítems, que luego del proceso se reduce a 43. Se compone de dos dimensiones: cumplimiento de principios correctos (22 ítems) y riesgos en la administración de medicamentos (21 ítems). Con un promedio de aceptabilidad de los ítems en un 87%, concordancia global de 0.72 y alfa de Cron Bach 0,9. Conclusión principal: se obtiene una herramienta para medir la percepción del cumplimiento de los principios correctos e identificar condiciones de riesgo para para la ocurrencia de eventos adversos en la administración de medicamentos por enfermería válida y fiable para el constructo.

Diez claves para conocer mejor el Litio

El litio es el estabilizador del ánimo en uso más extendido. Posee un estrecho margen terapéutico, siendo tóxico en altas concentraciones. Esta guía va dirigida a profesionales y personas que estén utilizando Litio, pretende facilitar la toma correcta y el buen manejo de esta medicación [Fragmento de texto].

Intervenciones para restablecer la vida sexual en pacientes ostomizados

Caso: ejemplo mujer de 52 años de edad, que vive en zona rural que, a raíz de la realización de una estoma digestivo definitivo, manifiesta rechazo afectivo-sexual. Objetivo: identificar intervenciones basadas en evidencias destinadas restablecer la vida sexual en la persona ostomizada, garantizando su seguridad, aceptación de su nueva realidad corporal y motivación hacia la práctica erótica. Metodología: búsqueda de evidencias siguiendo el modelo PRAXIS. Recomendaciones de buena práctica: (a) Orientar al paciente ostomizado en todos aquellos aspectos relacionados con su estoma para recuperar la autosuficiencia, (b) Ayudar a la persona ostomizada a mejorar su imagen corporal durante el contacto sexual, (c) Implementar aquellas estrategias que la ayuden a retomar la práctica erótica- sexual, (d) Trabajar con su entorno familiar las habilidades positivas de comunicación para favorecer la aceptación de su nueva realidad corporal, (e) Estimular el contacto y visitas con personas que ha pasado por idéntica experiencia. Prácticas de autocuidado: apoyo profesional, compartir temores y experiencia con entorno social y grupos de apoyo, superar la vergüenza, actitud positiva.

Efecto del ejercicio cardiovascular sobre las emociones de los adolescentes con sobrepeso y obesidad: ensayo clínico

Objetivo principal: describir el efecto de una dosis de ejercicio cardiovascular sobre los afectos del adolescente con sobrepeso y obesidad (SOB). Metodología: ensayo clínico controlado, paralelo y simple ciego. Población: Adolescentes de 15-19 años, Grupo Experimental (GE=10) y Grupo Control (GC= 8).  La intervención de ejercicio para el GE fue 5 veces por semana, 20-40 minutos, durante 8 semanas; mientras que para el GC fue menor dosis. Resultados principales: al comparar test vs. re-test, los afectos en general no tuvieron diferencia significativa (p>.05). Al analizar los afectos de manera específica, se observó diferencia significativa (p<.05) en motivado (test=3.10±.73 vs. re-test=3.90±1.44), activo (test=3.10±.56 vs. re-test=3.70±.82), entusiasmado (test=2.90±.87 vs. re-test=3.50±1.17) y estimulado (test=3±1.05 vs. re-test=3.80±1.03). Conclusión principal: la dosis propuesta de ejercicio en adolescentes con SOB, no representó cambios de manera general sobre los afectos, únicamente refleja significancia estadística en algunos de ellos por separado en el GE.

