FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerEspañolas

Notificaciones vacunales en atención primaria durante la pandemia covid-19

Objetivo principal: Analizar los factores relacionados con las notificaciones vacunales en un departamento de salud de atención primaria del Sistema Nacional de Salud de España durante la pandemia Covid-19. Metodología: Estudio fue transversal, descriptivo realizado en el Departamento de salud 21 de Orihuela (Alicante-España) desde el 27 de diciembre 2020 hasta 25 de enero del 2022. El ámbito de estudio fue la atención primaria. Se utilizó el portal de Sistema de Información Vacunal. Resultados principales: Participaron un total de 66 enfermeras. La edad media fue de 37,34 (DE 12,66). El 63% las notificaciones fueron realizadas por mujeres. El volumen de vacunas contra SARS-CoV-2 en cualquiera de sus dosis es muy elevado, y las notificaciones obtenidas muy escasas. Predominan los errores de registro como la principal causa de errores relacionados con el proceso vacunal. Conclusión principal: Consideramos de especial interés nuestras contribuciones con respecto a la infra notificación, la dotación de personal, la formación o la comunicación; como estrategias para la seguridad del paciente y la calidad asistencial.

Detección precoz de un infarto cerebral en pediatría: reporte de un caso

El ictus es considerado como un problema potencialmente grave, de consecuencias evitables y cuyo pronóstico depende de la rapidez y efectividad en las actuaciones. Afortunadamente, en lo que a la incidencia se refiere, el accidente cerebrovascular en los niños es relativamente bajo. En la edad pediátrica existe un amplio abanico de patologías que predisponen a la aparición del ACV, siendo la más frecuente la alteración cardíaca. En este caso clínico se presenta a un adolescente, con antecedentes de cardiopatía congénita y episodios de infartos cerebrales en el pasado, al cual, estando hospitalizado, se le detecta a tiempo un episodio de ictus, llevando a cabo a posteriori una minuciosa vigilancia para evitar complicaciones. Dentro de este contexto conviene reseñar que el paciente, durante el proceso de recuperación de su salud, sufrió la pérdida de un ser querido, lo cual lo llevó a un proceso de duelo durante su estancia en el hospital. Es aquí donde Enfermería ejerce el papel de asesora y apoya emocionalmente al paciente y su familia, proporcionando intimidad, respeto, empatía y escucha activa, para evitar que el adolescente confine sus propias emociones. 

Visión enfermera ante el riesgo cardiovascular en el personal sanitario del Área Quirúrgica

Objetivo: analizar los factores de riesgo cardiovascular del personal sanitario mediante la tabla REGICOR, en función edad, sexo, categoría profesional y turno de trabajo, así como el estrés laboral que experimenta nuestro equipo. Método: estudio descriptivo transversal cuya población fueron profesionales quirúrgicos Área V, Murcia, entre Enero y julio de 2020. Búsqueda bibliográfica y el instrumento un cuestionario con variables sociodemográficas y los factores de riesgo. Se explicó todo el proceso y firmaron Consentimiento Informado. Se calculó el RCV mediante REGICOR. El estrés con test de Hock y Escala General de Satisfacción. Resultados: muestra final n= 55, 18,2% (n =10) hombres y 81,8% (n= 45) mujeres, edades 35 y 64 y X= 49,4 años (DT = 8,7). Según la categoría profesional: 60% enferme-ros/as y 45,5% turno rodado. FRCV recogidos: IMC X=24,6 Kg/m2 presentando sobrepeso 32,1%, colesterol 30,9%, 22,6% hipertensos y 7,3% diabéticos. Edad y el riesgo coronario se relacionan de forma directa y significativa (r=0,550, p<0,001). Estrés< 42 puntos. Escala de satisfacción laboral 61,1 (DT=1,06). Conclusiones: los resultados obtenidos muestran elevadas prevalencias de factores de riesgo modificables especialmente obesidad, dislipemia y tabaquismo. Según la tabla Regicor elevada prevalencia de riesgo alto o muy alto. Sexo y edad fuertemente asociados al riesgo coronario. Mientras que el turno de trabajo y categoría profesional no existe asociación. El estrés no está relacionado en la población del Hospital Virgen del Castillo.

