FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerEspañolas

Representación de la enfermedad en personas adultas costarricenses con hipertensión arterial

Objetivo: Describir la representación de la enfermedad que tienen las personas adultas costarricenses con hipertensión arterial. Metodología: Estudio descriptivo, con muestreo por conveniencia de 81 personas adultas con hipertensión arterial. La representación de la enfermedad se midió con el Cuestionario Breve de Percepción de la Enfermedad. Los datos se analizaron con estadística descriptiva. Resultados principales: Se evidenció una representación de la enfermedad poco amenazante. La dimensión duración presentó mayor grado de amenaza y la emocional, control personal y del tratamiento, y coherencia menor grado de amenaza. Las principales causas de hipertensión arterial percibidas fueron estrés, genética y nutrición. Conclusión principal: Las personas perciben la hipertensión arterial poco amenazante, lo cual podría llevarlos a tener dificultades para adoptar conductas saludables. Una mejor comprensión de las representaciones de las enfermedades en la población costarricense tiene el potencial de dirigir futuras intervenciones para mejorar el bienestar.

Análisis de un modelo de comunicación estructurada durante los cambios de turno y sesiones interdisciplinarias

Objetivo principal: Analizar y explorar el impacto de la herramienta SBAR durante los cambios de turno y sesiones interdisciplinarias. Metodología: Estudio de intervención mixto.  Se realizó en tres fases: 1) Creación de grupo focal para adaptar la herramienta al contexto local. 2) Información y formación. 3) Implementación de su uso. La recogida de datos se realizó a través de un cuestionario ad hoc con 10 preguntas cerradas y una entrevista grupal. Se realizó un análisis descriptivo cuantitativo y un análisis cualitativo de los datos de la entrevista grupal. Resultados principales: El 62,5% afirmó utilizar la herramienta SBAR. Los participantes percibieron que el uso de la herramienta aumentó la confianza y seguridad a la hora de comunicarse; disminuyó la percepción jerárquica preestablecida en las sesiones conjuntas; mejoró la escucha grupal. Conclusión principal: La implantación de la herramienta SBAR ha mejorado el traspase de información en los cambios de turno y la participación en las sesiones clínicas interdisciplinarias.

Duelo conyugal ante una muerte traumática

En este relato biográfico se abordó la experiencia de una mujer que perdió a su marido en un trágico e impactante accidente, siendo testigo ella del suceso. El objetivo del estudio fue conocer la vivencia personal ante esta muerte inesperada y cómo afrontó el proceso de duelo. Se llevó a cabo un abordaje cualitativo descriptivo basado en una entrevista en profundidad para analizar esta experiencia en su vida. La informante aportó una reflexión crítica sobre su vivencia a nivel personal, familiar y espiritual, con el fin de que su testimonio, pueda ayudar a otras personas que vivan una situación similar. Se abordó el hecho desde el accidente hasta la actualidad. Describió esta experiencia como la más difícil de su vida. Se constató un espíritu de aceptación muy apoyado en el entorno familiar y en la fe cristiana.

¿El uso de placebo extra o de analgésicos disminuye la adicción y confusión del paciente frente al seguimiento de lo prescrito?

Objetivo principal: Intentar clarificar dos conceptos utilizados en la actualidad que suelen confundirse como son placebo y efecto placebo. Metodología: Revisión. Resultados principales: El placebo en psicología juega un papel fundamental para entender los mecanismos de la psicoterapia y de su real alcance. La administración de placebo en la práctica clínica es importante y puede potenciar un determinado procedimiento o intervención. Conclusión principal: Los pacientes con patologías psiquiátricas se benefician con el consumo de placebos. Se ha planteado que la respuesta de mejoría en los síntomas depresivos se debe en gran parte al efecto placebo y no a los medicamentos. Con respecto al estrés y la ansiedad, el placebo parece ser más efectivo en sujetos altamente ansiosos y los efectos del placebo son atribuidos frecuentemente a la reducción de la ansiedad y disminución del sufrimiento.