Relación entre los factores de personalidad y el control de la ingesta hídrica en los pacientes en hemodiálisis

RESUMEN Introducción: La relación entre los aspectos emocionales y físicos, ha sido motivo de estudio de forma recurrente, en los pacientes en hemodiálisis. Objetivo: Analizar la personalidad de los pacientes en hemodiálisis y ver la relación existente entre esta y las variables sexo e ingesta hídrica. Material y Método: Se estudiaron 54 pacientes en hemodiálisis periódicas. Se ha llevado a cabo un estudio descriptivo correlacional de corte transversal. Se administró el inventario de personalidad NEO-FFI. Se recogieron los datos sobre la ganancia hídrica interdiálisis. Se cuantificaron los valores de frecuencia de las puntuaciones obtenidas en el test y se realizó comparación con la población de referencia no ERC, y correlación con las variables sexo y ganancia hídrica interdiálisis. Resultados: Entre los factores de personalidad existen diferencias estadísticamente significativas con respecto a la población de referencia no ERC; por un lado, en el factor de neuroticismo con tendencia a la superioridad (p=0,000), más en mujeres que en hombres; y por otro, en los factores de extroversión (p=0,000) y apertura a la experiencia (p=0,000) con tendencia a la inferioridad. Por otro lado, no se han encontrado diferencias estadísticamente significativas entre los factores analizados, en relación a la ganancia hídrica interdiálisis. Conclusiones: Los pacientes en hemodiálisis tienden a ser inestables emocionalmente, más las mujeres que los hombres, con tendencia a ser introvertidos, con ideas rígidas e intereses reducidos. El control de la ingesta de líquidos no depende de ninguno de los factores estudiados.
ABSTRACT Introduction: The relationship between emotional and physical aspects has been recurrently studied in haemodialysis patients. Objective: To analyse the personality of haemodialysis patients and to determine the relationship between personality and the variables sex and water intake. Material and Method: Fifty-four patients on periodic haemodialysis were studied. A cross-sectional descriptive correlational study was carried out. The NEO-FFI personality inventory was administered. Data on interdialysis water gain were collected. Frequency values of test scores were quantified. Comparisons were made with the non-CKD reference population, and correlations were made with the variables sex and interdialysis water gain. Results: Among the personality factors, statistically significant differences were found with respect to the non-RCD reference population. Regarding the neuroticism factor, a tendency towards superiority was found (p=0.000), more in women than in men; while in the extroversion (p=0.000) and openness to experience (p=0.000) factors, the tendency was towards inferiority. No statistically significant differences were found between the factors analysed in relation to interdialysis water gain. Conclusions: Haemodialysis patients tend to be emotionally unstable, more women than men, with a tendency to be introverted, with rigid ideas and reduced interests. Control of fluid intake does not depend on any of the factors studied.

Necesidades asistenciales durante el estudio de personas candidatas a donantes de riñón

RESUMEN Objetivos: Describir las necesidades asistenciales del candidato a donante de riñón; sus características sociodemográficas y clínicas; y analizar los resultados desde una perspectiva de género. Material y Método: Estudio observacional descriptivo transversal. Se recogieron datos clínicos; sociodemográficos; y el número y tipo de visitas y pruebas realizadas durante el año 2020. Resultados: Se incluyeron 60 candidatos a donantes de riñón (n=37 mujeres; 61,67%) con una media de 51,98±14,50 años y una mediana de 2,5 [RIQ (0,69-5,29)] meses de estudio. 16 (26,67%) fueron aptos para la donación, correspondiendo al 14,16% de la actividad en Trasplante Renal (TR) del centro de referencia. Se requirieron 757 visitas (20,60% de la actividad) de las que 341 (45,05%) fueron visitas con la enfermera. Se requirieron 423 pruebas (19,60% de la actividad) durante el estudio. Se identificó una media de 1,87±1,35 factores de riesgo cardiovascular en la muestra analizada, siendo de 1,56±0,81 en los que finalmente fueron donantes. Más mujeres (n=12; 75%) que hombres (n=4; 25%) fueron finalmente donantes renales. Conclusiones: El estudio del candidato a donante de riñón es complejo e implica el doble de actividad que en el de los candidatos a receptores de trasplante renal. El proceso finaliza en donación en el 27% de los candidatos estudiados. La enfermera concentra el 45% de las visitas que se requieren. Es necesario explorar estrategias para optimizar el proceso de estudio. Hay diferencias de género en cuanto a la predisposición para estudiarse voluntariamente como candidata a donante renal.
ABSTRACT Objetives: To describe the care needs of the kidney donor candidate; the socio-demographic and clinical characteristics; and to analyse the results from a gender perspective. Material and Method: Cross-sectional descriptive observational study. Clinical and socio-demographic data, number and type of visits and clinical tests performed during 2020 were collected. Results: Sixty kidney donor candidates (n=37 women; 61.67%) with a mean age of 51.98±14.50 years and a median of 2.5 [RIQ (0.69-5.29)] months of study were included. 16 (26.67%) were eligible for donation, corresponding to 14.16% of the Renal Transplant (RT) activity of the reference centre. 757 visits were required (20.60% of the activity) of which 341 (45.05%) were visits with a nurse. 423 tests (19.60% of the activity) were required during the study. A mean of 1.87±1.35 cardiovascular risk factors was identified in the sample analysed, being 1.56±0.81 in those who were donors. More women (n=12; 75%) than men (n=4; 25%) were ultimately renal donors. Conclusions: The study of kidney donor candidates is complex and involves twice as much activity as that of kidney transplant recipient candidates. The process ends in donation in 27% of the candidates studied. The nurse concentrates 45% of the visits required. Strategies need to be explored to optimise the study process. There are gender differences in the predisposition to be studied voluntarily as a kidney donor candidate.

