FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerEspañolas

Implantación de la Unidad de Cuidados Enfermeros en urgencias de Atención Primaria de Distrito Sanitario Almería

Objetivo principal: Aumentar la calidad asistencial y minimizar los tiempos de espera en el Servicio de Urgencias de Atención Primaria (SUAP) y los Equipos Móviles. Metodología: Estudio descriptivo transversal sobre la implantación de la Unidad de Cuidados Enfermeros en el SUAP del Distrito Sanitario Almería desde el 1 de Julio de 2017 al 30 de Junio de 2018. Resultados principales: Se realizaron 2288 activaciones (media 6,11/día) Con alertas de Prioridades III 39,10%, Prioridades II 40,55% y Prioridad I 4,92%. Resolviendo 56,58% in situ. Realizaron 65,02% consultorías médicas y 34,98% resoluciones según protocolos. Satisfacción del usuario: 9,68 sobre 10. Conclusión principal: Este dispositivo aumenta la accesibilidad, disminuye el número de derivaciones al hospital, mejoran los tiempos de respuesta, aumentando la continuidad asistencial y la seguridad del paciente.

Alivio de la retención urinaria mediante sondaje vesical: ¿Evacuación gradual o rápida?

La retención urinaria es una emergencia relativamente frecuente que requiere del sondaje vesical para la evacuación de la orina. Hasta la fecha, continúa el debate sobre si el vaciado de la vejiga debe realizarse de forma gradual o rápida debido a las complicaciones que pueden surgir tras la evacuación. El propósito de esta búsqueda bibliográfica es determinar si el vaciado gradual de la vejiga presenta ventajas sobre el vaciado rápido en cuanto a la disminución de la aparición de complicaciones. Para ello se consultaron diversas bases de datos y se seleccionaron 11 artículos relevantes para el objetivo de la búsqueda. La mayoría apoyan el vaciado rápido y completo de la vejiga como medio seguro y efectivo para resolver la retención urinaria. Sin embargo, en las publicaciones y protocolos escritos en español, se sigue recomendado el vaciado gradual y se observó una gran variabilidad en la forma de realizarse.

El papel de enfermería en cirugía de colon según el programa de rehabilitación multimodal

Objetivo principal: Describir el programa de rehabilitación multimodal, destacando las actividades en las que participa el profesional de enfermería en el preoperatorio y postoperatorio de cirugía de colon. Metodología: Se ha realizado una revisión narrativa, a través de la búsqueda en bases de datos electrónicas, que sintetiza la información de los estudios acerca del tema en concreto. Finalmente, tras aplicar criterios de selección y quitar duplicados se obtuvo un total de 26 artículos. Resultados: Se analizaron los estudios considerando las etapas prequirúrgicas y postquirúrgicas obteniendo una relación de cuidados de enfermería necesarios para realizar un correcto abordaje al paciente según el programa de rehabilitación multimodal. Conclusión principal: Se ha elaborado un “checklist” basado en los resultados del estudio, para orientar, verificar la cantidad y tipo de cuidados que deben de llevarse a cabo en el programa de rehabilitación multimodal.

Aplicación de elementos teóricos y metodológicos del cuidado de enfermería

Objetivo: identificar los elementos teóricos y metodológicos del cuidado que aplican los profesionales de enfermería en dos instituciones de salud del Departamento del Atlántico. Metodología: estudio descriptivo, transversal, la muestra estuvo conformada por 60 enfermeras de dos instituciones de salud. La obtención de datos se realizó a través de un cuestionario, consignándose las variables significativas, el análisis de los datos se calcularon en frecuencias absolutas y porcentajes. Resultados: predominó el grupo etario de 23 a 27 años: 43%, el género femenino: 100%, el 76% señalaron dificultades en la aplicación; Modelos de Enfermería orientadores de la práctica: Dorotea Orem: 78%; en la Aplicación de teorías Florence Nightingale: 73%, entre otros. Conclusión: Las enfermeras señalan que sí recibieron en el pregrado conocimientos sobre el tema, pero en la práctica algunas no los aplican; situación preocupante, debida a que no se reconoce la importancia de los principios científicos y filosóficos que orientan la profesión.

Evaluación del ruido ambiental en una UCI. Propuestas y mejoras técnicas

Objetivo principal: cuantificar el ruido ambiental en una unidad de cuidados intensivos y detectar las fuentes que generan los picos más altos de ruido. Metodología: se llevó a cabo un estudio observacional descriptivo en una unidad de cuidados intensivos de adultos. Se realizaron veinticinco mediciones del ruido ambiental, no consecutivas, aleatorias, durante las 24 horas del día. El nivel de ruido fue medido en decibelios. Los datos obtenidos fueron analizados descriptivamente. Resultados principales: la media de los picos máximos de ruido registrados fue de 80.8 ± 4.05 decibelios y la media de los picos mínimos fue de 37.8 ± 1.3 decibelios. El nivel de significación considerado para todos los contrastes fue p< 0.05. Los picos máximos de ruido coincidieron con las alarmas de los monitores, las llamadas telefónicas, con algunas conversaciones y con el paso del carro de las comidas. Conclusión principal: los niveles de ruido ambiental registrados fueron elevados y estuvieron muy por encima de las recomendaciones dictadas por la Organización Mundial de la Salud. Existe la necesidad de establecer estrategias educativas y estructurales para la reducción del ruido. Se proponen una serie de medidas para disminuir el ruido en nuestra unidad.