Efecto de la acupuntura en las técnicas de reproducción asistida

Objetivo principal: Analizar la efectividad de la acupuntura en la reproducción asistida. Metodología: Realizamos una revisión bibliográfica en las bases PubMed, Scielo, Cuiden, Dialnet, Cochrane. Resultados principales: Se observó un mayor número de embarazos cuando la acupuntura se realiza durante la estimulación ovárica. Existe controversia si la acupuntura aumenta o disminuyen el riesgo de aborto. En lo que están de acuerdo los autores es que aumenta el número de embarazos conseguidos y hay un mayor número de recién nacidos vivos. Conclusión principal: La mayoría de los estudios no tienen en cuenta muchas variables, quedando excluidos datos importantes como la causa de la infertilidad, los puntos concretos de punción, duración y momento del tratamiento. En líneas generales, las revisiones concluyen en que la acupuntura favorece el número de embarazos, aunque opiniones contradictorias sobre el aumento de riesgo de aborto tras el uso de acupuntura.

Enfermedad renal crónica como causa de disfunción familiar: análisis fenomenológico desde una perspectiva holística

Objetivo principal: Evaluar la disfunción familiar desde una perspectiva holística en enfermos renales en terapia sustitutiva en un hospital de Monterrey, México. Metodología: Diseño mixto, analítico, transversal. Población conformada por 634 enfermos renales en terapias de sustitución de un hospital de segundo nivel en Monterrey. Se usó estadística descriptiva e inferencial para datos cuantitativos. Para la parte cualitativa se usó metodología fenomenológica conforme a la teoría fundamentada y análisis de dominios. Resultados principales: Alta prevalencia de disfuncionalidad familiar (70%). Según los enfermos renales en etapas avanzadas, el abandono por parte del cónyuge, la infidelidad marital, la exclusión familiar y los problemas económicos, son los principales factores que fracturan los lazos y la estruc-tura familiar. Conclusión principal: La enfermedad renal puede ser factor de disfuncionalidad familiar, hecho que compromete las relacio-nes entre los miembros familiares y afecta el apego a los tratamientos sustitutivos, al ser estos dependientes de un cuidador primario.

Papel del equipo de enfermería durante la atención al paciente con sospecha de Infarto Agudo de miocardio

Objetivos: Describir el papel del equipo de enfermería en el cuidado de pacientes con sospecha de infarto agudo del miocardio. Metodo-logía: revisión integradora de la literatura, utilizando las bases de datos MEDLINE, PUBMED, LILACS, CUIDEN, CINAHL, y las Prácticas Recomendadas de la Sociedad Brasileña de Cardiología. Se incluyeron publicaciones de 2010 a 2021, que estuvieran en portugués y de acceso gratuito. Resultados: se obtuvo una muestra final de 26 artículos, siendo seleccionados y agrupados en tres categorías temáti-cas: A) Conocimiento del equipo de enfermeria sobre los protocolos para el atendimiento a los pacientes con sospecha de Infarto agudo de miocardio B) la Sistematización de la asistencia de enfermeria durante el atendimiento inicial; C) Papel del equipo de enfermeria. Conclusiones: el equipo de enfermeria es visto como parte fundamental en las unidades de atención, por lo tanto, es necesario actualizar a estos profesionales para un mejor soporte técnico y científico, basado en la evidencia.

Abordaje del dolor en pacientes con insuficiencia cardíaca

Objetivo: Describir el abordaje del dolor en pacientes con insuficiencia cardíaca, según lo encontrado en la literatura. Metodología: se realizó una investigación bibliográfica con búsqueda en las bases de datos MEDLINE, PUBMED, LILACS, CUIDEN, CINAHL, utilizando los descriptores Manejo del dolor, insuficiencia cardíaca y Automedicación, junto con el operador booleano AND. Se seleccionaron artículos en portugués, publicados entre 2010 y 2020, que respondieron al objetivo de la investigación. Las publicaciones duplicadas fueron ex-cluidas al final de las búsquedas en cada base de datos, obteniendo una muestra final de 31 artículos. Resultados: se encontró que el dolor se puede clasificar: 1) Según su naturaleza en nociceptivo (que puede ser somático y visceral), neuropático y mixto) y 2) Según su intensidad: en agudo, crónico o recurrente. Por lo tanto, el abordaje del dolor dependerá de su origen y de la necesidad del individuo.