Influencia de la ansiedad y de los factores de la diálisis en el desarrollo de fatiga en el paciente hemodializado

ABSTRACT Introduction: Fatigue is one of the most common symptoms felt by chronic renal failure patients undergoing hemodialysis (HD). The prevalence ranges from 42-97% with levels varying from low to severe. Fatigue is not only detrimental to physical and social functioning but is also associated with poor quality of life for HD patients and is associated with death in patients undergoing chronic hemodialysis. For this reason, it is necessary to know the factors associated with the incidence of fatigue so that appropriate interventions can be carried out, both pharmacologically and non-pharmacologically. Objective: To evaluate the influence of anxiety and dialysis factors on the incidence of fatigue in patients undergoing hemodialysis at Ciamis Hospital. Material and Method: A cross sectional approach with a total sample of 88 people was used. Results: The results showed that 78 respondents (88.6%) who experienced fatigue complaints and anxiety had a relationship with the incidence of fatigue (OR: 9.0; p=0.019). Conclusions: Psychological factors, such as anxiety, are associated with the fatigue experienced by patients on hemodialysis.
RESUMEN Introducción: La fatiga es uno de los síntomas más comunes en los pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis (HD). La prevalencia oscila entre 42 y 97% de incidencia con niveles de intensidad variables desde leve a severa. La fatiga no es solo perjudicial para el desempeño físico y social del paciente pues además está asociada a una baja calidad de vida de los pacientes en hemodiálisis. Por esta razón, es necesario conocer los factores asociados a la incidencia de fatiga para que puedan llevarse a cabo las intervenciones adecuadas, sean farmacológicas o no. Objetivo: Evaluar la influencia de factores relacionados a ansiedad y diálisis en la incidencia de fatiga en pacientes de diálisis en el Hospital Ciamis. Material y Método: Se llevó a cabo un estudio transversal en una muestra de 88 pacientes. Resultados: Setenta y ocho pacientes (88,6%) con fatiga declaraban que la ansiedad tiene una relación con la incidencia de la fatiga (OR:9,0; p=0,019). Conclusiones: Factores psicológicos como la ansiedad están asociados a la aparición de fatiga en pacientes en hemodiálisis.