Salinización versus heparinización del catéter central de inserción periférica en pacientes oncológicos

Objetivo: Demostrar que el uso de solución salina 0.9% es tan eficaz como la heparina sódica para mantener la permeabilidad y prevenir obstrucciones del catéter central de inserción periférica en pacientes oncológicos tratados con quimioterapia. Metodología: Estudio analítico de cohortes retrospectivo, en pacientes oncológicos portadores de un catéter central de inserción periférica para administración de quimioterapia ambulatoria en un hospital de Tarragona. Resultados: De los 103 pacientes estudiados, 4 presentaron obstrucción del catéter. La incidencia de obstrucción fue superior en catéteres heparinizados que en catéteres salinizados. Conclusión: La heparina sódica y la solución salina demuestran la misma eficacia para el mantenimiento de la permeabilidad del catéter y la prevención de obstrucciones. Además, es suficiente la salinización del catéter cada 3 semanas, suponiendo una disminución en el número de visitas al centro sanitario y, por consiguiente, una mejora en la calidad de vida de los pacientes.

SCAMPER. Creatividad en cuidados de Salud

Introducción: El método SCAMPER es considerado como fácil y directo en el estímulo del pensamiento creativo y resolución de dificultades, pudiendo ser útil su aplicación en Cuidados de Salud y Prácticas Basadas en Evidencia. Desarrollo: SCAMPER engloba siete técnicas, (S) sustituir, (C) combinar, (A) adaptar, (M) modificar, (P) poner en otro uso, (E) eliminar y (R) reorganizar o revertir, que representan a preguntas que accionarán el ingenio para mejorar algo que ya existe, resolver un problema o encontrar una oportunidad. Ha sido un método muy popular en la gestión de empresas y en educación. Son escasos los ejemplos en el ámbito de cuidados de salud.  Conclusión: El campo de aplicación de SCAMPER se intuye ilimitado, haciéndolo universal. Demuestra ser efectivo debido a su practicidad, sencillez y flexibilidad. Con respecto a los Cuidados de Salud se ve necesario objetivar su posible utilidad, así como su aplicabilidad en todas las dimensiones de la Enfermería.

Necrosis de pie por isquemia arterial aguda tras vacuna Covid

Desde el inicio de las inoculaciones de las terapias génicas experimentales llamadas “vacunas Covid”, se está observando la presencia de sintomatología multisistémica de diferentes tipos y gravedades. Se reporta el caso de una necrosis del pie tras la vacunación con una dosis. Se plantea la etiología inflamatoria vascular mediada por la interacción de la proteína S (producida por expresión génica) y la unión al receptor ACE2 presente en tejido vascular. La enfermería tiene un papel fundamental en el rastreo de los efectos adversos a corto, medio y largo plazo.

Representación de la enfermedad en personas adultas costarricenses con hipertensión arterial

Objetivo: Describir la representación de la enfermedad que tienen las personas adultas costarricenses con hipertensión arterial. Metodología: Estudio descriptivo, con muestreo por conveniencia de 81 personas adultas con hipertensión arterial. La representación de la enfermedad se midió con el Cuestionario Breve de Percepción de la Enfermedad. Los datos se analizaron con estadística descriptiva. Resultados principales: Se evidenció una representación de la enfermedad poco amenazante. La dimensión duración presentó mayor grado de amenaza y la emocional, control personal y del tratamiento, y coherencia menor grado de amenaza. Las principales causas de hipertensión arterial percibidas fueron estrés, genética y nutrición. Conclusión principal: Las personas perciben la hipertensión arterial poco amenazante, lo cual podría llevarlos a tener dificultades para adoptar conductas saludables. Una mejor comprensión de las representaciones de las enfermedades en la población costarricense tiene el potencial de dirigir futuras intervenciones para mejorar el bienestar.