Leche materna versus sacarosa ante punción venosa y heel prick

Introducción: Las intervenciones que realizamos a los RN ingresados en nuestra unidad pueden causar dolor y estrés, traduciéndose en signos conductuales y fisiológicos. Método: Se realizó un ensayo clínico controlado aleatorizado en la UCI de neonatos durante un año, el objetivo fue conocer si existen diferencias significativas en cuanto al uso de leche materna vs sacarosa 25% como método analgésico no farmacológico en la realización de procedimientos dolorosos (punción venosa y punción del talón). Se usó para evaluar el dolor la escala de Susan Given Bells (antes y tras 2minutos de nuestra intervención). Material: Se incluyeron los recién nacidos entre 25-40 se-manas de gestación y que no cumpliesen criterios de exclusión. Resultados: Se usó para el análisis estadístico la t-student y el test de chi cuadrado, observando como principal resultado que en la extracción venosa (N=59) es más efectivo el uso de leche materna, sufriendo menor aumento del dolor tras la misma(p<0,029). También se observa relación significativa entre la edad gestacional corregida y el dolor tras la extracción venosa, obteniendo que los recién nacidos > 32 semanas tienen mayor aumento de dolor posterior (p<0,011). En la de punción de talón (N=76), no se hallaron diferencias entre la sacarosa y leche materna, tampoco al analizar otras variables (sexo, edad gestacional, crecimiento intrauterino retardado, llanto o canguro) Conclusiones: Se propone el uso de leche materna como método anal-gésico para el control del dolor en punción de talón y extracción venosa. Ya que demuestra su eficacia y carece de efectos secundarios.

Estado nutricional del paciente crítico en una UCI Polivalente

La desnutrición hospitalaria es un problema de alta prevalencia a nivel mundial, particularmente en las UCIs, debido a que el paciente crítico precisa un aumento en sus requerimientos energéticos. Objetivo: Valorar el estado nutricional del paciente crítico en la UCI Poliva-lente del Hospital Universitario Miguel Servet en las 24-48h posteriores al ingreso y describir sus riesgos asociados. Metodología: Estudio analítico observacional prospectivo. Se incluyeron 85 pacientes, a los que se les realizó una valoración de su estado nutricional al ingreso, mediante NRS 2002 y VSG. Resultados: Según la NRS 2002, el 69,41% ingresaron con riesgo de malnutrición. La VSG clasificó al paciente en: buen estado nutricional (61,18%), malnutrición moderada (20%) y malnutrición grave (18,82%). Se encontraron diferencias significativas con respecto a varias variables clínicas. Conclusión: Existe un elevado porcentaje de pacientes que ingresan con riesgo de malnutrición en una UCIs.

Perspectiva del profesional de enfermería sobre la gestión sanitaria durante el Estado de Alarma por la COVID-19

En España, la COVID-19 ha supuesto un incremento en la presión asistencial y un gran desafío para las administraciones sanitarias. Objetivo: El objetivo de este estudio fue estudiar la perspectiva del personal de enfermería sobre la gestión sanitaria en la Comunidad Autónoma de Aragón durante el Estado de Alarma por la COVID-19. Metodología: Estudio observacional descriptivo transversal retros-pectivo llevado a cabo en 428 enfermeras del Servicio Aragonés de Salud a través de un cuestionario elaboración propia, estructurado y heteroadministrado. Resultados: La valoración sobre la actuación del Gobierno de España, el Gobierno de Aragón y el Servicio Aragonés de Salud obtuvieron una puntuación media de 3,60; 4,17 y 3,84 respectivamente. Conclusión: La gestión sanitaria llevada a cabo por las autoridades competentes durante el Estado de Alarma, fue ineficiente desde la perspectiva del personal de enfermería.

Prevalencia de las pruebas diagnósticas realizadas al personal de enfermería durante el Estado de Alarma por la COVID-19

La detección precoz de los casos compatibles con COVID-19 es uno de los puntos clave para controlar su transmisión. Objetivo: Deter-minar la prevalencia de las pruebas de detección de COVID-19 y las vías de infección percibidas en el personal de enfermería aragonés durante el Estado de Alarma. Metodología: Estudio observacional descriptivo transversal retrospectivo llevado a cabo en 428 enfermeras del Servicio Aragonés de Salud a través de un cuestionario elaboración propia, estructurado y heteroadministrado. Resultados: A 177 enfermeras (41,36%) se les realizó una PCR. El test rápido solo se les realizó a 38 enfermeras (8,8%) y la serología fue realizada a 298 enfermeras (69,95%). Sin embargo, a 98 enfermeras (22,90%) no se les realizó ninguna prueba diagnóstica. Conclusión: El porcentaje de pruebas diagnósticas realizadas en el personal de enfermería fue bajo, a pesar de que solo aproximadamente una décima parte dio positivo. Las causas de contagio más frecuentes se debieron al contagio entre compañeros, la falta de material o el error de diagnóstico en pacientes infectados por el virus.