El hogar recinto para sostener la vida sujeta a diálisis peritoneal: experiencia de cuidadores familiares

RESUMEN Introducción: Cuidar en el hogar a una persona con tratamiento de diálisis peritoneal implica esfuerzo, aprendizaje, lograr habilidades, controlar el entorno, así como ser rigurosos en la realización del procedimiento. Sin embargo, se necesita el seguimiento permanente de las enfermeras para evitar complicaciones y lograr la participación familiar para que el cuidador no se agote. Objetivo: Analizar las experiencias de los cuidadores familiares de pacientes sujetos a diálisis peritoneal en el hogar. Material y Método: Investigación cualitativa, descriptiva en la cual participaron 12 cuidadores familiares de adultos jóvenes con tratamiento de diálisis peritoneal, muestra obtenida por criterios de saturación, redundancia y por conveniencia. Para la recogida de datos se utilizó la entrevista semiestructurada validada por juicio de expertos y aprobada por Comité de Ética. Los datos recogidos fueron procesados por análisis de contenido temático de forma artesanal. Resultados: a) Capacitación, adquisición de habilidades y satisfacción, b) Cuidados para la diálisis peritoneal: ambiente, materiales, bioseguridad y complicaciones, c) Beneplácitos y disconformidades en la permanencia del apoyo familiar. Conclusiones: Los cuidadores familiares valoran de forma positiva la capacitación recibida por las enfermeras, adecuan la habitación del paciente y utilizan algunos materiales propios del hogar y conforme pasa el tiempo logran habilidades para realizar la diálisis peritoneal. Mantienen el orden, la limpieza, las medidas de bioseguridad y siguen el procedimiento para evitar complicaciones. Algunos cuidadores reconocen el apoyo de la familia ya sea emocional, espiritual, económico o con las tareas del hogar.
ABSTRACT Introduction: Caring at home for a person on peritoneal dialysis treatment involves effort, learning, achieving skills, controlling the environment, as well as being rigorous in carrying out the procedure. However, ongoing monitoring by nurses is needed to avoid complications and to involve the family so that the caregiver does not become exhausted. Objective: To analyze the experiences of family caregivers of peritoneal dialysis patients at home. Material and Method: Qualitative descriptive research involving 12 family carers of young adults undergoing peritoneal dialysis treatment. The sample was obtained by saturation, redundancy and convenience criteria. The semi-structured interview was used for data collection, validated by expert judgement and approved by the Ethics Committee. The data collected were processed by thematic content analysis. Results: a) Training, skills acquisition and satisfaction, b) Peritoneal dialysis care: environment, materials, biosafety and complications, c) Satisfaction and dissatisfaction with continued family support. Conclusions: Family caregivers value positively the training received by the nurses, they adapt the patient’s room and use some household materials, and over time they acquire skills to perform peritoneal dialysis. They maintain order, cleanliness, biosecurity measures and follow the procedure to avoid complications. Some caregivers acknowledge the support of the family, whether emotional, spiritual, financial or with household tasks.

Análisis del tratamiento conservador en el paciente con enfermedad renal crónica terminal: revisión sistemática