Percepción subjetiva del tiempo y evaluación del estado emocional de pacientes con enfermedad crónica avanzada

Objetivos: Caracterizar el estado emocional y la percepción del paso del tiempo en el paciente con enfermedad crónica avanzada, y compararlo con la Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria. Metodología: Es un estudio cuantitativo de tipo observacional descriptivo y transversal, mediante el cual profundizamos en el estado emocional del paciente. Basado en la administración de un cuestionario para recoger variables demográficas y clínicas, en el que se integró el Índice de Karnofsky, Escala de percepción subjetiva del tiempo de Bayés, Escala Breve de Introspección del Estado de Ánimo, Escala de Evaluación de Síntomas de Edmonton y Ansiedad y Depresión Hospitalaria. Resultados: Los pacientes con enfermedad crónica avanzada presentaron altos niveles de sintomatología ansiosa y depresiva, y una predominancia de los estados de ánimo negativos, existiendo correlación entre las respuestas de los pacientes a la escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria y los estados emocionales identificados mediante la Escala Breve de Introspección del Estado de Ánimo. Respecto al paso del tiempo estos pacientes lo perciben como lento o muy lento, existiendo correlación con la presencia de sintomatología ansiosa y depresiva. Conclusiones: La percepción subjetiva del tiempo y la descripción de los estados de ánimo evaluados mediante la Escala Breve de Introspección del Estado de Ánimo pueden ser una buena herramienta para la detección de malestar emocional.

¿Cómo repercute la musicoterapia en la ansiedad de pacientes pediátricos con cáncer?

El tratamiento de pacientes pediátricos con cáncer es un proceso estresante que cursa con periodos de ansiedad. Para el pre y postratamiento, la musicoterapia tiene efectos significativos al reducir la ansiedad, mejorar el estado de ánimo y la calidad de vida, y aliviar moderadamente el dolor [fragmento de texto].

Tratamiento antibiótico en la etapa perinatal y mastitis en la madre lactante: una asociación posible

Objetivo: El objetivo del estudio fue identificar algunos posibles factores causantes de mastitis en mujeres lactantes. Metodología: Estudio de casos y controles; 55 casos (mujeres lactantes con dolor en el pecho, y/o sintomatología de mastitis y cultivo positivo) y 54 controles (mujeres lactantes sin dolor ni sintomatología de mastitis). Se recopiló información retrospectiva sobre diversos factores de riesgo. Se realizó análisis multivariante de las variables significativas. Resultados principales: factores asociados significativamente con mastitis: tratamiento materno con antibióticos en el período perinatal (ORa = 3,935 IC =1,15 – 6,13) suplementos de hierro (ORa = 0,241; IC= 0,092 - 0,631) y anestesia epidural (ORa = 0,196; IC= 0,066 – 0,693).  Conclusión principal: La antibioterapia durante el periodo perinatal podría estar relacionada con el desarrollo de mastitis durante la lactancia. En cambio los suplementos de hierro suponían un factor de protección. Es importante seguir investigando para prevenir posibles mastitis en madres lactantes que hayan recibido antibiótico y que valoren el significado de los suplementos de hierro.

Análisis de la cultura de seguridad del paciente en los profesionales de enfermería de atención primaria

Introducción: La Cultura de Seguridad del paciente está relacionada con las creencias y actitudes que asumen los profesionales en su práctica, para garantizar que no se causará daño innecesario o potencial, asociado a la atención en salud. Objetivos: Determinar la percepción de la Enfermería de Atención Primaria sobre las diferentes dimensiones de la Seguridad del Paciente y detectar si la carga asistencial y los años de experiencia profesional son factores que pueden interferir en la adopción de dicha cultura. Metodología: Estudio descriptivo transversal. Analiza los resultados del cuestionario "Medical Office Survey on Patient Safety Culture" (MOSPS) en su versión española. El cuestionario va dirigido a los enfermeros del área de salud de Palencia de Atención Primaria. Para el análisis de resultados se emplea la herramienta Excel del Medical Office Survey on Patient Safety Culture (MOSPSC) para su uso por los equipos de atención primaria del Sistema Nacional de Salud. Se añade análisis bivariante con las variables independientes edad y número de Tarjetas Sanitarias asignadas considerando una p<0.05 .Se calcula el Índice Sintético de Seguridad del Paciente (ISSP). El análisis es realizado con el paquete estadístico SPSS versión 19.0. Resultados: Se identifican 11 áreas fuertes en cultura de seguridad y destaca “el seguimiento de la atención a los pacientes”. Con potencial de mejora, “la comunicación franca” y “la comunicación sobre el error”. No resultó relación estadísticamente significativa entre la cultura de seguridad y las variables edad de los profesionales y número de tarjetas asignadas. El ISSP es 3,57.  Conclusiones: El hecho de mostrar 11 áreas fuertes y ninguna débil en el análisis de respuestas positivas por variables, permite un escenario idóneo a reforzar y revela el protagonismo de los profesionales de enfermería de AP en la consecución de una atención segura.