Cuando una convulsión cambia tu sustento de vida

Objetivo principal: Narrar la vivencia de un paciente recién diagnosticado de epilepsia al cual se le impide realizar su profesión habitual por la legislación vigente. Metodología: Se utilizó el método biográfico obtenido mediante una entrevista semiestructurada. Resultados principales: La epilepsia afecta a todas las esferas de la vida cotidiana de una persona. Pueden existir problemas en la adaptación de la persona a su nueva situación tras el diagnóstico. Conclusión principal: La epilepsia es una enfermedad que en el momento del diagnóstico cambia la vida del paciente. Además, hay una ambigüedad y unos vacíos legales que provocan una falta de información que sufre el trabajador que padece este problema de salud que confronta con su profesión.

Cuidado de enfermería con terapia cognitiva conductual en la depresión postparto

Esta narrativa describe el cuidado que brinda una enfermera matrona, entrenada en terapia cognitivo conductual a una mujer con depresión postparto, con la cual establece una relación terapéutica. Previo consentimiento escrito, se planificaron sesiones terapéuticas basándose en la teoría de Aaron Beck, y durante las mismas, se logró que la puérpera reconociera y plasmara en un papel sus pensam-ientos negativos, reconociera las conexiones entre pensamiento, afecto y conducta, examinara las evidencias que están a favor o en contra de sus pensamientos, corrigiera sus distorsiones, sustituyera los pensamientos negativos por interpretaciones más objetivas y aprendiera a identificar los esquemas condicionantes y los autoesquemas, que predisponen a distorsionar sus experiencias. La capacitación y sensibilidad de la matrona, le permitió atender a la puérpera, y reconocer que más allá de la consulta por mastitis, su demanda inicial, había una depresión, ante la cual debía actuar.

Cuidados de enfermería en el pre y postoperatorio de cirugía cardíaca

Objetivo: identificar la producción científica que trate sobre cuidados de enfermería durante el período pre y postoperatorio de pacientes sometidos a cirugía cardíaca. Metodología: Revisión integradora de la literatura con enfoque cualitativo, realizada en las bases de datos CUIDEN, CINAHL, LILACS, LATINDEX, SciELO (Scientific Electronic Library Online) y BDENF (Base de datos bibliográfica especializada en el área de enfermería de Brasil) con un período de tiempo de 2007 a 2020. Resultados: Los principales diagnósticos de enfermería encontrados para el preoperatorio fueron: ansiedad y riesgo de infección, aspiración e integridad de la piel. Los diagnósticos para el postoperatorio fueron: dolor agudo, disminución del gasto cardíaco, alteración del intercambio de gases, riesgo de desequilibrio en el volumen de líquidos y electrolitos, alteraciones en la percepción sensorial, perfusión ineficaz del tejido renal, termorregulación ineficaz y escaso conocimiento sobre las actividades de autocuidados. Conclusión: La sistematización de la atención de enfermería se considera fundamental, para garantizar una atención segura y de calidad a los pacientes sometidos a procedimientos quirúrgicos.

Creencias sobre la Educación Afectivo Sexual en los estudiantes de Ciclos Formativos sanitarios y sociosanitarios

Objetivo principal: Evaluar las competencias en Educación Afectivo-Sexual de los estudiantes de Formación Profesional. Metodología: Estudio observacional descriptivo que comparó las actitudes hacia la sexualidad entre 68 alumnos de ciclos sanitarios con 38 de ciclos sociosanitarios. Los instrumentos de evaluación fueron la Double Standard Scale, el Inventario de Actitudes Negativas hacia la Masturbación y la Escala de Actitudes hacia la Sexualidad. Resultados principales: La prueba de Mann-Whitney demostró significativamente que las mujeres tenían actitudes más positivas hacia la sexualidad (U=424.50, z=-2.00, p=.045) y una menor adherencia a los roles de género (U=350.00, z=-3.02, p=.003) que los varones. Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas por ciclo formativo. Conclusión principal: La educación impartida en los ciclos formativos a diferencia del sexo parece no tener impacto en las actitudes hacia la sexualidad del alumnado, mostrando la necesidad de mejorar su formación para abordarla.