Características de los reanimadores asociadas a la correcta compresión torácica durante la reanimación cardiopulmonar

S. Ballesteros-Peña, G. Vallejo-de la Hoz, I. Fernández-Aedo, A. Etayo-Sancho, L. Berasaluze-Sanz, J. Domínguez-García
Enferm Intensiva. 2022;33:126-31

Resumen - Texto completo - PDF

Mi “convidado de piedra” y yo: relato de una enfermera portadora de Trastorno Obsesivo Compulsivo

Objetivo principal: Develar desde primera persona el misterio existente en la mente de un paciente portador de Trastorno Obsesivo Compulsivo y que además comparte el atributo de ser profesional de enfermería. Metodología: Narrativa, autobiográfico. Resultados principales: El Trastorno obsesivo compulsivo es una enfermedad de baja prevalencia caracterizada por la aparición de ideas intrusivas que desencadenan la realización de acciones compulsivas acompañados de angustia, sufrimiento psiquiátrico y estigmatización de quien la vive. Discusión principal: Es importante explorar en la vivencia del sufrimiento psiquiátrico para relevar la importancia del tratamiento multidisciplinario y las redes de apoyo para la contención de los pacientes portadores de TOC.

La experiencia de cuidar a un familiar dependiente. Una revisión de relatos biográficos

Objetivo principal: Describir las vivencias de las personas que cuidan a un familiar dependiente. Metodología: Estudio cualitativo basado en diecisiete relatos biográficos publicados en el Fondo documental Archivos de la Memoria del Laboratorio de Investigación Cualitativa de la Fundación Index entre 2012 y 2019. Resultados principales: Del análisis de los textos emergieron tres categorías principales, Enfrentarse a la enfermedad de un ser querido, Convertirse en cuidadora y Ser cuidadora, con tres subcategorías cada una. Conclusión principal: Conocer en profundidad el impacto de cuidar en las personas cuidadoras a través de sus relatos, posibilita una mejor comprensión de sus sentimientos, necesidades y modos de afrontamiento, con el fin de brindarles el apoyo de Enfermería que precisan.

Evaluación biopsicosocial y del equilibrio en una intervención en la comunidad con ejercicio en mayores

RESUMEN Objetivos: Determinar el impacto en el equilibrio estático y dinámico, y en la esfera biopsicosocial, de una intervención en la comunidad basada en ejercicio físico, dirigida a personas mayores de 65 años. Metodología: Se realizó un estudio cuasiexperimental, pretest-postest, para el cual se seleccionó a 20 individuos mayores de 65 años de edad. Los participantes se evaluaron mediante el cuestionario COOP/WONCA, la prueba de estación unipodal y el test Timed Up and Go. La intervención se desarrolló en 16 sesiones con ejercicios de tonificación, movilidad, equilibrio y flexibilidad. Resultados: La intervención se asoció a una mejora del equilibrio estático y dinámico; así como del dolor expresado, del estado de salud referido y de las relaciones sociales. Conclusiones: La intervención en la comunidad con ejercicio físico podría mejorar el equilibrio y la esfera biopsicosocial en pacientes mayores de 65 años, lo que contribuiría a reducir la carga asistencial y a favorecer un envejecimiento activo.
ABSTRACT Objectives: To assess the impact, in terms of static and dynamic balance and biopsychosocial factors, of a community-based physical exercise program in community-dwelling older adults. Methods: A quasi-experimental pretest-postest study in 20 community-dwelling, age 65 and older adults. Participants were evaluated using COOP/ WONCA questionnaire, unipedal stance test and Timed Up and Go test. Intervention program consisted of 16 physical exercise sessions (including strength, mobility, balance and flexibility exercises). Results: Intervention was associated with an improvement in both static and dynamic balance, expressed pain, health self-assessment, and social interaction. Conclusions: Physical exercise community-based interventions might improve balance and several biopsychosocial factors in community-dwelling older adults. This could contribute to decrease caseload in health-care centers and promote healthy aging.