RESUMEN Introducción: Desde hace unos años, debido a la inclusión de pacientes con enfermedad renal crónica cada vez más mayores en tratamiento renal sustitutivo, se viene ofreciendo como otra opción, tratamiento renal conservador, con resultados similares en algunas series al tratamiento dialítico. Objetivo: Revisar la literatura científica existente sobre el tratamiento renal conservador en pacientes con enfermedad renal crónica, su supervivencia y calidad de vida. Metodología: Se ha llevado a cabo una revisión sistemática. Se realizó una búsqueda en las bases de datos PubMed, ProQuest, Scielo y Scopus. Se incluyeron artículos científicos en español e inglés, y texto completo disponible. Se analizaron aquellos artículos que trataban sobre pacientes renales en estadío final de la enfermedad renal crónica terminal, tratados con tratamiento paliativo únicamente o en comparación con el tratamiento renal sustitutivo. Resultados: Se han incluido 15 artículos publicados entre los años 2010 y 2020. La enfermedad renal crónica es un problema de alta prevalencia en nuestra población, lo cual condiciona los tratamientos sustitutivos de la función renal. El tratamiento renal conservador surge como opción al sustitutivo, en aquellos pacientes mayores o con una corta expectativa de vida. Como factores más importantes a tener en cuenta surgen la supervivencia y la calidad de vida. Conclusiones: En el paciente con enfermedad renal crónica en tratamiento renal sustitutivo la supervivencia es mayor, aunque con peor calidad de vida, mientras que en el caso del tratamiento renal conservador suele ser al contrario. En pacientes mayores de 75-80 años la supervivencia se iguala, siendo necesario potenciar la calidad de vida y paliar los síntomas de la enfermedad.
ABSTRACT Introduction: In recent years, due to the inclusion of increasingly older patients with chronic kidney disease in renal replacement therapy, conservative renal treatment has been offered as another option, with results similar in some series to dialysis treatment. Objective: To review the existing scientific literature on conservative renal treatment in patients with chronic kidney disease, their survival and quality of life. Methodology: A systematic review was carried out. The databases PubMed, ProQuest, Scielo and Scopus were searched. We included scientific articles in Spanish and English, and available full text. Articles dealing with renal patients with end-stage renal disease, treated with palliative treatment alone or in comparison with renal replacement therapy were analysed. Results: Fifteen articles published between 2010 and 2020 were included. Chronic kidney disease is a problem of high prevalence in our population; a fact that conditions renal function replacement treatments. Conservative renal treatment emerges as an option to renal replacement therapy in older patients or those with a short life expectancy. Among the factors to be taken into account are survival and quality of life. Conclusions: In patients with chronic kidney disease on renal replacement therapy, survival is higher, although with a poorer quality of life, while in the case of conservative renal treatment it is usually the opposite. In patients over 75-80 years of age, survival is equal, and it is necessary to enhance quality of life and palliate the symptoms of the disease.

Caracterización de adolescentes trasplantados de riñón y en protocolo pretasplante en Cali, Colombia

RESUMEN Introducción: El paso del adolescente con trasplante renal del servicio de pediatría al de adulto se relaciona con aumento en el rechazo y pérdida del injerto renal. Identificar las características de esta población podría ayudar a la hora de poder implementar un proceso de transición adecuado. Objetivo: Identificar las principales características sociodemográficas de los adolescentes con trasplante renal o en protocolo pre-trasplante renal previo a la implementación del programa de transición (STARx). Material y Método: Estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal. Se incluyeron los pacientes entre 11-19 años del servicio de nefrología pediátrica de la Fundación Valle del Lili, obteniendo 31 participantes con trasplante renal y 4 en protocolo pre-trasplante. Una prueba piloto de la encuesta sociodemográfica se aplicó a otro grupo con salud similar. La encuesta fue diseñada específicamente para este estudio. Tras la obtención del consentimiento informado la encuesta fue ajustada y aplicada a la población objeto del estudio. Resultados: El 54% de los adolescentes eran de sexo masculino, el promedio de edad fue 14,3±2,3 años, 23% afrodescendientes, el 65% provenían del Valle del Cauca y el 35% de otros departamentos del suroccidente colombiano. El 65% pertenecían a un nivel socioeconómico. El 44% cursó primaria, 47% secundaria y 9% cursaba educación superior. La madre fue el cuidador principal en el 85% y el 63% de los cuidadores cursó algún grado de secundaria. La enfermedad renal de base fueron las malformaciones congénitas 57%, y el 89% calificó su estado de salud como bueno. Conclusiones: El conocimiento de las características de esta población resulta de gran utilidad para poder llevar a cabo un proceso de transición al pasar del seguimiento en consulta pediátrica a la de adulto.
ABSTRACT Introduction: The transference of the adolescent with a renal transplant from pediatric healthcare to adult healthcare has been related to an increased risk of graft rejection and graft loss. The evidence supports that an adequate transition program reduces the risk of graft rejection and improves clinical outcomes. Objective: Sociodemographic characterization of adolescents with a renal transplant or in pre-transplantation protocol previous to the implementation of a transition program (STARx). Material and Method: Quantitative, descriptive, and cross-sectional study. Patients aged 11 to 19 and registered in the service of pediatric nephrology were enrolled, obtaining 31 participants with a renal transplant and 4 participants in a pre-transplantation protocol. A pilot test of the sociodemographic survey was applied to a different group with a similar health condition. The survey was designed specifically for the study. Then, consent form was acquired and the survey was adjusted and applied to the target population. Results: 54% were male, the average age was 14.3 ±2.3 years, 23% were Afro-descendants, 65% came from the department of Valle del Cauca and 35% from other departments in the southwest of Colombia. The socioeconomic level was low in 65%. Regarding to schooling, 44% attended primary, 47% secondary and 9% attended higher education. The mother was the main caregiver in 85% and 63% of the caregivers attended some grade of secondary education. The underlying kidney disease was congenital anomalies of the kidney and urinary tract (CAKUT) in 57% and 89% rated their health as good. Conclusions: This study generated an appropriation of knowledge and compliance with treatment in adolescents, leading to the second phase of evaluation of the program in an oncoming study.