Facilidades y dificultades de los técnicos de enfermería para realización del electrocardiograma después del entrenamiento en servi-cio

Objetivo: describir las facilidades y dificultades de los técnicos de enfermería para realización del electrocardiograma (ECG) después del entrenamiento en servicio. Métodos: investigación cualitativa, realizada en una unidad cardiovascular de un Hospital Universitario de Salvador - Bahía, Brasil, con 10 técnicos de enfermería. Resultados: el análisis permitió identificar tres categorías: formación como facilitador de la práctica asistencial; uso adecuado de ECG en la rutina de servicio después del entrenamiento; escasez de recursos materiales necesarios para realizar el ECG. Los resultados mostraron que además de los beneficios para los usuarios del servicio, el curso de ECG también puede ofrecer al profesional algunas ventajas, como un mayor conocimiento y un aprendizaje favorecido. Conclusión: las facilidades fueron descritas como ampliación del conocimiento y favoreciendo el aprendizaje de las técnicas correctas para la realización del procedimento, conduciendo a una disminución de errores y el uso adecuado del dispositivo. Las dificultades estaban relacionadas con la escasez de materiales y las precarias condiciones de algunos dispositivos.

Manejo de la vía aérea con dispositivos supraglóticos e infraglóticos. Revisión sistemática

Objetivo principal: comparar los dispositivos supraglóticos frente a los dispositivos infraglóticos no quirúrgicos en el manejo de la vía aérea, para determinar cuál de ellos reúne las mejores condiciones para un uso eficiente en la atención en urgencias y emergencias. Metodología: la búsqueda fue realizada en las bases de datos de Pubmed, Cinahl y Scopus, incluyendo todos aquellos ensayos clínicos aleatorizados cuya antigüedad no sobrepasase los 10 años, redactados tanto en inglés como en español en población pediátrica o adulta. Se excluyeron ensayos realizados en cadáveres o maniquíes. Para evaluar su calidad metodológica hemos utilizado la escala PEDro. Resultados principales: encontramos un total de 8 ensayos clínicos que cumplieron con los criterios de inclusión. Conclusión principal: sería conveniente, pero no necesario, utilizar dispositivos supraglóticos en situaciones de emergencia.

¿Es recomendable la posición supina y la deambulación en la fase de dilatación del parto?

Objetivo principal: Resolver la duda clínica de las gestantes a partir de datos basados en la evidencia sobre si, es recomendable la posición supina y la deambulación en la fase de dilatación del parto. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica en bases de datos como Pubmed, Cochrane y Cuiden en relación con las posiciones verticales y la dilatación durante la dilatación. Conclusión principal: No existen datos concluyentes de los beneficios exactos que ofrece la posición vertical y la deambulación durante la dilatación. Sin embargo, se debe alentar a las mujeres que adopten la posición en la que se encuentren más cómodas.

Terapia de masaje como adyuvante en el tratamiento con fototerapia para disminuir la bilirrubina neonatal

Objetivo principal: Analizar la evidencia científica sobre la fototerapia convencional vs la fototerapia con terapia de masaje para la disminución de los niveles de bilirrubina en neonatos a término (37 a 42 SDG) con hiperbilirrubinemia > 5 mg/dL en la terapia intensiva neonatal. Metodología: Enfermería Basada en Evidencia. Bases de datos consultadas: Google académico, PubMed. Elaboración de tablas con los Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS). La lectura crítica se realizó usando CASPe y el nivel de evidencia de acuerdo al Centre for Evidence-Based Medicine, Oxford. Resultados principales: Doce artículos describen que la terapia de masaje aumenta la actividad vagal, dando como resultado una mayor motilidad gástrica y una disminución más rápida de los niveles de bilirrubina. Conclusión principal: la terapia de masaje es una intervención complementaria efectiva durante la fototerapia para reducir los niveles de bilirrubina neonatal.

❌