¿Afecta la hidradenitis supurativa a la calidad de vida del paciente? Una revision de la literatura

RESUMEN La hidradenitis supurativa es una enfermedad autoinmune crónica debida a la obstrucción de un folículo piloso, que da lugar a la formación de nódulos. Se desconoce la etiología concreta. Algunos factores desencadenantes son los antecedentes familiares, la obesidad, el hábito tabáquico, la ropa ajustada y los factores hormonales e inmunológicos, entre otros. La sintomatología típica es dolor, supuración, prurito y mal olor, y puede llegar a generar cicatrices, fístulas y tunelizaciones. Las localizaciones de las lesiones típicas son en axilas, zona inguinal, perianal y zona mamaria. Cursa con brotes y no es contagiosa. Dependiendo del estadio existen diferentes tratamientos para esta. El diagnóstico se basa en una entrevista sobre los antecedentes familiares, la localización de las lesiones, las manifestaciones clínicas y la alta recurrencia de la enfermedad. Afecta a un 1% de la población mundial, con mayor incidencia a las mujeres. Objetivos: Investigar si la patología afecta a la calidad de vida de los pacientes y averiguar las repercusiones en esta. Metodología: Se realizó mediante una revisión sistemática de los últimos 5 años, tanto de la hidradenitis supurativa como de la pregunta a estudio en las siguientes bases de datos: Google Académico, PubMed, CINAHL, Web of Science, Scopus y Cochrane. Resultados: Los pacientes refieren tener una peor calidad de vida debido a síntomas de la hidradenitis supurativa, como el dolor, prurito y mal olor. Estos afectan en su vida diaria, vida laboral y relaciones sociales, entre otros. Conclusiones: Tras la búsqueda, se afirma la pregunta de estudio. La calidad de vida del paciente con hidradenitis supurativa está disminuida y deteriorada debido a los síntomas que la cursan. Además, conlleva una serie de comorbilidades tanto psicológicas como personales.
ABSTRACT Hidradenitis suppurativa is a chronic autoimmune disease due to the obstruction of a hair follicle leading to the formation of nodules. The specific etiology is unknown. Some triggers are family history, obesity, smoking, tight clothing, hormonal and immunological factors, among others. The typical symptomatology is pain, suppuration, itching, bad smell and can generate scars, fistulas and tunnels. Typical lesion locations are in the armpits, inguinal, perianal, and mammary areas. It has outbreaks and is not contagious. Depending on the stage there are different treatments for it. The diagnosis is based on an interview on the family history, location of the lesions, clinical manifestations and high recurrence of the disease. It affects 1% of the world population, with a higher incidence in women. Objectives: Investigate whether the pathology affects the quality of life of patients and find out the repercussions on it. Methods: It was carried out through a systematic review of the last five years of both hidradenitis suppurativa and the question under study in the following databases: Google Scholar, PubMed, CINAHL, Web of Science, Scopus and Cochrane. Results: Patients reported having a poorer quality of life due to symptoms of hidradenitis suppurativa such as pain, itching and a bad smell. These affect their daily life, work life, social relationships, among others. Conclusions: After the search, the study question is affirmed. The quality of life of the patient with hidradenitis suppurativa is diminished and deteriorated due to the symptoms that occur. In addition, it carries a series of psychological and personal comorbidities.

Evolución de la capacidad funcional en personas mayores en programa de atención domiciliaria y evaluación de factores predictivos de mortalidad