Supervivencia del injerto y pacientes postrasplante renal de un hospital de Yucatán, México

RESUMEN Introducción: El trasplante de órganos es considerado como uno de los mayores avances de la medicina, no solo por recuperar la salud, sino por mejorar la calidad de vida de las personas con enfermedades crónicas o terminales. Objetivo: Identificar la supervivencia del injerto y pacientes sometidos a trasplante renal, así como los factores asociados en un Hospital de Alta Especialidad de Mérida, Yucatán, México. Material y Método: Estudio epidemiológico, observacional, longitudinal y retrospectivo donde se analizó el 100% de los expedientes disponibles de pacientes con trasplante renal, cuyo procedimiento se realizó a partir de enero de 2010 a diciembre de 2018. Resultados: La supervivencia global de los pacientes, fue de 96,7% a 1 año (IC:95%: 0,92-0,99) y 90,7% a 5 años (IC:95%: 0,75-0,97). La administración de terapia inmunosupresora previa al trasplante es un factor independiente de protección frente al desenlace de mortalidad o fallo del injerto (p=0,02). La supervivencia del injerto fue de 79,2% a 1 año (IC:95%: 0,71-0,85), y 41,37% a 5 años (IC:95%: 0,27-0,54). La dislipidemia (p=0,01), la diabetes tipo 2 (p=0,09), la isquemia fría (p=0,01), la isquemia caliente (p=0,02), la edad (p=0,03), y el Índice de Masa Corporal (p=0,01) fueron determinantes de la supervivencia del injerto. Conclusiones: La supervivencia del paciente y del injerto son distintas. La administración de inmunosupresor previo al trasplante afecta la supervivencia del paciente; mientras que factores de riesgo cardiovascular y los tiempos de isquemia estuvieron ligados a la supervivencia del injerto.
ABSTRACT Introduction: Organ transplantation is considered one of the greatest advances in medicine, not only for restoring health, but also for improving the quality of life of people with chronic or terminal diseases. Objective: To identify graft and renal transplant patient survival and associated factors in a high specialty hospital in Merida, Yucatan, Mexico. Material and Method: Epidemiological, observational, longitudinal and retrospective study analysing all available records of renal transplant patients whose procedure was performed from January 2010 to December 2018. Results: Overall patient survival was 96.7% at 1 year (95% CI:0.92-0.99) and 90.7% at 5 years (95% CI:0.75-0.97). The administration of immunosuppressive therapy prior to transplantation is an independent factor for protection against the outcome of mortality or graft failure (p=0.02). Graft survival was 79.2% at 1 year (95% CI:0.71-0.85), and 41.37% at 5 years (95% CI:0.27-0.54). Dyslipidaemia (p=0.01), type 2 diabetes (p=0.09), cold ischaemia (p=0.01), warm ischaemia (p=0.02), age (p=0.03), and body mass index (p=0.01) were determinants of graft survival. Conclusions: Patient and graft survival are distinct. Pre-transplant immunosuppressant administration affects patient survival, while cardiovascular risk factors and ischaemia times were linked to graft survival.
❌