Cuidado materno domiciliario en la prematuridad: revisión integradora

Objetivo principal: revisar las evidencias disponibles en la literatura sobre la prematuridad y sus especificidades para el cuidado. Metodología: revisión integradora en la Base de Datos de Literatura de América Latina y del Caribe en Ciencias de la Salud (Lilacs); Índice Acumulativo de Enfermería y Literatura de la Salud Aliada (Cinahl); Biblioteca Nacional de Medicina (NLM-PubMed); Base de Datos de Enfermería (BDEnf); con descriptores: Familia, Prematuridad, Comportamiento maternal, Cuidado del bebé. Resultados principales: Fueron encontrados 11 artículos en Lilacs; 3 en el Cinahl; 7 en PubMed; y 2 en BDEnf, totalizando 26 artículos. Se realizó una lectura comprensiva y un análisis crítico del contenido de los artículos. El proceso comparativo constante se fue realizado para organizar y consolidar los datos en categorías, utilizando técnicas de investigación cualitativas. Fueron encontradas tres categorías: Prematuridad; Atención materna en el domicilio; Impacto del nacimiento prematuro en la familia. Conclusión principal: el bebé prematuro es un niño de alto riesgo y necesita de un cuidado especial por parte de la madre para un periodo prolongado. Se requiere una atención especializada de los profesionales de la salud y de la familia para su desarrollo saludable.

Prevalencia de úlceras por presión y factores asociados a su desarrollo en Acapulco Gro: estudio transversal

Objetivo principal: Determinar la prevalencia de úlceras por presión e identificar los factores asociados para su desarrollo en pacientes hospitalizados en el Hospital General Regional N°1 “Vicente Guerrero” del IMSS en Acapulco, Gro, México. Metodología: Estudio observacional, transversal, analítico, realizado con 256 pacientes en los diversos servicios del hospital, se midieron variables demográficas y clínicas, calculando frecuencias absolutas y relativas, Odds Ratio para medir la relación factor /evento, y análisis multivariado de regresión logística para controlar la variable de confusión. Resultados principales: La prevalencia de las UPP fue del 26.95%, el estadio I el más frecuente (55.1%). Los factores asociados al desarrollo de las UPP son: edad, días de estancia, servicio de Medicina Interna y padecer diabetes mellitus II. Conclusión principal: Los hallazgos de prevalencia son alarmantes comparados con el reporte nacional (20.07%), requiriendo una intervención inmediata de gestión de cuidado enfermero, resolviendo los riesgos y problemas asociados a la aparición de UPP.

Cuidados de enfermería ante la adversidad

Nos movemos en un mundo complejo que aúna los mayores avances que el conocimiento científico-tecnológico ha aportado a la humanidad, con las peores situaciones de inseguridad a las que ha sido sometido el ser humano, que adquieren dimensiones planetarias como consecuencia de la globalización. Si las enfermeras sabemos que el compromiso con la ciudadanía se acentúa en los momentos de adversidad, lo cierto es que acontecimientos como desastres naturales, accidentes imprevistos de grandes dimensiones, actos terroristas, conflictos armados y en general situaciones que ponen a prueba la supervivencia de los individuos y las colectividades, nos hacen tomar conciencia de la verdadera extensión a la que somos llamadas en nuestra vocación de servicio [fragmento de texto].

¿Es la técnica de la moxibustión eficaz para corregir la malposición fetal?

El auge de las terapias complementarias y las diversas y contradictorias manifestaciones con respecto a sus efectos justifican la necesidad de evaluar su efectividad para así regular la seguridad de su utilización. Para la valoración crítica del artículo se ha utilizado la herramienta propuesta por el “National Heart, Lung, and Blood Institute” para estudios experimentales prepost sin grupo control. [fragmento del texto]

Enfermería y seguridad en la programación de la prescripción de medicamentos

Objetivos: Analizar los aplazamientos y la gravedad de las potenciales interacciones medicamentosas en las enfermerías de clínica; correlacionar con los riesgos para la seguridad del paciente. Metodología: Se caracteriza como investigación documental, descriptiva, com abordaje cuantitativo, a partir del análisis documental. Los datos fueron analizados por el programa Micromedex®, a fin de verificar las posibles interacciones medicamentosas ocurridas de acuerdo com el aplazamiento. Resultados: Se analizaron 52 prescripciones, generando 664 dosis de medicamentos. Se identificaron 37 potenciales interacciones que fueron clasificadas de acuerdo com la gravedad y riesgos a la seguridad del paciente. Conclusión: Las interacciones medicamentosas encontradas fueron significativas y necesitan ser evaluadas como factores de riesgo para la seguridad del paciente.

❌