RESUMEN Objetivos: Los objetivos del estudio fueron determinar la evolución de la capacidad funcional en mayores de 65 años de la Región Sanitaria de Lleida durante su estancia en el programa de atención domiciliaria (ATDOM), y analizar los factores predictores de mortalidad. Metodología: Se trata de un estudio longitudinal. La muestra incluye las estancias (procesos) ≥ 6 meses en el programa ATDOM ocurridos durante 5 años. Las variables a estudio fueron la capacidad funcional al ingreso, a la mitad y al final del proceso, las características sociodemográficas, las enfermedades crónicas, el estado de salud, los problemas sociofamiliares y la mortalidad. Resultados: Se incluyeron un total de 8.189 personas, con un total de 8.433 procesos abiertos entre los años 2011 y 2016. La capacidad funcional empeoró más en las primeras fases del proceso, y se mantuvo más estable en la fase final. En las personas más mayores, con demencia senil y con presencia de úlceras por presión, la dependencia aumentaba conforme avanzaba el proceso. Conclusiones: Los resultados obtenidos en este estudio sobre la relación de la dependencia funcional en la valoración inicial y el mayor riesgo de mortalidad son coincidentes con estudios desarrollados.
ABSTRACT Objectives: The objective of the study was to determine the evolution of functional ability in patients over 65 years of age during the home care program in the Lleida Health Region and analyze the predictors of mortality. Methodology: The sample includes stays in the home care program (processes) of at least six months long over five years. The variables under study were functional ability at the beginning, in the middle, and at the end of the process, sociodemographic characteristics, chronic diseases, health status, socio-family problems, and mortality. Results: A total of 8,189 people were included with a total of 8,433 processes opened between the years 2011 and 2016. Functional ability worsened more in the early stages of the process, remaining more stable in the final phase. In older patients, with senile dementia and the presence of pressure ulcers, dependence increased as the process progressed. Conclusions: The results obtained in this study on the relationship of functional ability in the initial assessment and the increased risk of mortality are consistent with studies carried out.

Asignatura sobre el cuidado de las personas con lesiones cutáneas en el grado de enfermería: competencias y propuesta de contenidos

RESUMEN El presente artículo pretende desarrollar una propuesta marco sobre una asignatura sobre el cuidado de las personas con lesiones cutáneas en el grado de enfermería. Esta ha sido realizada por consenso de expertos, profesores con experiencia en el cuidado de heridas y fue sometida a modificaciones en el marco del Segundo Encuentro Iberolatinoamericano de Facultades y Escuelas Universitarias con Programas Formativos en Heridas. Con ello se presenta una propuesta de competencias sobre el cuidado de las personas con lesiones cutáneas para la enfermera graduada, así como la propuesta curricular, con su estructura pedagógica basada en unidades didácticas y la propuesta de carga docente y ubicación de la asignatura de cuidados de las personas con lesiones cutáneas en el grado en enfermería. Finalmente se presentan documentos de apoyo al profesorado y estudiantado para la creación de la asignatura de cuidados de las personas con lesiones cutáneas para el grado en enfermería.
ABSTRACT This article aims to develop a framework proposal for a course on the care of people with skin lesions in the nursing degree. It has been developed by consensus of experts, professors with experience in wound care and was subject to modifications in the framework of the Segundo Encuentro Iberolatinoamericano de Facultades y Escuelas Universitarias con Programas Formativos en Heridas. This includes a proposal of competencies on the care of people with skin lesions for the graduate nurse, as well as the Curricular proposal, with its pedagogical structure based on didactic units and the proposed teaching load and location of the subject of care for people with skin lesions in the nursing degree. Finally, support documents are presented for the teaching staff and students for the creation of the subject of care of people with skin lesions for the degree in nursing.

Utilización del sistema V-Chair®, una smart therapeutical surface, en el cuidado de dos pacientes de alta dependencia y movilidad limitada, con discapacidad intelectual en un centro sociosanitario

RESUMEN Introducción: El cuidado de pacientes de alta dependencia y movilidad limitada, en la práctica representa que estos pasen largos períodos en la cama y surjan importantes retos para ellos mismos y para sus cuidadores en diferentes dimensiones relacionadas con su descanso, ya sea en cama ya sea en sedestación. El encamamiento puede producir problemas en tres grandes dimensiones: dinámica del paciente en la cama, impacto en los cuidadores que atienden a la persona afectada y complicaciones clínicas relacionadas con la estancia prolongada en la cama. Hoy en día existen en el mercado camas con prestaciones especiales (las smart care beds), que facilitan el cuidado de los pacientes encamados y ayudan a disminuir tanto problemas clínicos relacionados con la situación de inmovilidad como sus repercusiones en los cuidadores a la hora de movilizarlos. A lo largo del artículo veremos que la introducción de la robótica aplicada a los movimientos de las camas inteligentes conlleva a una evolución de estas: las smart therapeutical surfaces. Estas proveen de movimientos robóticos únicos, automatizados, programables y personalizables, lo que puede abrir una nueva dimensión en los cuidados a personas encamadas. Metodología: Se presentan 2 casos clínicos correspondientes a la utilización del sistema V-Chair®, una smart therapeutical surface (S.T. Surface®), con la doble funcionalidad de silla de ruedas eléctrica indoor y cama clínica articulada hospitalaria, con movimientos únicos y patentados no existentes en ninguna otra opción de mercado, que permiten incrementar la calidad de vida y la autonomía del paciente encamado de alta dependencia. Las múltiples opciones de movimientos que permite V-Chair® aparentemente facilitan la prevención y la reducción de problemas clínicos derivados del encamamiento prolongado, la reducción de la cantidad de personal asistencial necesario durante las tareas de cuidado y manipulación, a la vez que reducen los esfuerzos y malas posturas por parte del personal de enfermería. V-Chair® se utilizó en el cuidado de dos pacientes de alta dependencia y movilidad limitada, con discapacidad intelectual, ingresados en un centro sociosanitario. Se evalúa el impacto de su utilización, tanto a nivel clínico como en el manejo de los pacientes por parte de sus cuidadores. Resultados: La utilización del sistema V-Chair® ha contribuido a solucionar problemas clínicos relacionados con el encamamiento (lesiones por presión, control de disfagias, reducción de estreñimiento y reducción de peso), ha representado la posibilidad de realizar más cambios posturales con menos recursos humanos, ha permitido disminuir el tiempo de los profesionales para realizar los cuidados de higiene y ha disminuido la realización de transferencias de los pacientes, y se ha valorado muy bien por el equipo asistencial en cuanto a la facilitación segura de los cambios posturales y a la movilización de los pacientes.
ABSTRACT Introduction: Caring for patients with high dependency and limited mobility represents in practice that these patients spend long periods of time in bed, arising important challenges for themselves and for their caregivers in different dimensions related to their rest, either in bed or sitting. Bed confinement can cause problems in three broad dimensions: patient dynamics in bed, impact on caregivers caring for the affected person, and clinical complications related to prolonged stay in bed. Today there are beds on the market with special features (smart care beds) which facilitate the care of bedridden patients and help to reduce both clinical problems related to the situation of immobility, as well as its repercussions on caregivers when mobilizing them, but we will see throughout the article that the introduction of robotics applied to the movements of smart beds leads to an evolution of the same: the smart therapeutical surfaces. These provide unique, automatized, programmable and personalized robotic movements, which can lead to a new dimension in the care of bedridden people. Methods: Two clinical cases are presented corresponding to the use of the V-Chair® system, a Smart Therapeutic Surface (S.T. Surface®) with the dual functionality of indoor electric wheelchair and a clinical hospital bed, with unique and patented movements non existing in any other option on the market. Due to nowadays results apparently increasing the quality of life and autonomy of the highly dependent bedridden patient. The multiple movements options provided by V-Chair® facilitates the prevention and reduction of clinical problems resulting from prolonged bed rest, the reduction of the number of nursing staff required during care and handling tasks, while reducing strain and poor posture on the side of the nursing staff. V-Chair® was used in the care of two highly dependent patients with limited mobility, with intellectual disabilities, admitted to a social-health care center. The impact of its use is evaluated, both clinically and in the management of the patients by their caregivers. Results: The use of the V-Chair® system has contributed to solve clinical problems related to bed rest (pressure ulcers, dysphagia control, constipation, and weight reduction), and even more it has added the possibility of making more postural changes with fewer human resources; has reduced the caregiver's time for performing hygiene and has reduced the number of patient transfers. Being highly considered by the nursing and caregivers' staff, due to the highly safety and easy mechanisms for making postural changes and whatever mobilization.
❌